
La muerte no es, digamos, algo en lo que se piense a diario. Y sin embargo, a todos, de una forma u otra, nos golpea. La muerte, paradójicamente, es parte de la vida. Duele siempre. Y duele más cuando al dolor que conlleva se suma la indolencia de los «vivos».
Hay en muchas urgencias cotidianas fallos, desaciertos…, pero dejan de ser solo ese «error humano» cuando detrás se nota la indiferencia, o, cuando menos, el descuido.
Una de esas actividades en las que no pueden cesar los empeños para que haya calidad, buen trato, sensibilidad, es la concerniente a los servicios necrológicos en el país, tema que, debido a las insatisfacciones de la población y las deficiencias encontradas en las fiscalizaciones, ha ocupado en reiteradas ocasiones los debates de los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano.
Insatisfacciones que también han llegado a nuestra redacción y que –detrás de las historias donde no faltan los servicios de florería sin flores, las irregularidades en el transporte de los carros fúnebres y las necesarias condiciones de funerarias y casas de velatorios para una adecuada atención a los familiares de los fallecidos, entre otras tantas– apelan al respeto y la dignidad.
PROBLEMAS VIEJOS
Varias sesiones de trabajo han dedicado los parlamentarios a discutir sobre un sector que acumula viejos problemas, como es el de comunales, y donde los esfuerzos parecen ser aún insuficientes.
Quizá, y ello ha sido un planteamiento sostenido en la Asamblea Nacional del Poder Popular, muchas de esas deficiencias parten de que es un área muy abarcadora, con incontables servicios, entre ellos los necrológicos; por lo que la sugerencia de deslindar esferas de trabajo, para un mejor control y calidad, ha sido hecha más de una vez.
Un informe de fiscalización presentado a la Comisión de Salud y Deporte en el año 2015, por el diputado Alexis Lorente Jiménez, apuntaba entre las principales dificultades la insuficiente disponibilidad técnica de carros fúnebres en algunas provincias, lo cual atenta contra la rápida respuesta del servicio de traslado interprovincial e intermunicipal, a pesar del suministro de piezas de repuesto recibidas.
Asimismo, la calidad y terminación de los ataúdes, en tanto la madera que ofertaba la empresa estatal Forestal para su producción no era la requerida, pues estaba verde, ocupó la lista de problemáticas, a las que se sumaba que tampoco se cuenta siempre con el completamiento de los adornos y clavijas que estos llevan.
«Persisten aún en la población insatisfacciones respecto a los servicios de incineración, la calidad de los nuevos nichos y osarios que se construyen, la atención gastronómica en funerarias y las condiciones no adecuadas por falta de iluminación, ventilación, sanitario y del mobiliario apropiado; así como la oferta de los arreglos florales en las florerías estatales, expresado en el poco número de coronas asignadas y la mala calidad de las flores, entre otras», planteaba entonces el diputado.
El estado que presentan estos servicios actualmente ratifica la necesidad de que el tema sea analizado y verificado, con sistematicidad, por la propia comisión de Salud y Deporte, hasta que se le brinde la solución adecuada, enunciaban en ese momento los parlamentarios.

Tal es así que el décimo periodo ordinario de sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en diciembre del 2017, volvió sobre un gran número de estas dificultades. Se agradeció la exhaustiva información brindada por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) –y reclamada por los diputados con anterioridad–, que rige la actividad de Comunales. Sin embargo, se hace urgente pasar del diagnóstico a la solución del cada vez mayor número de problemas.
En el debate quedó claro que detrás de muchas de las insatisfacciones de la población está, y con gran peso, la ocurrencia de ilegalidades. El sector de Comunales es uno de los que mayor incidencia reporta, aun cuando de acuerdo con la viceministra de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, el cumplimiento del Plan de Acción para el enfrentamiento a estas manifestaciones permitió en el 2017 disminuir la ocurrencia de casos extraordinarios.
Al cierre de noviembre, explicó la Viceministra, habían ocurrido 14 hechos de corrupción y delito con una afectación económica de 36 287 pesos, vinculados con el robo en nómina, la estafa al Estado por la no liquidación del efectivo proveniente del buró de turismo (Necrópolis de Colón), el robo de combustible y de medios del cercado perteneciente a la Dirección de Comunales de un municipio, el robo de turbinas, un carro para niños de un parque infantil y la apropiación indebida.
A los involucrados, dijo, se les han aplicado medidas que van desde la separación de la entidad, las multas salariales, la amonestación ante el Consejo de Dirección para algunos implicados por ser responsables colaterales, hasta los procesos penales.
Por supuesto, muchos de estos actos ocurren en la actividad de servicios necrológicos. Al respecto, entre las principales causas y condiciones que conllevaron a estos hechos, la Viceministra enumeró que se realizan inhumaciones sin boleta, debido a que el Registro Civil no cuenta con personal de guardia en horario nocturno ni los fines de semana, por lo cual la mayoría de las provincias van a las viviendas del registrador de guardia, que no siempre se encuentra en su casa.
También el tener los documentos fundamentales insuficientes y/o deteriorados, los errores al inscribir los datos del fallecido en el libro de inhumaciones y exhumaciones, la insuficiente cantidad y/o mala terminación en la construcción de bóvedas, nichos y osarios estatales, el hecho de que no se realiza una planificación correcta de las necesidades, y no hay espacios suficientes en los cementerios.
Se suman a estas problemáticas, expresó la funcionaria, la deficiente cantidad de cajitas para restos óseos, por no incorporarse en la planificación por parte de Servicios Comunales, así como el incumplimiento de la Resolución No.325/2011 del Ministerio de Finanzas y Precios.
La misma, apuntó Granadillo de la Torre, establece las tarifas en pesos cubanos (CUP) por el traslado de fallecidos a todas las provincias, incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud, a solicitud de personas naturales o jurídicas, según corresponda, desde donde se va a trasladar el fallecido hasta el destino final (funeraria del municipio en que se va a efectuar el velatorio y/o la inhumación). «Es una violación tratar de dejar al fallecido en la cabecera municipal y no continuar viaje hasta el destino final».
Al respecto insistió en que los kilómetros se cuentan desde que se recoge al fallecido para ser trasladado a otra provincia, hasta la funeraria de destino final, no hasta la capital provincial, pues entonces esta tendría que realizar un traslado intermunicipal.
Mencionó además el coeficiente de disponibilidad técnica de los coches fúnebres, el cual se mantiene regular, por falta de piezas de repuesto. Las demandas de piezas, partes y agregados que realizan las direcciones provinciales de Servicios Comunales y las empresas reparadoras no se realizan correctamente, Comunales no contrata lo planificado en el plan de reparaciones, se incumplen los cronogramas, entre otras causas, explicó.
Respecto a los incineradores, refirió que aún no es eficiente el procedimiento a seguir para la incineración de cadáveres en La Habana, trayendo como consecuencia insatisfacción en la población. Vale aclarar que otro de los señalamientos frecuentes de los parlamentarios en este punto es la falta de un protocolo establecido para este proceso.
Por otra parte, no se fabrican columbarios en los cementerios y/o incineradores para guardar urnas cinerarias.
Si bien en algunos aspectos, y de un territorio a otro, muchas de estas problemáticas no se comportan de igual modo, sí es la generalidad. Desde la economía se hacen esfuerzos para destinar recursos y mejorar paulatinamente los servicios, pero de nada sirven si detrás no se aprovechan, si no hay un uso honesto de los mismos.
Es imprescindible despejar esta madeja de causas, cuyas consecuencias son, más allá de indisciplinas y delitos, la molestia, incomodidad y el dolor de quien está pasando un momento difícil, como es enfrentar la muerte de un ser querido.

COMENTAR
José M. Rodríguez-Venegas dijo:
1
19 de enero de 2018
04:37:04
Jose Respondió:
25 de enero de 2018
15:57:12
José Miguel llarena Sánchez dijo:
2
19 de enero de 2018
06:08:16
Angel Martinez dijo:
3
19 de enero de 2018
06:41:31
Carlos dijo:
4
19 de enero de 2018
07:05:14
Eduardo Navarro Rodriguez dijo:
5
19 de enero de 2018
07:18:09
Joel dijo:
6
19 de enero de 2018
07:19:41
Aymee dijo:
7
19 de enero de 2018
08:20:25
jorge dijo:
8
19 de enero de 2018
08:22:07
Marcelo ElProfe dijo:
9
19 de enero de 2018
08:44:12
santiagodelawton dijo:
10
19 de enero de 2018
09:46:09
Arjona dijo:
11
19 de enero de 2018
11:34:49
Liborio Criollo dijo:
12
19 de enero de 2018
13:19:37
enrique r. baldoquin dijo:
13
19 de enero de 2018
13:25:12
cary dijo:
14
19 de enero de 2018
14:11:36
Yanisleydis Gómez dijo:
15
19 de enero de 2018
14:17:32
la cienfueguera dijo:
16
23 de enero de 2018
14:07:28
jpuentes dijo:
17
24 de enero de 2018
08:09:34
Luis dijo:
18
24 de enero de 2018
09:44:48
lourdes Gallo dijo:
19
24 de enero de 2018
10:13:49
Reynel dijo:
20
24 de enero de 2018
11:22:34
Responder comentario