ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar de haberse implementado una organización del proceso docente, no fue suficiente para impedir interpretaciones erradas de algunos docentes. Foto: Ismael Batista

Un debate comenzó en las redes sociales hace algunos días, y se extendió a escala social, hasta llegar a la redacción de Granma, en la voz de varias familias inconformes.

Los motivos: padres que al llevar a sus hijos a la escuela el miércoles 3 de enero –fecha prevista en el calendario escolar para reiniciar las clases cuestionaron alarmados el hecho de que solo los vieron compartir con unos pocos compañeros; mientras, en varios centros educacionales, algunos docentes (des)informaron a la familia que el comienzo se realizaría el día 8 de ese mes.

De uno y otro lado (escuela y seno familiar), responsabilidades encontradas emergieron con respecto al rol de la educación de los hijos, en un fenómeno que no se circunscribe solo a la capital cubana, y que tampoco constituye algo nuevo, si tenemos en cuenta que siempre iniciar un año, ciclo de trabajo o estudio, luego de celebrar alguna fecha o tomar un descanso, puede despertar la pereza.

Sin embargo, Granma analizaba, en  un comentario publicado el pasado miércoles 10 de enero, bajo el título ¿Cuestión de época o responsabilidad?, las implicaciones en el plano de la formación de valores desde edades tempranas, que han de  velar por la asistencia a la escuela y la puntualidad, así como por algunas de las causas en el orden del desarrollo de la educación –como la necesidad de enaltecer aún más la profesión del magisterio–, que impactan en la actuación de los docentes y la representación que ellos tienen de su papel en la sociedad.

Varios fueron los comentarios de los usuarios de este rotativo en su portal digital, entre ellos el de Florentino Blanco, quien cuestionó la posición de padres y madres que aceptan «de forma pasiva, cualquier justificación para que sus hijos» no asistan a clases; o el cibernauta denominado yk, para quien «no es problema de época (…) es de responsabilidad, tanto de padres, maestros y por qué no, de las autoridades educacionales ...».

Pero si bien un eje transversal del problema constituye el papel de las alianzas entre los diversos factores que deben influir en el proceso educativo de nuestros hijos —léase familia, comunidad y su red de instituciones, y la escuela—,  quisimos compartir con nuestros lectores la visión de la Dirección Provincial de Educación (DPE) en la capital, la cual instrumentó una serie de procedimientos organizativos para garantizar el comienzo del periodo.

CUMPLIR LO ESTABLECIDO

Cabe señalar que el calendario escolar se encuentra regulado en resolución 36/2017 del Ministerio de Educación (Mined), y debe ser dominado por directivos, docentes y familiares. De ahí que, en reunión realizada en el mes de noviembre con los directores municipales –señala a Granma Yanet Hernández, directora provincial de Educación– se les explicara la organización laboral de los días 3, 4 y 5 de enero, en aras de garantizar la apertura de las escuelas en todos los niveles educativos en una fecha de alta significación para la familia.

Para ello, los directivos de cada centro entregaron en diciembre la relación nominal de los docentes que viven en otras provincias, con el propósito de planificar las actividades docentes. La situación más complicada, en el caso de la capital, la presenta la enseñanza secundaria básica (s/b), por ser la de mayores problemas con la cobertura docente y, por ende, la de mayor cantidad de maestros (2 066, lo que representa el 56,4 % del total) de 11 provincias del país que prestan servicio en la capital, y viajan en esa época del año al merecido descanso.

Yanet Hernández, directora provincial de Educación, afirma que se considera «una violación grave e imperdonable de la disciplina laboral» el hecho de que una escuela o maestro se haya atribuido el inicio de las clases el día 8 de enero. Foto: Ismael Batista

El regreso a La Habana de los docentes de otras provincias estaba previsto para el día 4 de enero, agregó.

Y muchos se preguntarán por qué, si las clases comenzaban el 3 de enero, los docentes llegaron a la capital un día después; otros, como Ivis, quien escribió en nuestra página web, cuestionarán por qué Educación no hizo extensivo hasta el día 6 de enero el reinicio del curso escolar.Las opiniones estarán divididas en dependencia de los intereses y las subjetividades individuales.

Lo cierto es que, ante la necesidad de velar por el descanso de los docentes, se determinó realizar una organización escolar diferente para estos centros. La orientación fue entonces impartir clases en las escuelas de todas las enseñanzas, y en el caso de las 180 s/b de la provincia, hacerlo en aquellas asignaturas donde estaba presente el maestro, argumentó Hernández. En ese sentido, para las que así lo requirieran, porque sus maestros se encontraban de regreso hacia la capital, se orientó combinar la impartición de clases con un programa de «actividades complementarias», que iban desde la proyección de películas, talleres de apreciación, tiempo de deporte y biblioteca, así como ejercicios con el «Pa' que te eduques», entre otras.

Las direcciones municipales y la provincial de Educación organizaron el chequeo de estas actividades, explicó, que contó con la presencia de funcionarios de ambas estructuras a cada centro institucional, así como el control de la asistencia de docentes y estudiantes, y de las actividades planificadas. Asimismo, se creó un puesto de dirección para recibir durante el día estas notificaciones.

Como resultado, según informe al que tuvo acceso Granma, en las secundarias básicas, de un total de 2 557 docentes a asistir, fueron a las escuelas 2 353 –lo que representa el 92,0%–, mientras en la totalidad de las enseñanzas la cantidad de alumnos que fueron a las aulas oscila entre el 56 % y el 64 %.

«Con los maestros que se ausentaron de forma injustificada, puntualizó la Directora Provincial, en estos momentos se realizan los análisis pertinentes».

Las ausencias de los estudiantes –según se registró– estaban dadas por viajes junto a sus padres a otras provincias o estímulos familiares, agregó Hernández, y señaló que, aunque no se recibieron quejas en la DPE y tampoco emergió de los controles realizados a los centros, se considera «una violación grave e imperdonable de la disciplina laboral» el hecho de que una escuela o maestro de cualquier enseñanza se haya atribuido el inicio de las clases el día 8.

«Con ello se está mal formando al niño y dejando en entredicho las orientaciones de Educación», apuntó, y añadió que precisamente, para que ello no ocurriera, se hicieron reuniones de padres y se buscaron otras vías de divulgación, entre ellas, cada escuela debía poner un cartel en su puerta informando sobre el inicio de las clases el día 3.

«Nosotros somos defensores de que donde mejor está el alumno es en la escuela, pues allí está seguro, está recibiendo enseñanzas educativas», arguyó.

No obstante, como bien argumentó la Directora Provincial, «pudimos haber organizado muchas cosas, pero todo atraviesa por la voluntad de los hombres. Si no está a tono con lo que se orienta, y todo lo que debemos hacer para seguirnos ganando el respeto de la familia y la comunidad, no sirve de nada».

Sobre el rol de la familia, dijo que aunque esta se caracteriza por ser disciplinada, existe un segmento que a veces no envía a sus hijos a la escuela por razones no siempre justificadas.

La práctica demostró que todo lo planificado no fue suficiente y que, como  bien manifestara Hernández, «debemos seguirnos multiplicando y llegando a las escuelas, en función de que se cumpla lo que está establecido».

Pero el fenómeno va más allá y pasa por causas multifactoriales —como se indicó en anterior trabajo—, entre ellas el reto de seguir velando por la calidad del proceso docente educativo; la efectividad del control y la exigencia en cada eslabón de la cadena; y asumir conscientemente que la formación de valores debe transversalizar a la educación en cada esfera de actuación que esta se manifieste.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

florentino blanco díaz dijo:

1

16 de enero de 2018

09:03:18


Es cierto, según el calendario escolar, las clases debian comenzar el día 3 de enero, pero... ¿a quien responsabilizar?, para nadie es un secreto que nuestros hijos son artífices de las más variadas justificaciones para no asistir a clases, y aceptar esa justificación es responsabilidad neta de padres y madres, dije y mantengo que la escuela debe y tiene que convertirse en un TEMPLO SAGRADO, nadie tenga dudas de que las escuelelas abrieron sus puertas el día indicado, las ausencias de los docentes son responsabilidad de las administraciones de esos centros, porque los mestros consagrados, los que profesan amor por su trabajo, los que conocen de su responsabilidad ante la sociedad estaban en sus puestos en ese momento; amén de que alguno pueda haber presentado problemas de cualquier índole. soy defensor de los maestros y maestras de cualquier enseñanza, los considero, los más sacrificados y responsables, son sin duda alguna el mejor espejo de la sociedad, recordemos siempre que sin no tenemos docentes NO tendremos ni obreros, ni científicos. Entonces para mi todo está muy claro , estaban ausentes los que NO asumieron su responsabilidad, (entiéndase padres, madres, y docentes). En ese trio -- familia-escuela - sociedad- la escuela no puede ser la única responsable, y tanto la familia como la sociedad tienen la responsabilidad de convertir a nuestras escuelas en TEMPLOS, y he repetido la palabra en varias oportunidades, pero no tenga nadie la duda que será unicamente así que nuestras escuelas retomaran su lugar (que no se ha perdido), pero que tiene fisuras. Y con una buena familia y una buena escuela tendremos una sociedad limpia y decorosa, digna de nuestra Revolución y espejo donde se miren los mentirosos demagogos del resto del universo. Gracias Lissy, por el artículo y por tener mi criterio a mano. espero poder comunicarme contigo.

Iris dijo:

2

16 de enero de 2018

09:19:30


Lo que ocurrió el 3 de enero es una de las fechas que se "adecuan" festinadamente en las Escuelas y Círculos Infantiles, porque en las Escuelas Primarias desde el 15 de junio ( a veces antes según el grado) ya los niños estan de vacaciones (si Ud. lo lleva se encontrará con muy malas caras al recibirlos, que agruparán en una sola aula a los que osan venir y entre risas se les dirá a los niños que sus papás no los quieren mucho), SIN TENER EN CUENTA QUE LAS VACACIONES DE LOS PADRES QUE TRABAJAMOS ES DE SÓLO UN MES AL AÑO Y QUE LAS VACACIONES CADA AÑO EMPIEZAN MUCHO ANTES, ya casi son 3 meses de vacaciones lo que tienen los niños, no porque esté establecido sino porque así lo disponen en las Escuelas, amén de todo lo que esté estipulado. De los Círculos Infantiles podemos hacer otro aparte, ¿desde cuando se dijo que ellos no trabajan los sábados y que por las tardes las salidas son casi obligatorias a las 4 y 30?, alguien puede decirme NOOOO, QUE VA, ESO NO ES LO QUE ESTÁ ESTABLECIDO y yo con conocimiento total de causa le puedo asegurar que en la práctica sí es así, y que cada día se toma menos en cuenta que los padres que trabajamos somos la mayoría, que no todos tenemos a los abuelitos en casa u otro familiar, que tenemos que cumplir nuestra jornada laboral, que no todas las administraciones permiten estas indisciplinas (generadas por la poca exigencia y control de los horarios en Escuelas Primarias y Círculos Infantiles, al menos en la Capital, que es donde conozco y lo he sufrido como madre, como tía, como vecina, como compañera de trabajo y como dirigente) . Tengo confianza en que algún día, todas las aberraciones que se produjeron en el período especial en relación con las indisciplinas laborales tengan un fin y las Escuelas trabajen como fue siempre, con las vacaciones a mediados de julio, exigiendo que los niños en las semanas de receso escolar asistan a las Escuelas porque estas, brindan un programa digno y motivador, que los Círculos Infantiles trabajen los sábados para que los padres que si tienen que hacerlo, no se vuelvan locos sin saber que hacer con sus hijos ese día, que esten abiertos hasta las 7 de la noche como estuvo establecido, para que los padres puedan trabajar hasta la hora que su Centro tenga estipulado, luego se monte en una guagua y al llegar al plantel de su hijo no le descarguen por llegar "tarde" y ante cualquier supuesta enfermedad lo suspendan por varios días (este es la forma en que nos penalizan por llegar tarde).

florentino blanco díaz Respondió:


19 de enero de 2018

08:43:05

estimada Iris: yo no me refiro a los estaban; esos cumplieron, (docentes y aumnos), los ausentes son los que se justifican ante cualquier motivo. es cierto que hay irregularidades, en la escula y en los círculos infantiles (de las que muchas veces somos respponsables), pero si usted , su vecina, su compañera de trabajo, yo y todos llevamos a nuestros hijos hasta el lugar indicado, LAS COSAS TIENEN QUE FUNCIONAR, no podemos sonreirle a la escuela cuando nos piden que nos llevemos a nuestros hijos. mire que sencillo, solo tenemos que llevarlos y ellos( la escuela o c/i) tendrán que asumir su responsabilidad. ¿no le parece así?

nely dijo:

3

16 de enero de 2018

09:25:04


Bueno y que me dicen de los padres q mandaron a sus hijos el dia 3 y los mismos profesores le decian q no regresaran hasta hasta el dia 8 ,, unos x q no vino la maestra y otros x q habian pocos alumnos . y otros q no hicieron ni x empezar la escuela

DiAnPeLoQue dijo:

4

16 de enero de 2018

09:38:14


A mi entender todo parte de una mala planificación del MINED. Sus directivos no tuvieron en cuenta todos los factores objetivos y subjetivos, internos y externos, sociales y materiales que influyen sobre el sistema educacional cubano.

Santiagodelawton dijo:

5

16 de enero de 2018

10:00:33


MI CRITERIO< .LOS DIRERECTIVOS MUCHAS VECES ACTUAN DOGMATICAMENTE Y SIN SENTIDO COMUN DE LO PRACTICO...< NO TOMAN EN CUENTA LAS COMPLEJIDADES SOCIALES DEL BARRIO DONDE ESTA LA ESCUELA... SI SABIAMOS QUE IBAMOS A COMENZAR CON PROBLEMAS POR QUE RAZÓN NO LO HICERON MEJOR, UNOS DIAS POSTERIORES< POR QUE NO INICIARON EL LUNES SUBSIGUIENTE, SIN ARMAR TANTOS ENTUERTOS E Y JUSTAS INCONFORMIDADES.... LA INSTITUCION Y LAS PERSONAS QUE OPERAN EN ELLAS, DEBEN RECTORAR, DIRIGIR PERO NO PUEDEN OBVIAR LA MATERIA PRIMA FUNDAMENTAL DE NUESTRA OBRA: LA POBLACION, Y SI SIGUEN ASI, RECIBIRAN MUCHOS SIMILARES CABEZAZOS MAS...RECTIFIQUEN POR FAVOR...

Amalfi Rivero Ojeda dijo:

6

16 de enero de 2018

16:06:19


Los revolucionarios siempre estamos y estaremos insatisfechos con lo que hacemos. Lo aprendimos de nuestro líder y de cada proceso que hemos construido a lo largo de nuestra historia. Los Educadores siempre hemos asumidos retos pues la Educación cubana ha estado y estará dignificada por los que diariamente contribuimos con la formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Lo cierto es que no hacemos para que otros nos feliciten, hacemos para que todos nos beneficiemos pues un ser humano preparado y consciente actúa bien con su familia, en su centro de trabajo, en el barrio y en la Sociedad. Nuestras escuelas siempre han estado abiertas, ejemplos hay muchos pero solo citaré uno reciente: en la etapa de recuperación después del Huracán Irma cada institución educativa cumplió con el encargo social asignado. ¿Los protagonistas?, los EDUCADORES. La unidad entre la escuela, familia y comunidad nos ha permitido además mostrar las experiencias de calidad en el trabajo diario. No es asunto de buscar la paja en el ojo ajeno, es asunto de sentirnos TODOS parte necesaria en la construcción de la conciencia y disciplina de cada cubano.

ivis dijo:

7

16 de enero de 2018

18:16:17


Yo creo que como se hizo estuvo muy bien, que se tuvo en cuenta la situación de los profesores que son de provincia, y que como se dice merecen el descanso. Se garantizó la apertura de las escuelas desde el día 3, pues muchos otros trabajadores comenzaron el día 3. (Y así debe ser pues paralizar las labores del país no es económico) Lo que me parece mal es no entender el fenómeno de la no asistencia masiva a clases y criminalizarlo. Como los profesores de provincia hay muchos trabajadores de provincia que también merecen descanso y compartir con sus familias. El fenómeno migratorio es mundial y mantener la familia unida en la distancia, un reto. Además hay otras muchas causas para no haber llevado a los niños a clases que no creo que necesiten justificación solo comprensión y decisiones sabias, no prohibiciones. Hay que estar a la altura de nuestros tiempo en todo. Esa es la revolución que nos toca a las nuevas generaciones, como nos habló Fidel. Mejorar nuestro país, nuestras decisiones, y cambiar todo lo que debe ser cambiado. Felicito a Granma por general el debate y usar los criterios. Hace poco tengo acceso a las redes y me siento muy orgullosa como cubana de lo que se está haciendo, respetando los criterios, publicando todas las partes y ayudando a los análisis. Gracias Granma

Dora dijo:

8

17 de enero de 2018

11:08:17


Como bien expresè en otro comentario de lo que se trata no es de buscar el responsable o culpable sino de concientizar que la tarea es de todos los que de una forma u otra tenemos la gran responsabilidad de la formaciòn de valores de nuestros niños, niñas y jòvenes porque como bien expresò nuestro apostol los valores comienzan con la vida y acaban con la muerte interpretemos todos: familia, escuela y sociedad que no se trata de un solo enter , sino de la uniòn de todos, hagamos que nuestros hijos vivan orgullosos de nuestra formaciòn familiar, institucional y de naciòn.