ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bienvenida ha sido la producción de tanques para almacenar agua en las viviendas. Foto: Freddy Pérez Cabrera

VILLA CLARA.– En la producción local de materiales de la construcción radica el camino más expedito para remediar el problema de la vivienda en Cuba, una verdad que pocos cuestionan; pero urge también destrabar los nudos que hoy frenan su desarrollo en el país.

Una mirada al tema en Villa Clara, provincia que recién acaba de sufrir un golpe demoledor en su ya deteriorado fondo habitacional, con un total de 51 577 afectaciones a la vivienda, muestra cuánto es posible lograr si existe voluntad para enfrentar el problema; además de revelar lo mucho que puede hacerse aun si quienes deben incidir en el tema, en especial desde los gobiernos municipales, asumen con mayor responsabilidad el empeño.

Ya en el 2017 hubo un salto en la producción local de materiales, lo cual permitió entregar a la población más de dos millones y medio de bloques de hormigón; 39 000 metros cuadrados de piso; 432 000 ladrillos; más de 3 800 tanques para agua y cerca de 19 000 metros cúbicos de áridos; sin contar los miles de kilómetros de mangueras y tubos plásticos elaborados, además de tomacorrientes, llaves de agua, cajas eléctricas y techos de cubierta pesada, por solo citar algunos elementos.

Tales resultados deben incrementarse en los años venideros, a partir de la extensión de este programa a los consejos populares, dónde deben concretarse los mayores esfuerzos, según José Ramón Comas García, vicepresidente del Consejo de la Administración al frente de este programa, quien explica que en la provincia fueron seleccionados 33 instancias de este tipo. En los rurales se crearán 20 nuevas bases productivas en los no urbanos, las cuales estarán encargadas de garantizar los recursos básicos que demanda la construcción de una vivienda.

Es una experiencia, que aunque perfectible, posibilitará el incremento de las entregas de áridos, elementos de pared, pisos, cubiertas sólidas, bloques de cerramiento, mesetas, lavaderos y tanques de agua con su tapa, entre otros elementos, a decenas de familias afectadas por los últimos fenómenos meteorológicos, y también a cientos de personas favorecidas con la entrega de subsidios, expone el directivo.

Entre los consejos beneficiados por esta decisión menciona a El Santo y Dos Hermanas, en Encrucijada; Aeropuerto, en Santa Clara; Vueltas, en Camajuaní; Dolores, en Caibarién; Vigia Copei, en Placetas; Sitiecito, en Sagua la Grande, y Riquelme, en Quemado de Güines.

El objetivo es comenzar a transformar el fondo habitacional de esos lugares desde la base, a partir del montaje de nuevas minindustrias que resulten capaces de solventar las necesidades de las personas  radicadas allí, explica José Ramón, quien añade que en los próximos meses, 13 de los 20 consejos populares seleccionados recibirán máquinas para producir bloques, áridos, pisos y otros elementos, asignación que es fruto de la colaboración con el Programa Hábitat II de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

De igual manera, será decisiva la creación en el 2018 de nuevas fábricas de carpintería de hormigón en cada una de las cabeceras municipales, las cuales aportarán unas 2 000 ventanas dobles con sus tablillas en respaldo a las células básicas aprobadas para este año en la provincia.

Otra buena noticia es el incremento de la fabricación de tanques de hormigón para almacenar agua, de los cuales ya los consejos populares seleccionados cuentan con los 69 moldes previstos. Al cierre de febrero se habían entregado 9 898 unidades, una cifra superior a lo pactado en el plan, y según el Vicepresidente del Gobierno en Villa Clara, la provincia está en capacidad de confeccionar más de 13 000 por año.

Asimismo, halagüeño resulta conocer la proyección de Planta Mecánica para dotar de equipos y moldes a los territorios, con lo cual se facilita el procesamiento y la entrega de áridos, bloques, baldosas, viguetas y lavaderos, entre otros elementos, según refirió Idael Hidalgo Cruz, director general de la llamada Fábrica de Fábricas.

En ese sentido, está planificado iniciar este año la producción de varios molinos de mandíbula y de martillo, máquinas bloqueras, moldes para producir baldosas, viguetas, plaquetas, losa canal, lavaderos y bloque de cerramiento, explica el director de la importante industria, quien añade que los proyectos están bien adelantados.

APROVECHAR MEJOR LAS CAPACIDADES INSTALADAS

En el tema de la producción local de materiales de la construcción, no todo es color de rosas en Villa Clara, asegura José Ramón Comas, el vicepresidente encargado de la actividad en el territorio, quien lejos de vanagloriarse por los resultados prefiere hablar de las muchas reservas existentes en cada lugar para incrementar las entregas a la población.

La producción de bloques resulta decisiva para dar un vuelco a la situación de la vivienda. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Aún no se aprovechan a plenitud todas las capacidades instaladas y hacia allí es que estamos dirigiendo las miradas, expone el funcionario, quien asegura que Villa Clara puede hacer cerca de cuatro millones de bloques por año; más de 2 000 techos de 25 metros cuadrados de viguetas y tabletas, entre otras producciones; lo que no se logra, unas veces por la carencia de materias primas vitales como acero y cemento, y también por problemas subjetivos, entre ellos la falta de gestión y de exigencia por parte de los gobiernos municipales.

Otras deficiencias que lastran este programa son la persistencia en el incumplimiento de varias de las producciones físicas, así como el pobre control mercantil de productos como la arena que se extrae de las canteras de Manicaragua, señala el Vicepresidente del CAP.

Igualmente ha sido lento el proceso para comenzar a producir el cemento de bajo carbono, desaprovechando las capacidades de los molinos de áridos, principalmente los de bola, para iniciar esta tarea que puede ahorrar recursos y facilitar la construcción de cientos de viviendas.

Tampoco se ha concretado en ningún municipio la fábrica de ventanas de tablillas de hormigón, lo que pudiera significar un paliativo a la carencia de madera, señala el funcionario, quien añade además que urge recuperar la industria de la arcilla en Villa Clara, con lo cual crecerían producciones como la de ladrillos.

Para solventar estas dificultades, las autoridades políticas y gubernamentales han tomado un grupo de medidas. Algunas de esas decisiones tienen que ver con el inicio de la explotación del yacimiento Azores en Zulueta y la comercialización este año de 24 000 toneladas más de áridos provenientes de las canteras de Ranchuelo y Remedios, así como asegurar mil toneladas mensuales de arena de feldespato proveniente de La Macagua, entre otras disposiciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo dijo:

1

16 de marzo de 2018

11:27:33


Todo eso esta muy bien pero no debemos esperrar a que vengan los ciclones para inpulsar la produccion de materiales de la construccion para la reparacion de las viviendas, hace falta que ese movimiento llegue a guantanamo, siempre ha sido la provincia mas olvidaday asi crean nuevos puestos de trabajo recuerden que aqui industrializacion nunca LLEGO, LO DE NOSOTROS ES LA AGRICULTURA PERO NADA TAMPOCO AVANZA.

Luis R. Capó dijo:

2

16 de marzo de 2018

12:21:39


Con este movimiento masivo de constructores aficionados por todas partes ¿cómo asegurar que construyan con calidad? ¿cómo asegurar que ellos cumplan normas básicas locales de urbanismo? ¿cómo asegurar estética en lo que construyan? ¿Hay alguien que se preocupe por eso? En las librerías veo muchísimos libros de poesía que nadie compra pero ni un libro técnico básico de construcción, plomería, carpintería, electricidad, etc. ?

Pepecito dijo:

3

16 de marzo de 2018

14:27:50


Bien por Villa Clara pero en Moa no hay ni cemento ni arena, ni bloques, ni tanques, ni nada, ni nada para comprar en las tiendas de materiales a no ser afectado del ciclón y los demás que?

YCB dijo:

4

16 de marzo de 2018

16:47:26


Buenas tardes, soy de Santa Clara, esos materiales son solo para los "afectados amiguitos" pq para la población no hay nada de eso en las tiendas de materiales de la construcción y mucho menos el acero q tanta demanda tiene, y el mercado negro ni hablar está inalcanzable, por solo poner un ejemplo el saco de cemento está a 10cuc y el mtro de cabilla a 25.00, así no hay no se avanza y tengo amistades q fueron afectados por el ciclón y aún no han sido beneficiados, así q no se donde se meterán esos materiales, esto es mucho número y poco realismo. Espero los dirigentes entiendan algún día las necesidades del pueblo y abastezcan realmente estas tiendas pq cdo vendían para la población era de buchitos en buchitos y solo cogían los productos los revendedores, digo todo esto pq lo viví y después de tanta cola aún no he podido mejorar la cubierta de mi casa. Saludos, una persona q quiere mejoras para este país

Rene Ricardo Cintas Rodriguez dijo:

5

16 de marzo de 2018

17:46:16


BIEN. El problema es tan grande que necesita diversas soluciones. Pero, POR QUE NO IMPULSAR LAS MICROBRIGADAS. Al amar y San Agustín son un ejemplo de cómo los Centros de Trabajo, ahora también podrían ser las cooperativas, los trabajadores, dueños, solucionan sus problemas. Una extensión de sus Centros de Trabajo a sus familias. Esos hijos siempre recordarán que los compañeros de trabajo de sus padrespectivos ayudaron a solucionar ese gran problema familiar que es la vivienda. Fue un gran ejemplo de lo que es un pueblo en Revolución.

Carlos Alberto dijo:

6

18 de marzo de 2018

02:21:33


Quien vela y certifica esas producciones ??? Las he visto que se desgranan al cargarlos!!???? Realmente preocupante, Amen de la Arquitectura necesaria.

yvei dijo:

7

18 de marzo de 2018

07:01:44


Den entrada a los chinos en este aspecto y tendran resultados a corto plazo en todo el pais y posiblemente de manera mas económica.

maguero dijo:

8

20 de marzo de 2018

13:35:08


terminar con las microbrigadas fue un error a pesar de que muchos estuvimos 6 u 8 anos para tener una vivienda por el pesimo sistema de entregar por meritos donde muchos que nuncan la cogieron tienen casas , la solucion seria crear de nuevo estas micros pero con aquellos trabajadores que no tienen vivienda para que ellos mismos la construyan para si y veran como se avanza , porque no todos tienen dinero para contruirla con exfuerzo propio y todo el que quiera casa debiera esta en estas micros

Lixis Santos Vega dijo:

9

25 de mayo de 2018

09:00:35


buenos dias soy ciudadana de este país , soy afectada del ciclón Sandy y hasta ahora estoy en las mismas viviendo en un temporal que se moja por donde quiera y en mal estado, levante por esfuerzo propio hasta altura de percianas y estoy parada por el acero para las columnas y no me quieren ayudar donde debo ir o ver para dar solsión a mi problemas viene la temporada ciclónica y voy ha estar en la misma situasión necesito que me ayuden gracias