ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Eduardo Palomares

El uso del sistema ferroviario en el país favorece el movimiento de gran parte de las cargas y de la población. Resulta vital entonces un incremento en la sustitución de equipos con años de explotación, la reparación de las líneas y talleres, y la mejora en el confort de los coches de pasajeros.

Por ello, la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC) trabaja en un programa de recuperación y desarrollo que se extiende hasta el 2028 y tiene como objetivos principales incrementar las transportaciones de carga y pasajeros, elevar la seguridad de la circulación y la calidad de marcha de los trenes por la infraestructura vial, así como la participación de la industria nacional en la recuperación del ferrocarril.

En este programa de alcance nacional participan todas las entidades ferroviarias y casi todos los organismos de la administración del Estado. Además, las inversiones para recuperar y desarrollar el sistema se concentrarán por etapas, declaró a Granma Emilio Espósito Neira, vicedirector de la UFC.

Una de las tareas fundamentales del ferrocarril en Cuba es la transportación de carga. Para el 2022 se espera que, gracias a la implementación de este programa, se eleve la cantidad de toneladas en cargas transportadas a 22,3 millones.

Para garantizarlo, se toman medidas encaminadas a la reorganización de los trenes y las transportaciones, y a lograr que la contratación se ajuste al cumplimiento de los objetivos reales de trabajo, explicó Rubén González Milián, director de Transportación de la UFC.

«Como parte del programa de rehabilitación, se rescatarán las capacidades básicas de manipulación y almacenaje de mercancías con nuevas inversiones en los centros de carga y descarga, para lograr su completamiento con modernas tecnologías  y así disminuir el tiempo de rotación en los equipos ferroviarios y mejorar las condiciones de trabajo del personal. Esto lo debe completar el mejoramiento de la eficiencia de la cadena logística desde el puerto hasta el cliente final, estudio que se realiza bajo la dirección del Ministerio de Economía y Planificación».

Una de las tareas fundamentales del ferrocarril en Cuba es la transportación de carga. Foto: Juvenal Balán

Los mayores volúmenes de carga de ferrocarril se concentran en la caña de azúcar y sus derivados, combustible, materiales de la construcción, alimentos y contenedores.

Vinculada a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la UFC participó en la extracción de contenedores en el 2014; fue la primera vez que en Cuba se accedió directamente a las operaciones de carga y descarga sin que mediara la transportación automotora.

Para el 2018,  se prevé que crezcan en un 26 % los volúmenes de operaciones de contenedores, esto se deberá en gran medida a la apertura de un centro de carga y descarga en Matanzas, uno de los principales polos turísticos del país.

PARA BIEN DE LA POBLACIÓN

La transportación de pasajeros es la parte visible hacia la población del encargo estatal de la UFC, señaló González Milián. La entidad tiene como meta triplicar las transportaciones por ferrocarriles para el 2022, gracias a una serie de inversiones que se ejecutarán en el sector.

Este tipo de transporte está dividido en dos categorías: larga distancia, que es la que se desarrolla en los trenes nacionales; y corta distancia, aquellas interterritoriales y de carácter local.

En el caso de estas últimas, la Unión trabaja en el proyecto Birán, concebido para garantizar las transportaciones por ferrocarriles en lugares de difícil acceso y de poblaciones rurales mediante coches ligeros autopropulsados, resaltó el director de Transportación de la UFC.

Reparar los talleres permitirá sostener las acciones de mantenimiento. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Para ello se trabaja en la preparación del personal encargado de la manipulación de los equipos, en la infraestructura ferroviaria y en los talleres, donde se dará la atención técnica; y se hacen estudios de los destinos donde se usarán estos medios una vez arriben al país en el último trimestre del año.

De manera general, está concebido que a todas las provincias con acceso a este sistema se les incorporen gradualmente los nuevos medios, siempre y cuando estén creadas las condiciones para la explotación eficiente, acotó González Milián.

A finales del 2019, con el arribo de un grupo de coches que se encuentran en proceso de contratación, se pretende restablecer paulatinamente la frecuencia de salida de los trenes nacionales de larga distancia, hasta lograr la circulación diaria, en los destinos establecidos: La Habana-Santiago, La Habana-Guantánamo, La Habana-Bayamo-Manzanillo, Santa Clara-Santiago y el retorno de estas provincias hacia su origen.

También mejorará la calidad y el confort, pues los nuevos carros tendrán óptimas condiciones para los viajes y una formación de 12 coches.

Para garantizar la transportación de los pasajeros, se deben adquirir alrededor de 600 equipos y realizarse la reparación capital de unas 70 estaciones ferroviarias de las más de 250 existentes.

Elevar la seguridad de la circulación y la calidad de marcha de los trenes por la infraestructura vial también forma parte del programa de desarrollo y recuperación hasta el 2028.

Resulta necesario rehabilitar más de mil kilómetros de vías en la Línea Central, Línea Cienfuegos, Línea Sur y Nudo de La Habana. Esto incluye reparaciones capitales, mantenimiento integral con desguarnecido del balasto, reparación o sustitución de conexiones en la vía principal, en los pasos a nivel y cercado perimetral, puntualizó el Vicedirector de la UFC.

Se complementa con la reparación de alrededor de 300 puentes y alcantarillas; la adquisición de equipos especializados de vías para la ejecución de trabajos de rehabilitación y mantenimiento; y la implementación de un moderno sistema de monitoreo y control a la infraestructura vial.

«En lo que respecta a la señalización, se requiere completar los sistemas de protección de pasos a nivel en la Línea Central e instalarlo hasta Santiago de Cuba. También se pretende la construcción de un centro único de dirección para las transportaciones ferroviarias», acotó el directivo.

El 2018 es para la Unión de Ferrocarriles de Cuba un año de sostenibilidad. Con las mejoras que se introducirán paulatinamente en el próximo año, se espera que la población comience a disfrutar de un servicio óptimo en la transportación diaria hacia diferentes puntos del país y en las zonas de difícil acceso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manu dijo:

1

9 de marzo de 2018

06:14:32


Esta es una buena noticia ,Cuba tuvo tren de pasajero antes que España,(1835) pero diferentes causas se ha ido eliminando,sobre todo los urbanos., porque no se comienza por la Habana , recuperar el tren de Habana Matanzas, el tren que sale Tulipán pasa por el Rincón a Santiago de las Vegas no se hace paradas en la avenida de boyeros , y otras bien hechas que pase cerca del aeriopuerto continua a Santiago.saben cuantas guaguas se ahorarian , y cuantos pasageros viajarian, hasta el turismo se beneficia el nacional y el internacional. tener en cuenta iniciar el metro de la habana , poco a poco ,.esto lo dije en una reunión 1979 del poder p , no me escucharon, entrevisten al pueblo para que vean lo que opina .

Aníbal Cruz dijo:

2

9 de marzo de 2018

07:31:46


La provincia Holguín siempre ha sido la cenicienta en la transportación de pasajeros por ferrocarril. Luego del año 1991 comenzaron los problemas. En el año 1994 esta provincia experimenta la cancelación del tren Holguín-Habana, que históricamente, a partir del triunfo revolucionario, había realizado viajes diarios entre ambas provincias. Se hizo necesario alargar el recorrido del tren Habana-Camagüey, luego de otras variantes de transportación inefectivas, lo que lógicamente redundaba en disminución de capacidades para la provincia. Para no alargar: en el año 1991 se transportaron en esta provincia 795.0 miles de pasajeros. En el año 2001 se logró transportar 458.0 Miles de pasajeros y ya alrededor de los años 2004-2005 Holguín había perdido su tren nacional, entonces llamado 15/16. Ahora esta cifra debe ser irrisoria. Aun cuando tenía capacidades en el tren Santiago (Guantánamo) llamado No. 12 no se satisface ni remotamente sus necesidades. El transporte local deja mucho que desear, la mayoría de los viajes se cancelan por falta de locomotoras pues estas se utilizan en la transportación de cargas. Leyendo este artículo veo que no se menciona la restitución de aquel nostálgico tren. Para que se tenga una idea: el tren Holguín-Habana, de origen, podía transportar a su salida hasta distintos destinos más de 700 personas, el equivalente a 17 ómnibus Yutong, y entre Holguín y la Habana subían y bajaban hasta 2000 personas. Sería bueno que un día las autoridades administrativas y políticas de Holguín se interesaran por este sector. Muchas gracias por la publicación.

gero dijo:

3

9 de marzo de 2018

07:32:50


se habla de los trenes que hoy circulan, pero el de Holguín una provincia de mas de un millón de habitantes y que tuvo su propio tren y no se dice nada la respecto o la gente tendrá que seguir saliendo a cacocum para ver pasar el tren de santiago o de guantanamo

Alfredo Cruz dijo:

4

9 de marzo de 2018

08:54:59


Se continua con viejos esquemas de organizacion de los trenes de pasajeros donde las provincias quieren tener "su tren", sin embargo por la configuracion del pais, seria mas conveniente poner todos los trenes Habana Santiago y hacer trasbordos a los diferentes destinos como Sancti Spiritus, Ciego de Avila, Holguin etc, mediante otros trenes u omnibus, permitiendo concentrar mayores recurso en la Linea Central, incluso prepararnos para un salto a velocidades de trenes hasta 200 km/h que fue lo que se previo en los años 70 cuando se recupero por primera vez el ferrocarril despues del triunfo de la Revolucion..

Marlen dijo:

5

9 de marzo de 2018

08:58:28


Hola: Si entendí bien, la línea norte, Santa Clara-Nuevitas es uno de los objetivos a reparar. Muy bueno entonces porque es deprimente la situación de los trenes, si se puede decir trenes, donde viaja la población desde Santa Clara, Morón hasta Esmeralda o hasta Nuevitas. Otro aspecto del trasporte que es necesario mejorar o recuperar o desarrollar es el de Ciego de ávila, desde la cabecera provincial hasta los municipios, fundamentalmente, Primero de enero o Violeta, es horribe la situación de esta ruta. Apenas hay medios para llegar o entrar a ese municipio que no es el fin del mundo porque hay una alta densidad de población y muchos de ellos profesionales y estudiantes, y también personas enfermas. Felicito al sector del transporte por esta gran cantidad de trabajo que tienen por delante y el papel tan importante a jugar en esta área tan sensible para la población cubana que tanto no los merecemos (solo hay que tener la experiencia de una lista de espera para viajar a provincia o llegar a Ciego desde La Habana, y después ver o adivinar cómo ir a un municipio como Bolivia o Violeta) Gracias por darme esta oportunidad para expresar mis criterios. Espero que me publiquen.

MiguelD dijo:

6

9 de marzo de 2018

09:02:38


Qusiera preguntar a los directivos donde está la ruta nacional del tren Holguín-Habana que por lo visto no aparece en ninguno de esos proyectos, porque esa ruta la sacaron de circulación de la noche a la mañana y jamás retornó, el Mintrans tal parece que piensa que el pueblo puede seguir sacrificando su dinero en Omnibus nacionales, claro, es negocio para esa empresa, imaginense 144 pesos no es lo mismo que los 30 0 40 que se pagaban para ir de Holguin a la habana, analicen cada situación antes de publicar a lo que se les ocurra, aunque me imagino que ya todo debe de estar justificado como siempre. Saludos

Ovidio dijo:

7

9 de marzo de 2018

09:12:42


Vinculada a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la "UFC participó en la extracción de contenedores en el 2014; fue la primera vez que en Cuba se accedió directamente a las operaciones de carga y descarga sin que mediara la transportación automotora." No es cierto, la primera vez fue en el puerto de Antilla, en 1904. El acceso directo al espigón era por tren, aún están las líneas. Pueden verificar el dato con los historiadores locales

pablo hernandez dijo:

8

9 de marzo de 2018

09:20:02


Despues de esta nota me queda claro que no se restablecerá el servicio, Habana-Holguin-Habana, pues no fue mencionado.

pablo hernandez dijo:

9

9 de marzo de 2018

09:24:26


detenganse a mirar el mapa y miren donde colocaron la estacion central de Santiago de Cuba, el quer lo hizo, no se donde estudió, pero el corrector del periodico tampoco, a no ser que sea intencional para provocar risa o pena.

Geo dijo:

10

9 de marzo de 2018

09:51:05


Ya era tiempo de renovar y modernizar la infraestructura de los ferrocarriles en Cuba, que conllevará al desarrollo económico de todo el país. Las perpectivas parecen ser prometedoras. Con relación a la transportación local de pasajeros dentro la capital no se hace referencia alguna. La Ciudad de la Habana con una población de más de dos millones de habitantes, no posee un Metro, la mayoría de la población utiliza el transporte por carretera. La transportación por trenes será siempre mucho más viable y económica, mejoraría la transportación de los capitalinos y se dejarían de comprar tantos omnibus con sus respectivas piezas de repuestos que se deterioran en un plazo menor de 4 años. Sólo hay que crear la infraestructura y pensar en el impacto económico que tendría.

freddy dijo:

11

9 de marzo de 2018

11:14:01


Pudieran enunciar por años como serán los objetivos, porque si hay que espera al 2028, y dicen ese año que no se cumplio, de que vivimos, de la esperanza!!!!

Fran dijo:

12

9 de marzo de 2018

11:38:31


Tren Pinar del Rio - Guane????? Tren electrico Casa Blanca - Matanzas ????

Pedro Joel dijo:

13

9 de marzo de 2018

12:04:22


Realmente es un esfuerzo inmenso que realizará el país en rehabilitar el sistema ferroviario cubano, pero el esfuerzo y los gastos que se realicen ahora serán beneficios para el futuro, , a pesar de las inversiones económicas que se deben realizar para adquirir los medios de transportacion y garantizar el buen estado técnico, confort y la calidad de las infraestructuras. También esta demostrado y es conocido que a nivel mundial que la transportación ferroviaria es la más económica por el volumen de mercancías o pasajeros que puede realizar. Otro elemento por el cual debemos rescatar el sistema de transportacion ferroviaria de Cuba es que tenemos el privilegio de ser uno de los primeros países en el mundo de instaurar este tipo de transportación en el siglo 19, el cual en los últimos años se había deteriorado demasiado. Mis congratulaciones a los directivos del Ministerio de Transporte y a la dirección del país por tener esta problemática como punto de mira y de carácter estratégico para nuestro desarrollo económico y social, Gracias

reynel dijo:

14

9 de marzo de 2018

13:08:16


El problema que ha pasado en los FFCC es dejades de un sector importante en la economia, por esta razón veo muy bien que se lleve a cabo estos proyectos, que no se queden en solamente la información y papeles. Que todos los necesitamos....es muy bueno mejorar las condiciones de los coches de pasajeros que es muy desfavorable por eso una mayor cantidad de personas prefieren los omnibus, porque aunque el viaje sea largo si es comodo y confortable se siente menos.

yoel amed dijo:

15

9 de marzo de 2018

13:22:04


LO que hace falta es una doble via habana-stgo de Cuba. El tiempo es oro. Cuando se abra la terminalde contenedores de Stgo de Cuba donde hayan cargas que haya que mover hacia el centro del pais, a esa hora se cruza con los trenes que vienen del mariel, los del MINCIN y los de pasajeros los cuales al final son los mas afectados porque cuando un viaje debe durar 16 horas demora 20 por perder tiempo dando vias y esperando a que pasen, en fin HACE FALTA UNA DOBLE VIA.

jorge hernandez mesa dijo:

16

9 de marzo de 2018

14:29:34


NO SE HABLA NADA DEL TREN SPIRITUANO, QUE ES UN DESASTRE, LOS COCHES ESTAN TAN MALOS QUE UNO NO SE PUEDE NI SENTAR, LAS CUCARACHITAS NO TE DEJAN DORMIR, LA LOCOMOTORA CASI SIEMPRE A LA HORA DE SALIDA SE ROMPE, Y EN SANTA CLARA CUANDO COLOCAN EL RESTO DE LOS VAGONES SE DEMORAN COMO UNA HORA, POR FAVOR ESE TREN HACE UNA FALTA GRANDISIMA, PASELEN LA MANO TAMBIEN, Y QUE DECIR DE LA ESTACION DE COLISEO, DA PENA Y MUCHAS OTRAS TAMBIEN, NO HAY TELEVISOR, LOS ASIENTOS POCOS Y EN MALAS CONDICIONES, NO HAY AGUA FRIA ETC, ETC.

Moises dijo:

17

9 de marzo de 2018

15:28:44


Programas como este son los que necesita el país y solo lo que falta es mas información sobre los alcances del mismo y como contribuiran a revertir la situacion actual, muchas veces hablamos de planes pero no se conoce su alcande al final del plazo de los mismos.

William cruz dijo:

18

10 de marzo de 2018

20:14:31


Que ocurre con la línea norte de Santa Clara a Nuevitas la van a dejar que se destruya o qué. Es una vía muy importante y nunca le ponen un tren de la capital hasta Nuevitas