ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La entrada en funcionamiento de los triciclos arrendados ha sido muy bien recibida por la población santaclareña. Foto: Freddy Pérez Cabrera

VILLA CLARA.–La llegada a Santa Clara desde hace tres meses de 20 triciclos destinados a favorecer el movimiento en el perímetro urbano de la ciudad resultó muy bien recibida por la población, que apreció en esa acción un alivio a las insuficiencias del transporte público y a los precios excesivos impuestos en determinadas horas por boteros y carretoneros.

A pesar de los escépticos, la inmensa mayoría piensa que se ha puesto un granito más de arena en la solución de un problema que durante muchos años ha afectado el traslado de personas hacia centros de estudios o de trabajo, o a quienes deben resolver alguna situación en la zona hospitalaria u otros sitios de la capital provincial.

La medida, que también fue apoyada por la entrada en funcionamiento de nuevos ómnibus, que circulan en vías neurálgicas de la ciudad al precio de un peso –inicialmente algunos cobraban  tres–, incrementó la capacidad de transportación en una urbe que cada día debe mover a más de 50 000 personas.

De tal modo, la dirección del Gobierno de la provincia y el municipio han apostado porque Santa Clara tenga varias modalidades de transporte, en consonancia con sus posibilidades y el diferente nivel adquisitivo de las personas, donde convivan de manera armónica los vehículos estatales y arrendados, junto a los trabajadores por cuenta propia dedicados a esa actividad.

DE MOTONETAS Y MOTONETEROS
De los 20 triciclos que comenzaron a prestar servicio en Santa Clara el pasado mes de noviembre, hoy laboran 19, y la perspectiva es que en los próximos días otros cinco comiencen a brindar asistencia en una nueva ruta, según declaró a Granma Pedro José Torres Rojas, director de la Agencia de Taxis en Villa Clara.

La percepción que tenemos, a partir del control sistemático realizado a la actividad, es que la acogida a las motonetas ha sido muy favorable; no solo por el precio, que es de tres pesos en moneda nacional, sino por la organización que le hemos dado, en especial en los momentos pico de la trasportación, en el horario de la mañana, el mediodía y la tarde, aseguró el directivo.

Dijo además, que de los 20 choferes iniciados en la tarea, solo cinco no se mantienen, lo cual creó inicialmente cierta inestabilidad al tener que capacitar a los nuevos motoneteros, como se les llama popularmente, explica el funcionario.

«La vida ha demostrado que la demanda es mayor de lunes a viernes, cuando hay una significativa afluencia de público en las dos rutas establecidas entre la zona hospitalaria y las terminales de ómnibus intermunicipales y de ferrocarril, respectivamente», reconoce Pedro José, quien pondera, asimismo, el cuidado y las prestaciones de los equipos.

Cada triciclo mueve a diario un aproximado de entre 150 y 200 personas, lo cual significa que la totalidad de ellos traslada más de 3 500 personas por jornada de labor, lo cual constituye un alivio para los santaclareños, añade el director de la agencia, quien agrega que fuera del horario pico pueden cubrir otras rutas, siempre que sea dentro del perímetro urbano.

Hasta la fecha, solo un chofer tiene ayudante y el resto trabaja solo con el propósito de mejorar su economía, porque no es un secreto que ellos comienzan a formar salario, es decir, a obtener ganancias, después de lograr recaudar entre 340 y 350 pesos, teniendo en cuenta que deben comprar el combustible y pagar los tributos, explica Torres Rojas.

Respecto a la nueva ruta, expone que saldrá del hospital Arnaldo Milián Castro, tomará la calle cuarta de la Vigía hasta la Carretera Central,pasando por la parada ubicada frente al estadio Sandino, y de ahí regresa por la doble vía al centro hospitalario, con lo cual recibirán beneficios muchísimas personas residentes en esa área o que vienen desde los municipios, explica.

Junto a las motonetas arrendadas, también funcionan en Santa Clara 254 triciclos particulares, los cuales están organizados en varias piqueras, según precisó a Granma Sergio Benítez Betancourt, director provincial de la Unidad Estatal de Tráfico, quien añade que, además, laboran 390 coches de tracción animal y un número significativo de bicitaxis, los que en su conjunto han logrado atenuar la crítica situación por la que atravesó el transporte urbano en la ciudad, problema que, aunque no está resuelto, hoy presenta una situación diferente.

En estos momentos, la principal queja de los choferes de las motonetas particulares es la reducción del número de pasajeros a trasladar, que de acuerdo con la Resolución 549 del 2016, del Ministro del Transporte, es de seis personas como norma, medida que persigue una mayor protección del viajero, algo que muchos cuestionan, como es el caso de Freddy Fernández Herrera, quien considera que varios vehículos tienen condiciones para trasladar hasta ocho personas.

Asimismo, José Alejandro Rodríguez, chofer de una de las motonetas arrendadas, considera que la tarifa de la renta a entregar al Estado aún es alta, si se tiene en cuenta el monto de los impuestos que deben pagar, según él, quien señala que no siempre la ganancia da para eso y garantizar además el buen funcionamiento del equipo.

Diferente es el criterio de Islay González Monteagudo, conductor de uno de los triciclos arrendados, quien reconoce que la norma establecida puede ser cumplida, además de quedar determinada ganancia, lo cual desde luego conlleva mucho esfuerzo de su parte, criterio compartido por Osny Revilla Columbié, también chofer, pero de una motoneta particular.

Suman miles los santaclareños que cada día se mueven mediante este medio de transporte. Foto: Freddy Pérez Cabrera

HABLAN LOS PASAJEROS

Suman miles los estudiantes, trabajadores y transeúntes que cada día se ubican en las paradas establecidas a un costado de las terminales de ómnibus y de ferrocarril, además de otras áreas, para tomar los triciclos que los conduzcan hasta la zona hospitalaria, la Universidad Central u otro sitio de la ciudad.

De manera organizada se forma la cola, la que no requiere de controlador estatal para su buen funcionamiento, porque todos saben el lugar que les corresponde mientras esperan pacientes el momento de abordar el vehículo.

Sadys García Ferrer, quien estudia en la Universidad Médica y es asidua en la cola de las motonetas arrendadas, dice que siempre que puede toma un ómnibus Diana, que es más barato; pero si este se demora va para la terminal y monta en un triciclo, que no tarda mucho entre uno y otro viaje.

«Me parece una buena opción; mucho mejor que las motonetas particulares, que son a cinco pesos», señala la joven, criterio compartido por Marilyn González Peñate, enfermera de profesión, quien viaja con frecuencia en ese tipo de medio.

Por su parte, Julia Morales Díaz, una de las tantas personas que cada día toma los triciclos particulares hacia la Universidad Central «Marta Abreu» de  Las Villas, piensa que esta no puede ser la solución para el tema del transporte.

«Imagínese, no hay quien pague diez pesos todos los días para venir a trabajar. Para mí la solución es que refuercen esta ruta con más guaguas, y si fuera posible, que pusieran motonetas de las de tres pesos para esa zona, una de las de mayor afluencia de personas», comenta la joven.

En este sentido, Claribel Morales Martínez, quien también viaja asiduamente hacia la Marta Abreu, pone el ejemplo de la llamada cola de los apurados, surgida en plenitud de acuerdo entre choferes y algunos pasajeros para atender a aquellas personas que al parecer tienen un poco más de dinero y pueden pagar diez pesos por ir hasta ese centro.

«Para mí eso es una burla y una ofensa», reconoce y dice que debían toparse los precios a los motoneteros privados, tal y como ha ocurrido con los arrendados, porque esta no puede ser la sociedad donde impere el poder del dinero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PP dijo:

1

21 de febrero de 2018

00:46:21


Para una ocasión está bien el precio; pero no se puede depender de ese medio para el día a día, no hay bolsillo proletario o de jubilado que aguante. Y en Camagüey muchas veces andan vacíos, o con capacidad, y no paran. Por cierto, en Camagüey cobran $4.00, ¿por qué más caro que en Santa Clara? Lo de la "cola de los apurados" es una falta de respeto, debería llamarse "la cola de los descarados".

Dieudome dijo:

2

21 de febrero de 2018

02:57:25


Està claro que esto es una burla y tremenda ofensa. Es como si a un enfermo de càncer se le dieran pastillitas de placebo y se lo estuviera diciendo que "no es el màs eficàz de los remedios pero te ayuda a mejorar poco a poco" o cuando un cura le dice a sus feligreses: "hijo mìo, se que tienes un dolor grande y tecomprendo. Ven a mì que te voy a ayudar a soportar ese dolor". Tremendas soluciones para problemas capitales.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

21 de febrero de 2018

04:26:59


¿Alivio? Solo hay que ver esa cola y sentir ese precio. Alivio sería dos ómnibus a un peso cada pasaje. El ómnibus es también un alivio a la contaminación.

edismar dijo:

4

21 de febrero de 2018

07:57:42


Saludos para todos los foristas. La idea de insertar nuevas formas para transportacion del personal es espectacular, excelente.Gracias a todos los que hacen posible estas nuevas varaintes. Pero tenemos que pensar mejor a la hora de la formacion de los precios, siempre tenemos que pensar en los humildes, en aquellas personas que solo viven de un pension , en aquellos que todavia no se han visto beneficiados por los nuevos sistemas de pagos,por favor gastar mas de la mitad de lo que gana al dia en transportacion es demasiado.

Marta dijo:

5

21 de febrero de 2018

08:50:58


Muy buen alivio con la incorporacion de las motonetas y triciclos, pero seria bueno que expandieran este servicio hacia otros lugares porque en la ciudad solo no es donde se necesita del transporte publico, existen comunidades que caminan a diario varios kilometros para poder llegar a un hospital, policlinicos, terminales etc, como es el caso de la comunidad Neiva y Hatico en el municipio de Cabaiguan que no dispone de medios para traladarse tan solo 6 u 8 km hacia el centro del pueblo y alli viven ancianos, niños y personas enfermas tambien que tienen que esperar por el favor de algun transporte que quiera ayudarlos ya sea un camion, un tractor etc, y despues nos lamentamos con los accidentes fatales que ocurren a menudo en cualquier lugar del pais y en su mayoria son vehiculos que no disponen de las condiciones para el uso de la transportacion de pasajeros.

Tunero dijo:

6

21 de febrero de 2018

09:34:20


En Las Tunas casi nunca " van para ese lugar" Como son arrendados, no tienen piquera fija y... Solución?

Marilin dijo:

7

21 de febrero de 2018

09:36:11


En mi provincia Guantánamo, los ve circular, pero es muy dificil que te presten el servicio porque desafortunadamente nunca van para donde le pides que te lleven, ellos tienen definido los lugares donde más le conviene trabajar. Ej. Parque -Hospital General y Hospital General-Parque o sino están alquilados. Es muy dificil que lleguen al Hospital Pediátrico que es donde más se necesita de su presencia.

Leo dijo:

8

21 de febrero de 2018

11:53:53


En granma nada que ver la tarifa con los precios se dice que los 3 primeros km son 3 pesos y despues a peso el km pero aqui estan por ruta y nada que ver eso de los primeros tres km en tramos cortos te cobran hasta 5 pesos si estas en el intermedio de una ruta y vas para otra aunque sea una distancia que no pase los 3km

LBL dijo:

9

21 de febrero de 2018

13:50:23


Si la gran mayoría de estos vahículos no tienen puertas en cabina, ¿por qué en Bayamo los choferes de dichas motonetas endan sin cascos? En Santa Clara las autoridades de seguridad en la vía sí exigen que lleven cascos si la motoneta no tiene puerta en la cabina. Este comentario es por la seguridad de ellos.

julian dijo:

10

21 de febrero de 2018

14:20:21


En Cienfuegos están en todas parte menos donde deben creo que eso nacio torsido por ejemplo para caonao cuando van es ha 3.00 pesos el km y casi nunca van nada mas llegan hasta la circuvalacion se crearon muchas ilusiones pero como decimos los cubanos el agua no llego al rio creo que sean convertido en un medio de enriqueser algunos y no cumple con la función social para los cuales creo yo que se implantaron ayudar con el transporte

gerardo dijo:

11

21 de febrero de 2018

15:06:59


?A donde se produce? ?Produccion partial en Cuba?