ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PINAR DEL RÍO.–Osvaldo Morejón describe en pocas líneas la esencia del problema: «Lo que pasó fue que hubo una etapa en la que todos los campesinos querían que sus hijos se hicieran médicos o ingenieros, y eso llevó a que, con el tiempo, en muchos lugares no hubiera relevo para trabajar la vega».

Osvaldo es el presidente de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Gilberto Barcón, en el municipio de Pinar del Río, pero asegura que el envejecimiento de los productores que durante décadas habían sostenido el cultivo de tabaco, llegó a convertirse en una preocupación en toda la provincia.

Como las especies que no consiguen garantizar su descendencia, los vegueros casi llegaron a estar en peligro de extinción.

«Yo mismo soy hijo de campesinos y estuve ayudando en la finca hasta que, a los 12 años, el viejo me mandó a una beca para estudiar», reconoce Pedro Peinado, director técnico productivo de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco del municipio de Pinar del Río.

A sus 64 años, Peinado recuerda que primero se hizo técnico medio, luego ingeniero agrónomo, y aunque después volvería a vincularse a la actividad tabacalera, siempre lo ha hecho desde labores de dirección.

«Este es un ejemplo bastante generalizado. En la mayoría de las familias de Pinar del Río sucedió algo parecido, y ese fue el relevo que nos faltó después en el surco», dice.

Ante esa realidad, Lázaro González, especialista de la empresa tabacalera del municipio de San Luis, explica que en los últimos años se han adoptado medidas dirigidas a captar nuevas fuerzas, tales como la entrega de tierras en usufructo, un mejor aseguramiento de los recursos y el establecimiento de precios más atractivos para los productores.

«Gracias a ellas, hemos ido logrando el reemplazo de los campesinos que habían fallecido o están muy envejecidos. Hoy, la mayoría de los hombres que tenemos en las vegas, son nuevos», afirma.

Juan Carlos es uno de los jóvenes que hoy le da continuidad a la tradición de cultivar tabaco en las vegas de Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez Rivas

Es el caso de Juan Carlos Pérez, un tapadero de la zona de El Corojo. Con apenas 32 años, ya acumula ocho campañas sobre sus hombros, y además entrega otros cultivos como arroz y frijoles.

«Comencé dando cabezazos, preguntándole a los campesinos más viejos y guiándome por el instructivo técnico. Al principio estaba asustado, porque no tenía experiencia, pero me fue bien y eso me motivó a seguir».

Del otro lado del macizo tabacalero de Vueltabajo, en el municipio de Consolación del Sur, Roberto Guzmán es otro de los jóvenes que hoy se encuentran a cargo de una vega.

Al igual que su padre, que se hizo maestro y nunca quiso asumir el mando de las tierras de la familia, Roberto tenía otros planes, hasta que su abuelo enfermó y decidió regresar a la finca para acompañarlo.

A sus 36 años considera que haber retornado ha sido la decisión más importante de su vida. «Poco a poco fui aprendiendo de agricultura y enamorándome de ella», confiesa Roberto, quien no solo ha dado continuidad a la tradición familiar, sino que también ha incrementado progresivamente el área de cultivo, hasta llegar a plantar más de diez veces lo que históricamente sembraron su abuelo y su bisabuelo.

Virginio Morales, especialista del grupo empresarial Tabacuba, asegura que en toda la provincia existen ejemplos similares.

Aun cuando no puede decirse que el problema esté totalmente resuelto, Virginio señala que «la incorporación de los jóvenes a la actividad tabacalera ha ido creciendo, porque la gente se siente estimulada, y en la medida que se continúen mejorando las condiciones en el campo, se seguirán sumando».

Incluso –comenta– en la actualidad hay profesionales de todas las ramas, que ante los resultados económicos que puede dejar el tabaco han apostado por el trabajo en la vega.

«Todavía se mantiene entre los campesinos la tendencia a hacer que los hijos estudien, pero ahora con la intención de que vuelvan a la tierra mejor preparados», añade.

Para la capacitación de esta nueva fuerza en el cultivo más exigente que posee la agricultura, el especialista de Tabacuba explica que, además de disponer del instructivo técnico elaborado por la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, los productores reciben atención por los técnicos e ingenieros de las empresas y de la propia estación.

Gilberto señala que «el interés por el campo hay que inculcárselo a las personas desde chiquitos». Foto: Ronald Suárez Rivas

Se trata de una asesoría vital para obtener buenos resultados. Así lo confirma Gilberto Pérez, de la zona de Río Feo, en el municipio de Pinar del Río, uno de los campesinos de mejores rendimientos en Vueltabajo.

Aunque las 2,3 toneladas por hectárea que logra como promedio, en un extenso campo de 200 000 posturas (5,2 ha), pudieran sugerir que ya el tabaco no tiene secretos para él, Gilberto advierte que «esta es una actividad en la que uno nunca deja de aprender».

«Para lograr altos rendimientos hay que darle a tiempo todas las atenciones que lleva el cultivo, y para eso hay que estar al tanto de los nuevos aportes de la ciencia», dice.

«Además, tiene que gustarte lo que haces. El interés por el campo hay que inculcárselo a las personas desde chiquitos».

Con ese objetivo, Osvaldo Morejón, el presidente de la CCS Gilberto Barcón, comenta que las cooperativas se han ido acercando a las escuelas, para crear círculos de interés en los que se visitan las plantaciones y se realizan clases prácticas en el surco con productores exitosos, a fin de estimular a los más pequeños a inclinarse por las ramas agropecuarias.

De esa manera se mira también al futuro con la intención de evitar nuevos baches y asegurar que en las vegas de Vueltabajo no falten los brazos para seguir cosechando el mejor tabaco del mundo.
 

EN CONTEXTO

De acuerdo con el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, menos del 12 % de quienes trabajan la tierra son jóvenes.

La situación del envejecimiento poblacional continuará afectando a este sector, en tanto las proyecciones realizadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información dan cuenta de que la población rural decrece sostenidamente, pasando de 2 554 000 habitantes en el 2015 a 2 127 000 en el 2050.

La agricultura es, sin embargo, un sector vital para la economía del país, no solo por lo estratégico de la producción de alimentos para sustituir importaciones, sino porque es el respaldo para el crecimiento de otras áreas como el turismo.

En el X periodo ordinario de sesiones de la octava legislatura de la Asamblea Nacional se dio a conocer que la agricultura aportó el 3 % del PIB y es uno de los renglones económicos que se ha comportado de forma favorable.

Entre las principales producciones agropecuarias que reportaron cumplimientos positivos el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, mencionó al tabaco agrícola.

En el 2017 las inversiones en el sector agrícola alcanzaron los 560 millones de pesos, lo cual ha favorecido el desarrollo de programas priorizados.

Otras medidas de impacto han sido la entrega de tierras en usufructo, con un millón 733 000 hectáreas otorgadas a unas 222 000 personas naturales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roque dijo:

1

4 de enero de 2018

02:45:47


No me cabe duda que el envejecimiento poblacional pasará factura y si a ello añadimos el desestimulo que es trabajar en una vega de tabaco,más aún.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

4 de enero de 2018

05:37:06


No le veo el gusto a producir Tabaco, tampoco el de producir Ron. Son dos drogas "legales" por las cuales no me enorgullece el producirlas.

Kamilo dijo:

3

4 de enero de 2018

06:12:49


Dícese que la agricultura es un fabrica de viejos,por la dedicación y el esfuerzo que hay que hacer, para el campesino no hay sábados,domingos ni festivos,el día que hay que sembrar,cultivar o cosechar es sagrado,como se dice en el campo "hay que dar el golpe a tiempo" o pierdes la cosecha,en Cuba falta mecanizacion ,hoy en el mundo prácticamente no hay tarea agrícola que no sea mecanizada,o mecanizados todo lo mecanizable en el tabaco o no podremos mantener los ritmos de producción actuales,pensar en el siglo XXl,mantener altas producciones sin mecanizar es algo iluso,y uno de los cultivos que mas da para invertir en mecanización es el tabaco, máxime con la calidad,fama y precios que tiene el tabaco cubano

Wilfredo dijo:

4

4 de enero de 2018

08:06:30


Resumido pero lindo, interesante e importante el artículo publicado por Ronald!! Gracias!

Jorge Alfonso dijo:

5

4 de enero de 2018

08:32:49


Esto que ocurre hoy en Pinar del Rio en el cultivo del Tabaco, aun con los privilegios salariales e ingresos en esa provincia, producto de equivocadas de erróneas políticas de Precios y salarios y la ampliada diferencias entre el campo y la ciudad, que se agravo aun cuando eso representaba un objetivo de la revolución plasmado en la Historia me absolverá, también ocurre en el cultivo y atencion al café y al cacao etc, que mucho dista por causas similares de recuperar los niveles de producción de antes de 1959, e incluso en decadas anterior al periodo especial y alerto que soluciones puntuales como los aplicados en otras producciones o el mismo tabaco no es la solucion, la solucion es terminar de ordenar las políticas de precios en todas las actividades del país, hacer un reforma salarial que justa, que permita a los trabajadores solucionar sus problemas de subsistencias y reproducción y terminar por eliminar la dualidad monetaria y tener una tasa cambiaria acorde con el PIB del país. Hay que eliminar las causas de la emigración del campo a las ciudades y de las ciudades provinciales a la capital, de una vez por toda hagamos que cuba sea un país que se parezca más al mundo, no se aspire a campesinos que vivan aislados en el campo, hoy los trabajadores del campo en el mundo, tienen en sus casas, como mínimo una moto, para moverse con libertad y disfrutar también las ofertas y entretenimientos de las ciudades cercanas, y eso ocurre también en los países del tercer mundo, mientras que los propietarios de Fincas etc poseen camionetas que les sirven para el trabajo y medio de transporte, es incomprensible que en Cuba el pueblo no puede aspirar a ahorrar para lograr estos importantes medios que le hacen su vida más fácil y llevadera.

raynal De la nuez dijo:

6

4 de enero de 2018

08:40:24


Si les pagaran bien y le facilitaran los medios no tan caro no pasara esto de contrario las Campos de p del Río se los tragara el marabú

Santiagodelawton dijo:

7

4 de enero de 2018

10:57:38


ASUNTO MUY SERIO, ALGO QUE HAY QUE RESOLVER Y NO SOLO EN EL TABACO...ESTO LLEVA SOLUCIONES CON INTELIGENCIA E INCENTIVACIÓN...NO ES POSIBLE SOPORTAR LA AGRICULTURA CASI TRADICIONAL CUBANA CON SOLO MENOS DEL 12 % DE SUS TRABAJADORES AGRICOLAS EN JUVENTUD.... ESTE ES UN SECTOR DEL CUAL DEPENDEMOS TODOS, LO MISMO QUIEN HIZO ESTE INTERESANTE ARTICULO, COMO UN PRIMER BAILARIN, O EL QUE TOCA EL TAMBOR DE LA RUMBA, AQUI "TODO EL MUNDO CANTA", TODOS NECESITAMOS Y QUEREMOS PAPAS Y TOMATES, FRIJOLES Y CARNE DE CERDO.........INCLUSO HASTA AQUELLOS QUE NO SABEN DONDE QUEDA LA EMPRESA LA CUBA, GUIRA DE MELENA O MELENA DEL SUR....TAMBIEN QUIEREN PAPAS....GRACIAS POR PUBLICARME

Mary dijo:

8

4 de enero de 2018

13:57:27


Ha que trabajar en lo político- ideológico con los jóvenes del campo.

milagros relova dijo:

9

4 de enero de 2018

16:54:55


sigan luchando para que la tradicion del relevo de nuestros padres en las vegas con respecto al tabaco y otras cosechas que no se pierda,esa tradicion es honrar a nuestros padres y rendirle homenaje, que bien mericido lo tienen y mas cuando se tiene la confienza en esta revolucion.

Amaro dijo:

10

4 de enero de 2018

22:07:55


El caso del abandono del campo por los campesinos es parte de las malas políticas anteriores y actuales, el miedo a que los campesinos se enriquezcan, la idea de que solo las grandes empresas estatales pueden tener equipamiento, etc. Si un campesino gana honradamente su dinero porque no puede construirse su casa como quiera, comprar tractores, cosechadoras, etc.

Pedrito dijo:

11

4 de enero de 2018

22:15:48


Pero bueno, es que ahorita no hay médicos, ingenieros ni vegueros

Maritza Respondió:


22 de enero de 2018

11:31:10

Por eso nos toca inculcar en nuestros hijos las necesidades que tiene el país de preparar profesionales en actividades necesarias para desarrollar nuestra economía