ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza propone la creación de un currículo institucional a partir de las potencialidades de cada centro. Foto: Jose M. Correa

El tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza tiene su base en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. En 2014 comenzó de manera experimental en seis provincias del país y en septiembre del 2017 se extendió a todos los municipios cabecera.

Sobre la necesidad de este proceso el doctor Alberto Valle Lima, director del Centro de Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, señaló:

«Hay grandes cambios generales en la sociedad, sobre todo económicos y sociales, y la educación tiene que ponerse a la altura, tiene que estar preparada para diversificar las ofertas de salida y para el fortalecimiento político ideológico de nuestros jóvenes.

«También se habla de la necesidad del tercer perfeccionamiento porque hace falta mejorar la preparación de nuestros centros y de los directivos en cuanto a su desarrollo pedagógico.»

Desde hace tres años se venía trabajando en 68 escuelas experimentales. En septiembre pasado esta cifra aumentó a 152 colegios en todas las provincias con un centro por cada nivel educativo en los municipios cabecera.

POR UNA ESCUELA MÁS AGRADABLE

Una novedad del tercer perfeccionamiento es la instauración de un currículo general para todos los centros docentes del país, y uno institucional, cuya elaboración correrá a cargo de cada escuela.

«El currículo institucional —aclara el doctor Valle Lima— lo va a poder realizar la institución docente, sea circulo infantil, escuela, facultad obrero campesina o instituto politécnico, a partir de sus potencialidades, del claustro, los estudiantes, los padres, la comunidad y las instituciones de la comunidad.

«Para esto son muy importante los convenios que se puedan firmar con las instituciones y el apoyo que desde el Poder Popular se pueda dar a todo el trabajo de la educación.»

Por tradición en las escuelas cubanas han funcionado los círculos de interés, las sociedades científicas y el trabajo con las tarjas y monumentos ubicados en las proximidades de los planteles. Con el currículo institucional hay elementos nuevos que se incorporan.

«Ahora estamos incluyendo otro tipo de actividades como los programas complementarios y los proyectos técnicos y sociales, que de alguna forma va a ir buscando la diversificación de las actividades del currículo institucional, de forma tal que la escuela sea más agradable para el alumno. Hay que ir buscando cuáles son los intereses de los estudiantes y conciliarlos con las potencialidades del centro y de la comunidad.»

NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS

Una componente del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza es la elaboración de nuevos programas de estudio. Para ello se crearon grupos de grados: primero, segundo y cuarto año de vida de la primera infancia; primero y cuarto (nivel elemental), séptimo (secundaria básica) y décimo grado (nivel medio superior).

«De esos grados ya tenemos los programas, las orientaciones metodológicas, los libros de texto y los cuadernos de trabajo y ya se están aplicando en las escuelas experimentales. No es para aplicarlo en todo el país.

«Estamos elaborando los (programas n.r.) del segundo grupo de grados, que serían los que viene a continuación. En la primera infancia se trabajaría en tercero, quinto y sexto año de vida; en el caso de primaria, secundaria y pre: segundo grado, quinto, octavo y onceno respectivamente.»

El directivo aclara que se están elaborando ediciones provisionales de los libros de textos «La intención es probar en la práctica durante el proceso de experimentación para, a partir de ahí, ver qué resultados se obtienen, de forma tal que se mejoren estos materiales y puedan pasar, luego de un proceso de revisión y reelaboración, a la edición definitiva para la totalidad del país».

El uso generalizado de estos materiales empieza en el curso 2020 – 2021. Antes de comenzar a utilizarse en todas las escuelas del país deben presentarse a los expertos de las subcomisiones de Planes y Programas del Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, deben aprobarse en el Ministerio y luego llevarse a la imprenta  para la impresión masiva.

 

ANTECEDENTES DEL PERFECCIONAMIENTO

1975 – 1976

 

Años 80

La educación se constituye como sistema

 

Se hace una contextualización  de los planes, programas y libros de texto.

 

ANTECEDENTES DEL PERFECCIONAMIENTO

Cambios generales

En este perfeccionamiento la experimentación ha tenido un lugar primordial, los cambios se hacen de forma paulatina y adecuados al contexto.

Cambios en la forma de trabajo

Se trabaja con un currículo general que garantice la unidad del sistema de enseñanza y uno institucional, a cargo de la institución docente.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

matías m. izaguirre izaguirre dijo:

1

27 de enero de 2018

21:31:33


la sociedad se desarrolla en base a la educación.