ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La entrada de 99 ómnibus Diana permitió aliviar la situación del transporte urbano y sobre todo reanimar la transportación intermunicipal en Matanzas. Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.–Transportarse de un lugar a otro es un ejercicio necesario para muchos, pero que entraña molestias y resulta costoso para no pocos.

El joven ingeniero Arnoldo Rodríguez se traslada cada día desde la ciudad de Colón hasta la cabecera provincial de Matanzas y con frecuencia se ve en la obligación de costear el alto precio de los vehículos no estatales.

Comentó que el importe de ese pasaje por medios alternativos y de gestión privada es muy caro, a veces hasta de 40 pesos.  

Es válido aclarar que las cosas han mejorado en comparación con algunos años atrás, reflexionó por otra parte Yoan Ruballos, asiduo cliente del ómnibus con salida a las 5 y 15 minutos de la mañana desde Jagüey

Grande con destino a Matanzas. Una buena señal de ese alivio es que ya la gente va a la terminal a esperar la salida de la guagua, dijo.  

MEJORÍAS

Aunque su dimensión real es difícil de calcular, los estimados indican que varios miles de matanceros procedentes de los 13 municipios se mueven cada día hacia la capital del territorio.

La Empresa Provincial de Transporte dispone hoy de un parque de 306 vehículos, con un alto coeficiente de disponibilidad técnica, indicador de una ligera mejoría, pero ciertamente aún lejos de poder cubrir las necesidades.

Es la consideración de Geobel Quintero Hernández, director de la entidad, quien afirmó que la transportación de pasajeros es un tema particularmente sensible y que no obstante los esfuerzos por mejorar el panorama y la introducción de nuevos ómnibus, el avance es todavía insuficiente.

Comenta que la entrada de 99 ómnibus Diana permitió aliviar la situación del transporte urbano y sobre todo reanimar la transportación intermunicipal. De igual modo, en algunos territorios, como Cárdenas, Colón, Jovellanos y Jagüey Grande, rescataron varias rutas locales, así como algunas rurales con la asistencia de 37 equipos conocidos como semiómnibus.

«No es una situación de bonanza, pero la transportación de pasajeros exhibe en estos momentos un nivel superior y cierta estabilidad en la gran mayoría de los servicios, motivado básicamente por los nuevos ómnibus.

«Con la entrada de dichos equipos recuperamos el enlace con la ciudad desde las cabeceras municipales, una vez al día, un servicio que habíamos perdido desde los duros años del periodo especial. Contribuyen también a superar la escasez los ómnibus de Transmetro y Escolares, que tras cumplir con su encargo estatal entran a algunas terminales en sus viajes de regreso.

«De forma paralela creamos mejores condiciones materiales en las terminales y acercamos los puntos de embarque. Eso ha servido para animar la confianza de los pasajeros, quienes aguardan por su guagua en los puntos de salida. No era así hace dos años.

«Quiere decir que han cambiado algunas cosas, que hay acciones y no se le ha dado la espalda al asunto de la transportación de pasajeros, aun cuando la satisfacción óptima de quienes requieren del servicio sigue siendo una deuda. Se trata de un problema acumulado y que tiene como telón de fondo las limitaciones económicas del país».

Al referirse a las reclamaciones más frecuentes de la población, mencionó en primer lugar la solicitud de aumentar el número de guaguas, mejorar el estado de las vías e incrementar la capacidad de los ómnibus, así como la cantidad de viajes, sobre todo durante los fines de semana.

La incorporación del nuevo parque vehicular ayudó a mejorar las rutas
habituales en la ciudad cabecera, donde actualmente se realizan alrededor de 600 viajes diarios, un servicio que todavía no cubre las reales necesidades, reconoció Blas Berriel Peña, directivo de Transporte.

EN ESPERA DE LOS TRENES

Lamentablemente, un medio tan eficaz como el transporte ferroviario de pasajeros está prácticamente colapsado, precisó Juan Carlos Álamo, jefe de Operaciones. Dijo que desde hace meses no funcionan los trenes que conectan al municipio de Los Arabos y al poblado de Agramonte con la cabecera provincial, opción importante para cientos de personas que se mueven por el centro y sur de la provincia.

Hasta el añejo y exótico tren eléctrico de Hershey, único de su tipo en Cuba, el cual cubre la ruta de aproximadamente cien kilómetros que separa a Matanzas de La Habana, está fuera de servicio. Eso crea malestar entre quienes vivimos en esta zona; para nosotros es un medio imprescindible, comentó Reynaldo Pérez, residente en una de las comunidades de difícil acceso en esa franja norte.

Geobel Quintero Hernández insistió en que aunque ninguna explicación alcanza para exponer que los medios públicos disponibles no satisfacen la demanda local, es muy cierto que en la provincia se refuerzan las medidas organizativas y continúa la búsqueda de alternativas para paliar la situación, con mayor disciplina en todos los órdenes.

Ponderó el apoyo de las unidades reconstructoras en la reparación de los equipos, para de esa forma prolongar la eficacia de los mismos y mantener con vida el parque vehicular.

La población, que recibe la llegada de las Dianas como un esperado aventón, debe asumir el compromiso de contribuir también a ese cuidado de los vehículos para alargar su vida útil, reflexionó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrews dijo:

1

3 de marzo de 2018

08:44:55


Primero al Sr ingeniero Arnoldo Rodriguez, mi sugerencia es que lo demuestre, pues uno no estudia para la escuela sino para la vida ¿A quien se le ocurre viajar diariamente 100 km ida y vueltas ni siquiera en un país desarrollados? Segundo: si alguna vez volviera el tren de Jersey eléctrico deberia ser un expreso Habana-Hersey-Matanzas de solo 25 a 30 minutos, para que sea económicamente sostenible enlazado a transportación turística y ómnibus del litoral cercanos desde Hersey, quizás extendido hasta Varadero. Moveria turistas, trabajadores y algo de cargas de abastecimiento entre la Habana y Varadero pero jamas deberia demorar el recorrido mas de 1 hora, no tendría sentido ir a vacaciones y estar perdiendo el tiempo dentro de un tren. Ya ni siquiera la gente quiere ir a Machu Pichu por lo caro y demorado del tren Cusco- Machu Puchu. Hoy el tiempo es oro.

jorge dijo:

2

3 de marzo de 2018

14:13:40


Si se trata de apuntar elogios a los encargados de dirigir estos ¨aventones¨, pues ya son más que suficientes, mientras que los servicios continúan con serias deficiencias e incumplimientos. No tengo más que las referencias, porque asi lo he palpado, con la ejecución de este proyecto Alamar-Habana. De lo anunciado a lo palpado va un buen disgusto. De 20 autobuses bajaron a 13, y de ahí todo parece indicar que oscilan entre 5 y 6 los autobuses que cubren Micro X-Vedado. Del horario anunciado al de ahora bajaron más de 1 hora, sin explicaciones de ningún tipo. Cada día se resta bienestar a ese proyecto, mientras que la prensa y los medios siguen sumando elogios y bondades que parte del pueblo dejó de ver desde muy pronto.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

3 de marzo de 2018

17:13:52


Diana dio en la diana de lo socio ambientalmente útil. Muy bien por Matanzas, La Habana debe llenarse de Dianas.

Jge dijo:

4

3 de marzo de 2018

22:10:20


Así como comentó Juan Carlos Álamo "(...) el transporte ferroviario de pasajeros está prácticamente colapsado (...) a pesar de lo que hoy se han incrementado otros medios, la opinión de otros directivos, aunque con otras palabras, no distan mucho de lo mencionado por el jefe de Operaciones sobre la situación de otros medios de trasporte y eso, lo conocemos muy bien. Pienso que antes de decir lo que todos sabemos, lo mejor sería decir qué planes existen, si es que existen, para la solución del crónico e histórico caos en que se encuentran las formas de transportar a la población pues eso no es solo en Matanzas y sí nacionalmente. Las Dianas sin duda alguna han sido una "aspirina" pero, no es el medio ideal para el uso que se les ha dado. Será que llegaron para quedarse? Esperemos. Saludos

Oscar Ramos Isla dijo:

5

4 de marzo de 2018

09:51:22


Se debe construir ómnibus Diana más grandes para recoger mayor números de pasajeros.

manu dijo:

6

4 de marzo de 2018

14:20:39


YA ES HORA QUE INVIERTAN EN EL TRASPORTE POR TREN PARA PASAJEROS, SOBRE TODO EN LA HABANA EL METRO.QUE SE ESPERA.REPUBLICA DOMINICANA LO TIENE DESDE EL 2010 Y SON MÁS POBRES .

pablo hernandez dijo:

7

7 de marzo de 2018

10:33:51


Si se trata de resolver el transporte intermunicipal de pueblos a cabecera, por ej, el tren que va de Arabos-Mtzas, pasa po8 pueblos y la Universidad, con un volumen altisimo de pasajeros, los que saben de transporte tienen que recordar que en Rusia se construyen unos coches motores de dos cabezas y que pueden correr con 4, 5 o 6 coches, esto haría posible no utilizar mas locomotras de caña y carga, porque a parte de que son seguroslo que habria es que tropicalizarlos, pero eso es lo logico, no solo para este tren sino para el Agramonte que deberia llegar a Jaguey, pero en todo el pais existen pueblos muy distantes de su cabecera y que en ellos van estudiantes de todos los niveles, profesores y trabajadores de toda clase, eso se iba hacer en los años 80s trajeron uno, de los 25 y no se supo mas nada, las fabricas están, se que el contrato es de locomotoras para carga, pero si esto es prioritario pues hay persona que de su salario se gastan gran parte del mismo solo en transporte y son personas que lo necesitan o si no, no viajarian en las casillas rumanas que es un deterioro fisico para cualquier persona, excepto para quien lo ideó, que de hecho no se subió, ni se sube ni se subirá nunca en esos sarcofagos para vivos. arreglandose el problema intermunicipal con ese medio de transporte las Dianas, podrian ser locales en todos los municipios, o en la mayoria de ellos, pues el flujo de pasajes mas grande es de 5am de pueblo a capital y de 5pm de capital a pueblo y puede que viceversa pero no tan agresiva como la anterior, eso si no se sabe es que no se conoce o se es terco. Esto es en el territorio nacional.