
Una enérgica repulsa expresó en La Habana la Asociación Caribeña de Cuba (ACC) contra el discurso xenófobo y racista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mandatario estadounidense dijo en una reunión a mediados de enero con senadores norteamericanos: «¿Para qué queremos en nuestro país a gente proveniente de países de mierda?», en referencia a Haití, El Salvador y a algunos estados africanos, lo cual levantó una ola de críticas en todo el mundo.
La declaración de la ACC dice textualmente: «Nuestra organización respondiendo el sentir de sus asociados, descendientes del Gran Caribe, expresa su más enérgica condena y rechazo, a las recientes declaraciones xenófobas y racistas del actual Presidente de los EE.UU. de Norteamérica: Donald Trump, por el irrespeto y desenfoque descontextualizado, hacia las naciones caribeñas, latinoamericanas y africanas, todas con igualdad de derechos ante las Naciones Unidas (ONU)».
La presidente de la ACC, María Rollock Hernández, dijo a Granma Internacional: «Nuestros pueblos trabajan por la paz y la unidad, y estamos indignados por estas manifestaciones irrespetuosas y prepotentes».
La organización, fundada el 3 de marzo de 1932, está integrada por más de 700 miembros de 26 naciones y mantiene entre sus propósitos promover las tradiciones, la cultura, la historia de las luchas y los logros de los distintos países del Caribe.
La ACC agrupa a nativos y descendientes de países como Antigua, Jamaica, Islas Bermudas, Montserrat, Haití, Barbados, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Venezuela, Santa Lucía, Islas Caimán, Trinidad Tobago, Aruba, Anguila, Saint Kitts y Nevis, Granada, Belice, Bermudas y Cuba, quienes fortalecen los lazos de amistad entre los asociados.
Está considerada una organización no gubernamental, asentada en el Registro de Asociaciones y afiliada a la Asociación de Estudios del Caribe, y a la Cátedra de Estudios del Caribe Norman Girvan, de la Universidad de La Habana.
También forma parte de la sociedad civil cubana y mantiene vínculos con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, la Casa de las Américas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Movimiento Cubano por la Paz, entre otras instituciones de la Mayor de las Antillas.
Fomenta la participación popular en el proceso de integración socioeconómica, sociopolítica y sociocultural en la conformación de la identidad caribeña, y juega un rol de facilitador para la creación de instrumentos sociales que propicien la unidad de las naciones ubicadas en el Mar Caribe.
Hija de un barbadense, Rollock Hernández destaca: «Nuestra organización desde su génesis, está abierta permanentemente a estrechar los lazos de amistad y solidaridad con los pueblos. Desarrollamos un programa cultural para educar a la nueva generación en las tradiciones y elementos representativos del arte en la región. Para ello mantenemos intercambios socio- culturales con muchas naciones del área».
Por tal motivo celebran el Festival del Caribe o Fiesta del Fuego en el mes de julio, en la provincia oriental de Santiago de Cuba, donde se exhiben grupos danzario, musicales, artesanía popular y artes plásticas. Colateralmente sesiona un evento teórico para mostrar resultados de investigaciones acerca de estudios sobre temáticas caribeñas.
Además festejan los días de la independencia y las fiestas nacionales de cada país, así como la fundacional de la ACC, a partir de talleres, exposiciones, encuentros culturales y el rescate de la historia, donde se cultiva la interacción y la participación de los vecinos, amigos y conocidos de la comunidad.
Al respecto señaló Rollock Hernández: «En junio realizamos un evento internacional de las artes culinarias cubanas y caribeñas y en octubre acometemos actividades en homenaje al Día de la Cultura cubana con una fiesta de la cultura latinoamericana y caribeña por la amistad y solidaridad de los pueblos».•








    
    










COMENTAR
ROSA dijo:
1
7 de marzo de 2018
05:39:23
Responder comentario