ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Solo el 11 % de los cubanos que viajaron al exterior, establecieron residencia permanente en otros países. Foto: Jose M. Correa

A pesar de la hostilidad de la nueva administración de Estados Unidos y la puesta en marcha de medidas que entorpecen el flujo de personas entre los dos países, Cuba continúa con la actualización e implementación de su política migratoria para adaptarla a los tiempos que corren y garantizar que ocurra de manera legal, ordenada y segura.

Este domingo se cumplieron los primeros cinco años desde la entrada en vigor de cambios trascendentales en este campo: un grupo de decisiones establecidas el 14 de enero del 2013 para facilitar los viajes desde y hacia la Isla de los cubanos y fortalecer la relación de la Mayor de las Antillas con su emigración, siempre bajo el principio de que dichas medidas se toman por decisión soberana del Estado y no responden a presiones ni imposiciones de nadie.

[Puede descargar la infografía aquí]

De acuerdo con la práctica establecida, este es un proceso que no solo toma en cuenta las opiniones de los residentes en el país, sino también los de la comunidad cubana en el exterior.

Su génesis se remonta al encuentro sostenido con la emigración en 1978, que fue liderado por el Comandante en Jefe de la Revolución Fidel Castro Ruz e impulsado después por el Presidente Raúl Castro Ruz.

«Hay circunstancias nuevas», explicó Fidel citado por nuestro diario el 22 de noviembre de ese año –tras concluir el primer encuentro con los emigrados–, refiriéndose a la reducción de la agresividad del Gobierno de James Carter y al surgimiento de una nueva generación de emigrados cubanos deseosos de mantener vínculos con su país de origen. «Esas circunstancias nuevas permiten hacer una política de este tipo (se refiere a tomar decisiones a favor de los viajes y la reunificación familiar, entre otras). Antes no se había podido hacer. Yo creo que ahora se está haciendo lo que puede hacerse y lo que debe hacerse en circunstancias en que es posible hacerse».

Desde entonces han tenido lugar otros intercambios como las Conferencias de la Nación y la Emigración de 1994, de 1995 y del 2004, donde se adoptaron nuevas medidas desde el punto de vista migratorio y de atención a la comunidad cubana residente en el exterior.

Como demuestra la continua actualización de la legislación vigente y el análisis de nuevas medidas, existe una firme voluntad de continuar fortaleciendo los vínculos de Cuba con sus ciudadanos residentes en el exterior.

IMPLEMENTACIÓN EXITOSA A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS

De acuerdo con las cifras disponibles, su impacto social y los comentarios recibidos en nuestro periódico por distintas vías, los cambios introducidos desde el 2013 han sido bien recibidos por los cubanos donde quiera que estén.

Asimismo, las autoridades competentes aseguran que su implementación a lo largo de este lustro ha transcurrido con normalidad.

Sin embargo, el principal obstáculo para la completa normalización de las relaciones migratorias de Cuba con el mundo sigue llegando desde Washington.

Existe una larga historia de la manipulación de los flujos de personas para utilizarlos como un arma contra la Revolución, práctica que ha costado vidas humanas y promovido la trata y el secuestro de barcos y aeronaves, entre otras acciones ilegales.

[Sugerimos la lectura del Suplemento especial: Cuba y Estados Unidos: El camino para una migración ordenada y segura]

El pasado 12 de enero del 2017, en la recta final del Gobierno de Barack Obama, ambos países firmaron un acuerdo migratorio que, entre otros aspectos, puso fin a la política de pies secos-pies mojados y el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos.

La considerable disminución del flujo de migrantes irregulares cubanos hacia Estados Unidos que se aprecia desde entonces confirma lo expresado por el Gobierno de Cuba durante muchos años, en relación con que esas políticas constituían un fuerte estímulo a la migración ilegal.

A pesar del acuerdo, aún se mantiene vigente –ya que su eliminación es potestad del Congreso– la ley de Ajuste Cubano, sin cuyo fin es imposible pensar en la normalización de los
vínculos migratorios.

Esa legislación, que data de 1966, estimula la continuidad de un flujo irregular, a la vez que afecta el otorgamiento de visas para no inmigrantes a ciudadanos cubanos que no tienen la intención de quedarse a residir en este país.

Con la llegada a la Casa Blanca de la nueva administración estadounidense, liderada por Donald Trump, se abrió una etapa de recrudecimiento de la aplicación del bloqueo bajo la influencia de un pequeño grupo de legisladores que defienden intereses personales y no representan a la mayoría de la comunidad cubana de ese país.

Además de las medidas anunciadas en Miami en junio del año pasado, el Gobierno de Trump ha tomado medidas unilaterales e injustificadas que afectan el funcionamiento de su Embajada en La Habana y la misión diplomática cubana en Washington, bajo el supuesto argumento de «ataques acústicos» sobre los cuales no existe evidencia alguna.

Como parte de esas acciones, el Departamento de Estado redujo drásticamente su personal en la Embajada de La Habana y suspendió de manera inmediata y completa la emisión de visas en su consulado, lo que afecta directamente el derecho de los cubanos a viajar, e incluso, a emigrar.

En paralelo, el gobierno estadounidense tomó la decisión irreflexiva de expulsar de su territorio a 17 funcionarios cubanos de la misión en Washington, incluyendo una parte importante del personal del consulado. Esta medida, con eminentemente carácter político, tiene un impacto negativo en los servicios consulares y dificultará –por encima de la voluntad y del mayor esfuerzo que están realizando los funcionarios que permanecen en Washington– los viajes a nuestro país de los cubanos residentes en Estados Unidos.

La decisión supuso la implementación de un obligatorio traslado a Colombia de quienes deseen obtener visas de inmigrantes y de reunificación familiar, así como a terceros países para aquellos interesados en obtener los permisos para viajes temporales.

Los nuevos procedimientos elevan aún más los costos para los cubanos y sus familiares y no se ofrece ningún tipo de garantías de que el trámite vaya a resultar efectivo, generando un lógico malestar.

Quizá lo más preocupante es el retroceso registrado en un campo en el que los dos países venían avanzando, de una u otra manera, desde finales de la década de los años 70 del siglo pasado, cuando se activaron los servicios consulares en La Habana y Washington.

A pesar de ese nuevo escenario, las últimas medidas tomadas y la implementación de los cambios anunciados en el 2013, demuestran que el camino emprendido por Cuba en materia migratoria es continuo e irreversible.

LA NACIÓN Y SU EMIGRACIÓN

01- Los cubanos residen de manera temporal o permanente en más de 120 países del mundo.

02- El mayor grupo se encuentra en Estados Unidos, donde se estima que viven cerca de dos millones, el 57 % de ellos nacidos en la Isla y el resto se declara de esa nacionalidad por sus lazos familiares y culturales, de acuerdo con el Buró del Censo de Estados Unidos.

03- Según indica el Pew Research Center, los cubanos son menos del 4 % de los hispanos que viven en Estados Unidos. La mayor cifra corresponde a los de origen mexicano con un 64 % del total.

04- Hoy existen 157 asociaciones de Cubanos Residentes en el Exterior (CRE) constituidas en 72 países, se realizan periódicamente encuentros nacionales y regionales de cubanos residentes en el exterior y se fortalecen los vínculos entre Cuba y sus nacionales en el exterior, proceso continuo e irreversible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

curiosa dijo:

1

16 de enero de 2018

03:47:57


por que cuando se habla de politica migratoria de Cuba , el tema se centra, la mayoría de las veces en las relaciones de Cuba con EE.UU, es cierto que esa parte implica el 95 % del tema, pero en el otro 5 % no veo por ninguna parte el tema de cómo vamos a resolver el envejecimiento de la población cubana, por que no estimular la entrada de otros pobladores como hacen otras naciones con poblacion tan envejecida como la nuestra o como hicimos a inicios del siglo 20 y varias veces en ese mismo siglo.

Rene Respondió:


16 de enero de 2018

16:48:29

Curiosa: Cuba no está preparada para recibir inmigrantes. No hay creación suficiente de puestos de trabajo, no hay disponibilidad de viviendas, no hay capacidad en el transporte público, el mercado en todos sus ambitos es incipiente, etc. Son factores que están todos relacionados también con la masiva emigración.

emilio Fernández lobeiras dijo:

2

16 de enero de 2018

03:51:03


Son positivos los cambios en la politica migratoria cubana. Cuba representa las raíces, el vínculo cultural, la formación, vida y desarrollo del Cubano. Es un nexo muy fuerte, el que experimenta un cubano, y de emociones traídas al recuerdo, cuando visita su Patria. Creo en la positividad que toma el gobierno cubano, en ese acercamiento justo y necesario, con esa masa de residentes cubanos en el exterior, y menos justo, el impedimento, por parte de la administración americana, de obstaculizar, dificultar, los viajes a la isla.

Pedro Pablo dijo:

3

16 de enero de 2018

04:07:34


Habría que preguntarse por qué un cubano con todo lo que la Revolución hace por el decide emigrar.Que sucede que atletas cubanos abandonan delegaciones,cambian de nacionalidad para alejarse de su país por dinero? Ya no somos tan fuertes ideológicamente? Por que profesionales, atletas y personas comunes quieren representar otras naciones?

ivis Respondió:


16 de enero de 2018

17:22:48

El único país del mundo que relaciona la migración con problemas ideológicos es Cuba. Es un fenómeno natural de siglos en el mundo entero. Las personas buscan mejoras económicas. Los cubanos que formamos en Cuba y con los que gastamos dinero, son los que cuando emigran están más preparados, viven mejor, ayudan a sus familias en Cuba, eso es motivo de orgullo de nuestro país, no de análisis. Los cubanos que emigran aman a cuba como los que quedamos en ella, y la defienden desde donde están sin importar ideas políticas, son amigos, familiares, vecinos nuestros con principios que distinguen y enorgullecen a los cubanos ante otros pobladores del planeta. Eso es lo que es abrirse al mundo, donde nunca debieron existir fronteras, pues es nuestro espacio nacional. Todo en cuanto a migración ha mejorado muchísimo y falta muchísimo más. Apoyo al gobierno del país en todas esas medidas. Y qué viva Cuba y que viva mejor!!!

Jose dijo:

4

16 de enero de 2018

04:43:55


La ley de ajuste cubano simplemente dejó de funcionar por las distintas medidas tomadas, desde la eliminación de pies seco hasta la actual posición del gobierno de Washington con la emigración. Lo que no logro entender es como la política migratoria del gobierno cubano se sigue se supeditando a la de Estados Unidos. Medidas para facilitarle la vida as los cubanos que moran en el extranjero y quieren visitar la isla ayudarían mucho, tanto a ellos como as los que viven en Cuba. Por ejemplo, los tiempos de duración del pasaporte que en la práctica son, INCREÍBLEMENTE, solo dos años

Ares. dijo:

5

16 de enero de 2018

05:49:52


bravo, política migratoria valiente, adaptada a nuestras realidades.

Roberto Morejon dijo:

6

16 de enero de 2018

06:49:03


Saludos,..yo digo que ninguna medida que ha tomado el gobierno de Estados Unidos es legal,esto es abusivo incluso para sus mismos ciudadanos que deseen viajar a Cuba,..y a la parte cubana le pregunto: Los trámites migratorios en Washington como la renovación del pasaporte en estos momentos está demorada o sigue su curso normal de 40 días?,pregunto porque cuando llamo la grabación que sale no ofrece dato alguno,..si alguien por este medio me puede ofrecer ese dato se lo agradezco infinitamente por favor tengo a mi padre muy enfermo y debo viajar a Cuba cuanto antes,..muchas gracias

Ednago González Rodríguez dijo:

7

16 de enero de 2018

07:38:45


Está comprobado, el 99,9 % de los cubanos que se van al exterior es por problemas económicos, ayudar a su familia. Nada de política, el que quiera viajar al extranjero saca su pasaporte, y el pais que le de visa sale de Cuba sin problemas. Cuba sigue así que te queremos y algún día regresaremos para vivir por largos periodos de trabajo, no permanente porque tenemos familia en el exterior. Raúl abre y Trump sierra. Gracias

cirilo dijo:

8

16 de enero de 2018

07:45:28


Felicidades a todos los que han hecho posible este avance en las relaciones entre los cubanos buenos que viven dentro y fuera de Cuba, Me recuerda el trabajo desarrollado por Marti en el siglo pasado con los cubanos en diferentes paises pra unirlos a la lucha por la independencia de Cuba y que hoy esta reflejada en nustra constitucion. "Yo quiero que la ley primera de nuestra Republica sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre". Me enorgullece que asi sea. Con todos y para el bien de todos.

Ángel Parra dijo:

9

16 de enero de 2018

08:08:35


Cuba está en su más legítimo derecho de definir su política migratoria sin la presión ni intervención de ningún otro país . Cuba no es ningún país cerrado como algunos enemigo suyo lo han querido vender, y no tiene ninguna razón para serlo.Cuba se ha opuesto desde su inicio a los viajes ilegales como es lógico ,por el peligro que eso representa para la vida humana,el tráfico humano y la manipulación política que ello representa , que yo sepa Cuba nunca se ha opuesto a la reunificación familiar ,al contrario trata de fomentarlo y el mejor ejemplo fue el caso del Mariel abrió las fronteras y le facilitó medios para que saliera de Cuba todo aquel que deseaba con urgencia reunirse con lo suyos o que no estuviera de acuerdo con la Revolución que avanzaba a favor del pueblo trabajador . En cambio EEUU siempre ha manipulado el asunto migratorio ,sin impórtales la vida de los seres humanos más vulnerable de la sociedad Cubana. Gracias .

Jose Respondió:


16 de enero de 2018

08:59:24

¿Cuba no es un país cerrado? ¿Sabes lo difícil que es emigrar para Cuba? Pregunta a cualquiera que haya querido llevar a su esposo/a para Cuba y te asombrarás

norr dijo:

10

16 de enero de 2018

08:32:32


estoy de acuerdo con muchas medidas del gobierno cubano, pero sabemos que la emigracion ha sido benefisiosa en parte para cuba ,con el envio de remesas hacia la isla por parte de los connacionales, pero no estoy de acuerdo con algunas medidas que discriminan a nosotros los cubanos ,como esa medida de que solo los extranjeros pueden importar autos y motos con caracter temporal o obligarnos a pagar un pasaporte super caro ,a decir verdad el gobierno debe de ser mas nacionalista, no creen?

Michel dijo:

11

16 de enero de 2018

08:53:49


Alguien me pudiera decir si todos esos cubanos (que mantienen sus documentos en regla) pueden votar en las elecciones generales de nuestro país? Saludos

Santiagodelawton dijo:

12

16 de enero de 2018

09:16:19


LAS POLITICAS MIGRATORIAS SON EN FIN POLITICAS Y REGULACIONES MIGRATORIAS, Y LAS DETERMINAN LOS ESTADOS......LO IMPORTANTE COMO DIJO MAS MENOS EL PROFESOR DE LA UH, ES !!LOGRAR UNA SITUACION ECONOMICO-SOCIAL TAL Y SUSTENTABLE QUE NUESTRA JUVENTUD SE INCENTIVE POR PERMANECER EN NUESTRO PAIS Y NO POR MIGRAR..QUE NO TENGAN O SIENTAN LA NECESIDAD ECONOMICA DE IR A TERCEROS PAISES , ROMPIENDO FAMILIAS , QUE NO HAY QUE SER UN ERUDITO PARA SABER QUE LAS FAMILIAS CONSTITUYEN LA CELULA UNITARIA DE LA NACIÓN, ..... ESTOS PROBLEMAS ECONOMICOS, NO CHOCAN TANTO CON LO SOCIAL GRACIAS A LA OBRA REVOLUCIONARIA.... PERO INDISCUTIBLEMENTE SI CHOCAN CON LOS JOVEMNES COMO PERSONAS CON SUENOS Y AFANES DE DESARROLLO ECONOMICO INDIVIDUAL...ESE ES EL PUNTO A RESOLVER...MIENTRAS TANTO CREAR FACILIDADES , MAS ECONOMICAS Y LOABLES PARA COADYUVAR LA FLUIDEZ MIGRATORIA REGULAR...GRACIAS POR PUBLICARME

Ruben dijo:

13

16 de enero de 2018

09:31:22


Ojalá se avance en la política migratoria. La mayoría de los millones de cubanos que hemos emigrado sobre todo por motivos económicos y que continuamos visitando nuestro país y ayudando a nuestros familiares merecemos que se nos tenga en cuenta, que se baje el tiempo de duración y el muy elevado costo del pasaporte y que se nos permita ingresar más de 30 kg de equipaje y me refiero a los que vamos una vez al año no a los que van de negocio y ya sabemos hasta Isaí de mulas a los ciudadanos españoles para meter sus productos. No se pueden medir a todos con la misma vara y a nuestros funcionarios de aduana y autoridades les sobra inteligencia para definir quién es cada quien o acaso también se benefician? Saludos.

castle dijo:

14

16 de enero de 2018

10:15:53


Las regulaciones o leyes migratorias de Cuba son independientes de las leyes de EU, por lo tanto el pasaporte y las prorrogas del mismo deben ser un asunto de migracion nuestro. EU continuara siendo o tratando ser un impero, pero las leyes de migracion nuestras deben ser a favor de nuestros nacionales. El pasaporte debe tener mayor vigencia, menor costo, y su prorroga factible de hacerla en territorio cubano para todos los nacionales y por un periodo mas largo.

Ramón dijo:

15

16 de enero de 2018

11:35:26


Cuánta razón tiene el comentario de Ángel Parra.

eddie.alfonso@gmail.com dijo:

16

16 de enero de 2018

12:38:57


No creo que ese % este correcto, los cubanos se van a vivir afuera, lo que siguen visitando la isla en menos de 2 años para mantener la residencia, eso no quita que dejaron de hacer vida en Cuba

Ricardo dijo:

17

16 de enero de 2018

13:10:10


En otro momento dije que nací con la Revolución, y lo que soy y tengo se lo debo a ella, NUNCA me ha pasado por la cabeza dejarlo, ni para cumplir mision. Sin embargo, siempre hay un pero, la política cubana siempre ha estado supeditada a la de EE.UU, si nos ponemos a calcular los gastos que se han ocasionado por seguirles la corriente serían descomunales, no están de más, pero muchas medidas tomadas en contra de esas políticas de EEUU nos han arruinado. China, en un momento de su historia dijo, no recuerdo si es exacta, UN PAIS, DOS SISTEMAS, miren a donde han llegado esos asiáticos, pasaron epocas dificiles como la llamada Revolucón Cultural, dentro de poco serán los dueños del mundo y siguen siendo supuestamente socialistas. Nelson Mandela dijo lo PASADO PASADO, hay que vivir el presente, yo creo que debemos vivir el presente, olvidarnos del Período Especial y las condiciones que lo propiciaron. El tema de la emigración es MUNDIAL, en especial los que PERTENECEMOS al tercer y ya podemos decir cuarto mundo. Hay que cambiart

MANOLIN Respondió:


16 de enero de 2018

18:47:32

Xi Jinping, expresó" no importa el color que tenga el gato, el problema es que coma ratón" ahi estan los chinos en el lengua popular como Dios en todas partes y colaborando, haciendo comercio exterior, exportando, importando, privados y estatales...."alli en T.C.P, no es un mal necesario", no....... es una necesidad real y objetiva, solo que saben controlarla y el que no cumple responde y hay de todo, hay buenos malos y regulares,,,pero hay 1300 millones viviendo...

daniel dijo:

18

16 de enero de 2018

13:21:07


Creo que deberian centrarse ma en los cubanos que queremos y tenemos derecho como humanos, de viajar a otros paises y pasamos tanto trabajo, desde monetaria, hasta de visado y otros tramites para viajar. tan simple que lo hace cualquier ciudadano fuera de nuestras fronteras, sino de donde salieron los casi 4 millones de turistas que visitaron nuestro pais en el 2017. por ejemplo: obtener una visa a Mexico es un verdadero acto heroico, y para un mexicano venga a Cuba, solo tiene que ir al Aeropuerto y cojer el primer avion. deberian exigirle a cada pais que nos manda libremente turistas, que nos permitan de igual forma viajar a sus paises.

ng Respondió:


16 de enero de 2018

15:03:01

cada vez que leo un comentario de estos pienso...será en serio????

Santiagodelawton Respondió:


16 de enero de 2018

15:21:02

AMIGO DANIEL ES CAER EN LO MISMO, UN MEXICANO VIENE A CUBA COMO TURISTA, ESE NO TIENE NECESIDAD DE EMIGAR, ES IMPROBABLE QUE SE ASILE EN CUBA?? EL MEXICANO QUE TIENE NECESIDAD DE EMIGRAR LO HACE PARA RUMBO NORTE, USA...ENTONCES EL PROBLEMA ES A LA INVERSA, POR ESO LOS MEXICANOS (ESTADO)QUE YA NO PUEDEN CON LOS SUYOS SE CUIDAN PARA QUE NO SE LES AGRAVE EL PROBLEMA CON MAS EMIGRANTES DEL SUR, SUR...

Ofelia Respondió:


17 de enero de 2018

00:26:08

Señor tiene toda la razón solo va al aeropuerto y compra una visa que le cuesta 20 dólar 480 pesos mexicanos, sin entrvista ni dinero en el banco .....todo muy sencillo

Victor HM dijo:

19

16 de enero de 2018

13:32:51


Se avanza en politica migratoria, pero aun queda mucho camino por andar. Nuestra politica no está dictada por nadie y nadie puede venir a decirnos que hacer el ls esfera migratoria. Creo que eso es asi y es muy positivo y valiente, pero compañeros que dificil es para un cubano que vive en Cuba visitar otro pais, ya no digo Estados Unidos. Con los salarios que existen en Cuba, nadie puede pensar en viajar al extrangero. Por ejemplo para yo poder viajar al extrangero utilizando mi salario, tendria que estar ahorrando por mas de 20 años para compar el pasaporte y reañizar todos los tramites necesarios incluyendo el pasaje de ida y regreso, eso sin comer y sin vestirme durante mas de 20 años.Creen ustedes eso posible.? Claro imposible. Creo que nuestro sistema migratorio esta esta condicionado a la ayuda económica que pueda entrarle al nacianal desfe el exterior. A mi juicio si es asi , es un error. Creo que un pasaporte no puede costar cuatro o cinco veces mad que el ingreso de un trabajador comun de la isla. Eso debe cambiar como debe cambiar tambien los precios y las prorrogas de los padaportes que se canalizan en el exterior. Deben cambiar o aclarar de una vez y por toda lo que significa ciudadania y nacionalidad, dos conceptos bien diferentes y que desde la asamblea de Guaimaro, padando por la constitución del 40 y su actualizacion en 1975, persiste el error de confundir estos terminos que a la postre esa confución provocs que se viole nuesyra constitución actual. Por qué si un cubano nacido en cuba es decir de nacionalidad cubana, pero que adquirió otra ciudadania le exigen el pasaporte de ciufafano cubano si él al adquier una ciudafania extrangera automáticsmente pierde la cubana como está expresado en nuestra constitución actual. Por favor es necesario explicar estos conceptos y ponerlos en orden antes de seguir cometiendo el error que viene arrastrandose desde la Asamblea de Guaimaro. Muchas gracias

Santiagodelawton Respondió:


16 de enero de 2018

15:29:09

AMIGO, EL PRECIO DE CUALQUIER COSA TIENE CARACTER REGULATORIO TAMBIEN, Y NO SOLO MERCANTIL O COMO PUEDA PENSARSE...TU TE IMAGINAS SI AQUI UN AUTO AUDIN 6 DE USO, EN LUGAR DE COSTAR 85000 CUC EN LA AGEBNCIA DE TERCERA Y 20, TE LO PONEN A 5000 CUC LO QUE PASARÍA?? NI LA GMC TENDRÍA CAPACIDDA DE OFERTA< YO CREO QUE CON EL COSTO DEL PASAPORTE OCURRE OTRO TANTO...

Yaliana Alcime Cacer dijo:

20

16 de enero de 2018

14:28:44


Me gusta mucho esta pagina ya que es una pagina que le interesa a muchos cubanos todos nosotros tenemos que entrar a ella