ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Desarrollar y producir más en el sector agrícola, comercializar con orden los productos que recibe la población, trabajar en su diversificación e industrializar el sector tienen que seguir siendo prioridades de la agricultura cubana.

A ello exhortó el segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Machado Ventura, durante el balance anual del Ministerio de la Agricultura (Minag) y destacó también la necesidad de cambiar la mentalidad de los que dirigen el sector para evitar así el conformismo.

Sobre el tema, Santiago Pérez Castellano, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central, puntualizó que los cuadros del sistema de la agricultura se deben implicar más en la transformación de aquellas problemáticas que impiden avanzar en la implementación de las políticas ya aprobadas y de las que están en estudio, para su aplicación como parte de la actualización de nuestro modelo económico y social. 

«Eso solo será posible si la manera de pensar y actuar se transforma positivamente hacia una conducta donde deje de estar presente la justificación, y se enfoque hacia la búsqueda colegiada de soluciones», dijo Pérez Castellano.

Entre los resultados que se expusieron, destaca el avance en la construcción civil que asegurará el montaje el próximo año de las plantas clasificadoras y beneficiadoras de semillas del programa arrocero.

También se concluye la fábrica de envases de tabaco de Guanabacoa para asegurar la exportación con mayor oportunidad y calidad de este producto, y se avanza en la construcción de las plantas de bioproductos de La Habana y Villa Clara.

Como parte de las acciones para el presente año, se prevé ampliar a las 274 cooperativas con contratos de venta directa al sector turístico, la posibilidad de comerciar productos agrícolas procesados, condimentos secos y ganado menor con la certificación correspondiente, resaltó el ministro del sector Gustavo Rodríguez Rollero.

El Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, presidente del Grupo Empresarial de Flora y Fauna, enfatizó en la importancia del trabajo del inseminador en el proceso de recuperación de la ganadería en el país, tarea esencial en este momento.

El Minag tiene además como objetivos principales para el 2018 propiciar el crecimiento de la producción agropecuaria y forestal, mediante la propuesta e implementación de políticas agrarias y el respaldo gubernamental a la base productiva, especialmente al sistema cooperativo.

De igual forma, trabajará para incrementar la eficiencia en el uso de la tierra agrícola y en el cumplimiento de acciones de protección, mejoramiento y conservación de los suelos, reduciendo las áreas ociosas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

galileo dijo:

1

24 de febrero de 2018

01:38:53


Seria muy interesante que se publicaran los resumenes de los Balances Anuales de todos los Ministerios con que cuenta el pais. Pudiera constituir una forma mas de participacion popular ( al menos mediante el conocimiento) en nuestro desarrollo. En relacion a lo publicado, dista mucho de aportar informacion significativa que todos quisieramos

Pedro Cruz Respondió:


24 de febrero de 2018

19:56:31

Galileo, coincido con Ud., no se conocen los resultados de la produccion y la economia,, se informa en % y en datos relativos, y en realidad esto no ayuda a que el,pueblo se sienta motivado para incrementar la produccion y los indicadores economicos..

Miguel Angel dijo:

2

24 de febrero de 2018

04:55:20


Desearíamos que el sugestivo título del trabajo se hiciera realidad y aparecieran los "frijoles" a precios asequibles en la mesa de las familias cubanas. Ese es el mayor desafío.

La carta dijo:

3

24 de febrero de 2018

05:23:39


Bella y romantica la foto,Mas que un Lema es una preoridad actualizar la agricultura cubana,con una tierra tan fertil como la nuestra no se comprende la falta de productos agricolas

Rogelio dijo:

4

24 de febrero de 2018

08:21:04


Ya tengo 62 años y he estado oyendo desde pequeño que estamos por el camino correcto del crecimiento agricola y economico del pais y despues es mas de lo mismo (justificaciones) y de crecimiento nada es todo lo contrario. Cuando despegaremos en serio?. Se pierde la esperanza.

Rubert Dominguez Respondió:


25 de febrero de 2018

09:02:07

Yo tengo 50 y he oído la misma historia desde que tengo uso de razón, no se sienta mal no somos lo únicos. Si somos honestos con nosotros mismo hasta el periodista que escribió este artículo debe estar pensando lo mismo que usted y yo.

Ramon dijo:

5

24 de febrero de 2018

18:03:08


Si queremos una verdadera agricultura camino de la actualizacion , creo que en lugar de esa yunta de bueyes en la fotografia deberia estar un tractor moderno que ahorra tiempo y es mas eficiente que la ancestral yunta, claro eso si queremos de verdad superarnos de lo contrario asi como en la foto no nos actualizamos.

yuniel Respondió:


26 de febrero de 2018

09:04:44

Si los campesinos tuvieran acceso a esta paguina que buenas opiniones pudieramos de disfrutar.

yuniel Respondió:


26 de febrero de 2018

11:58:34

Como existen tierras ociosas yo quisiera que se publicara cuantas entidades estatales van a ser multadas por tener las tierras sin un uso que son las que poseen la mayor cantidad de tierras en estas condiciones

omar dijo:

6

24 de febrero de 2018

18:15:57


Actualización usando bueyes a estas alturas del siglo 21!!!

Marcelino dijo:

7

24 de febrero de 2018

20:26:50


La actualización de la agricultura es una tarea inmensa y dura, pero indudablemente imprescindible e inevitable , más en un país que se ha planteado el objetivo de ser próspero y sostenible, aún contando con limitados financiamientos y recursos en cantidad y calidad que la sustenten (suelos, agua, equipos y medios en general). Algunos de estos recursos pueden crecer o mejorar, pero el salto que se quiere solo puede ser posible si el componente humano a cada nivel hace de esta actividad su pasión laboral, si encuentra en ella razones que le signifiquen orgullo y felicidad personal; sin lo cual es imposible crearse compromiso alguno ni consagración con el deber de hacer las cosas cada vez mejor. Es imprescindible obtener de cada metro cuadrado de tierra la mayor cantidad y calidad, con el rigor científico técnico actualizado, lo que no se contrapone en nada al modo racional en el uso de los recursos, digo, si realmente es científico técnico. ¿ Cómo hacerlo si no es aun una "pandemia" el ansia de estudiar permanentemente todo cuanto de actualización existe y prevenirlo todo antes de cualquier emprendimiento en las distintas esferas o procesos de la agricultura ?. Cuesta trabajo ver a no pocos colegas sentarse a estudiar un libro, una revista, un resultado científico, una experiencia loable, etc. Tal vez se digan que "llego muy cansado", lo cual es verdad en muchísimos casos, "no me alcanza el tiempo", etc. Y ¿ cómo Fidel y el Che sacaban tiempo para estudiar ?, por poner ejemplos cercanos. Se ha hecho mucho y se sigue haciendo, pero todavía hay mucho de empirismo en nuestra agricultura y coincido en que no faltan justificaciones, como la falta de recursos. Sobre esto he pensado que mientras menos recursos, mejor deben hacerse las cosas. La inteligencia humana es decisiva en esta actualización. Muchos años llevo sugiriendo que , no para hacerlo igual, pero hay que recurrir a Fidel, a su estilo nada burocrático, cuando nos propongamos tareas gigantes como esta de transformación profunda. Por ejemplo: ¿podremos lograr algo nuevo, actualizado, superior, sin contar con los miles de profesionales y técnicos que ha graduado el país?. ¿ Podremos lograr algo nuevo, superior, si en cuanto al desempeño y dedicación de este valioso recurso humano no actualizamos también nuestra concepción y práctica en este sentido?. Me disculpan la extensión, lo hago porque no obstante mi estado geriátrico me siento aludido; y, por otra parte, no es para que estén de acuerdo, sino propiciar el debate, como es la intención de Cubadebate.

Abel dijo:

8

24 de febrero de 2018

22:54:46


Sin muchas palabrerias, mas de lo mismo con lo mismo. HACEN FALTA RESULTADOS

Jose Pablo dijo:

9

26 de febrero de 2018

10:41:19


Sres. Solo quiero una razon logica sobre la foto que encabeza el articulo: Porque nos encasillamos en poner bueyes y un campecino mal vestido en un sembrado si estamos hablando de actualizacion, por favor seamos creativos y miremos a la modernizacion. Gracias.

Kamilo dijo:

10

26 de febrero de 2018

13:32:35


Lo primero que hay que hacer es entregar las 300,000 hectárea de tierra copadas por marabú y ponerlas a producir,mientras que no se haga no podremos tener el potencia necesario para producir para consumo interno y el turismo,pero además el estado,las UBC y las CPA tienen otras cientos de miles de hectáreas su utilizadas a veces se ven cien reses en decenas de hectárea,cuando el cupo es de veinticinco cabezas por hectárea, pero bueno mientras estaremos importando el 80% de los alimentos que consumimos y no acabamos de mover ficha el asunto de las tierras se ha convertido en un problema de estado

Pepe dijo:

11

26 de febrero de 2018

13:59:06


Nací y me crié en el campo. Mi abuelo, tenía una finca de 3 caballerías. Las fincas de los alrededores eran también de pequeños y medianos campesinos. Aquella finca era un "jardín productivo", con vacas, frutales, frijoles, maíz, viandas....No se desaprovechaba ningún espacio para producir. Lo que se obtenía se llevaba al pueblo y se vencía, sin que nadie controlara lo que se llevaba.... Lo importante era producir, pues de ello dependían los ingresos que se obtendrían. Hoy día aquella finca, y las que la rodeaban, están cubiertas de marabú. Creo que es importante que se analice las causas que nos han llevado a esta situación. Según he leído, Cuba era el país de América Latina que más cabezzas de ganado tenía por ahbitante.... Además, creo que con buenos deseos no se resolverá la situación actual. Para ello, son necesarias medidas que sirvan para que la gente se estimule y haga producir la tierra.

Santiagodelawton dijo:

12

26 de febrero de 2018

14:08:06


!!!Si el hombre sirve, la tierra sirve. José Martí!!! La agricultura y mas bien sus resultados constituyen un enorme lastre financiero, que ya dura mas de medio siglo, gastando entre 2000-2500 millones de usd anuales en importaciones d e alimentos para los 11.4 millones de habitantes y ahora sumarle ud alrededor de 5 millones mas de turistas, que cuando vienes a sacar buenas cuentas , exigen alimentos de alta calidad probablemente por mucho mas que la poblacion total misma.....pero lo poco entendible es que esta situación mas que un reto o un problema debería ser un un gran incentivo para los agricultores, quienes en fin hacen la agricultura y perciben los resultados financieros... hay paises mas pobres que tienen problemas con la demanda, los agricultores no encuentran donde vender a buen precio su producción agricola?? entonces cual es nuestro problema?? nos quejamos de mucha demanda cuando en realidad es poca la producción....maquinas y mas maquinas, sistemas y mas sitemas todo eso cuesta y vale mucha plata , pero el deficit contunua, y la papa no alcanza... como mismo han planteado muchos colegas, ya casi son 60 aÑos de deficit y no cabamos de coger el buey por los tarros..... poca produccion altos precios y probablemente hasta demasiada rentabilidda, esa es la verdad, pero sigue el pais gastando e invertiendo, y el avance no se percibe en la mesa popular...

Jiribilla dijo:

13

26 de febrero de 2018

18:43:58


Coincidiendo con los comentarios emitidos, les dire que en dias pasados emiti mi comentario sobre este tema en el periodico provincial de Sancti Spiritus Escambray que abordo el periodista Jose Luis Camellon con gran eficiencia y expresaba como expreso en este comentario, que basta ya de justificaciones, con los huracanes y otros fenomenos atmofericos de las ineficiencias de caracter administrativo, de falta de control y una mayor exigencia en todos los niveles desde los niveles inferiores hasta los niveles superiores de Gobierno, pues lo saben bien lo que mas irrita a la poblacion cubana a todo lo largo y ancho del Pais, es la falta de productos agricolas, en un Pais tan fertil que Ud. lanza una semilla de calabaza u otra cualquiera al tejado de su casa y germina, crece y produce una abundancia de calabazas, que practicamente le destruyen su tejado, entonces como explicarse o explicarle al pueblo que el Estado en todos sus niveles, tiene el Poder, el equipamiento tecnologico, el contro y los medios productivos para que halla una mayor oferta de productos agricolas en todo el Pais.

Marcelino dijo:

14

26 de febrero de 2018

22:54:12


Con mucha frecuencia he observado que quienes dirigen entidades o procesos del sector a distintos niveles dedican menos tiempo a pensar que a labores estresantes, en las que predomina el instinto y no el raciocinio o juicio basado en el conocimiento y la experiencia. Es una regularidad frecuente dirigir en un escenario en el que predomina el control de todo por parte de todos los que "están concebidos" y también "los creídos" en el deber de controlar o de saber (por si me preguntan, por si acaso) y de indicar, bajar o exigir metas sin dominar su contenido. ¿ Quien no ha recibido la "orden" , o ha mal interpretado o mal inferido, de hacer algo en plazos inconcebibles o de un modo inconcebible por irracional o falta de sustento que asegure su cumplimiento ?. La exigencia del actuar cotidiano le pone más al cumplimiento de la "orden" o meta en si, que al rigor científico de los componentes técnico o tecnológico, administrativo y humano social del proceso que es el que en definitiva asegurará o no la orden o la meta. Una agricultura de excesivo y estresante ordeno y mando, menos de muchos mandos a la vez sobre los sujetos que son mandados, no sería una agricultura suficiente para un país próspero y sostenible. La previsión y el control al rigor del proceso no es aun la prioridad generalizada. Por ejemplo: ¿ Es esta la prioridad principal que tenemos concebida para el desempeño de la fuerza técnica y profesional ?. ¿ A qué la dedicamos en cada lugar y nivel de los procesos ?. Pensemos más, si queremos más. Montones de veces nos equivocamos, avanzamos poco o nos quedamos en el mismo sitio de la espiral por no pensar lo suficiente, antes de actuar; o como condición previa permanente para actuar. Sigo pensando que el factor humano, visto integralmente, desde todos los ángulos, es el gallo de pelea decisivo en esta bronca. Ya opiné sobre profesionales y técnicos, pero también debíamos ocupar aun más el pensar en el cómo resolver más incorporación de jóvenes a la agricultura. No me creo que nuestros jóvenes no quieran incorporarse.

jorge figueredo jorge dijo:

15

28 de febrero de 2018

03:27:55


El usar la tracción animal como medio para las labores agrícolas encarese la producción agrícola hasta 7 veces, muchos no se dan cuenta que una yunta de bueyes necesitan 2 hectareas de pastos para su alimentación y un tiempo valioso del campesino para atenderlos. Creo que debemos sacar esas cuentas y optimizar el uso de la maquinaria agrícola para hacer mas productiva nuestra agricultura. Llamo a un debate sobre ese tema.