ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Un profundo conocedor y profesor del tema nos advertía una vez que para hablar de la cirugía de mínimo acceso ya no bastaba el término futuro. Porque no lo era más, sino que, solamente limitada por la creación del instrumental para resolver los nuevos problemas médicos, estas técnicas constituían un paradigma de transición hacia procederes mucho más sofisticados, como la verdadera cirugía sin huella.

Y agregaba que no por «mínima», por sus claras ventajas de reducir el traumatismo y acelerar la recuperación de los pacientes, podía perderse de vista que son procedimientos especializados y complejos.

Que Cuba sea capaz de colocarse a la vanguardia de esta cirugía y actualizarse constantemente en las nuevas técnicas que surgen en este campo, fue una preclara visión que se ha ido consolidando en el trabajo constante de más de dos décadas. Tiene, desde el año 2003, con la creación del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) un extraordinario puntal; al ser esta una institución que ha cumplido con la misión de liderar las actividades de asistencia, docencia e investigaciones en la práctica de la cirugía mínimamente invasiva, introduciendo tecnologías de punta, y desarrollando investigaciones de acuerdo con los problemas de salud que afectan al país.

Regocija saber entonces que la fiscalización sobre la calidad del servicio que se brinda a través del desarrollo de la cirugía de mínimo acceso y los beneficios que reporta a la población, ocupó la agenda de debate de los parlamentarios de la Comisión de Salud y Deporte.

«Porque la cirugía de mínimo acceso es imprescindible cuando se habla de los avances en el sector de la salud», apuntó el miembro del Buró Político del Partido y ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, quien añadió que hoy se avanza en la formación de recursos humanos, con resultados estimulantes en la preparación de profesionales en las especialidades quirúrgicas y la presencia de estas técnicas en los centros de salud.

«El número de procederes y técnicas que se incorporan y practican es significativo», apuntó el titular.

Así lo evidenció el informe presentado a la comisión por el diputado Raunel Hernández Rodríguez, quien explicó que el 2017 ha sido un año de mayor incremento en este tipo de cirugía. Si en los últimos diez años de 26 000 estas ascendieron a 49 000 cirugías anuales, el 2017 se prevé culmine con más 56 000 intervenciones quirúrgicas en esta rama.

Por otra parte, agregó que en la última etapa se ha logrado un desarrollo de técnicas que ha permitido una mayor satisfacción de los pacientes al reducir el dolor, el tiempo quirúrgico, la disminución de costos y la estadía hospitalaria.

Puede que se diga muy rápido que en todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud se realizan procederes quirúrgicos por mínimo acceso. Puede que de un tirón se lea que la red nacional de cirugía de mínimo acceso está organizada en 119 servicios distribuidos por toda la nación. Pero hay detrás de lo aparentemente simple, un esfuerzo mayor.

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA POR MÍNIMO ACCESO EN CUBA

Se realizan procederes quirúrgicos por mínimo acceso en 53 hospitales del país.

Se ha desarrollado en 13 especialidades médicas: cirugía cardiovascular, cirugía general y pediátrica, cirugía estética y caumatología, ginecología, neurocirugía, oncología, ortopedia, otorrinolaringología, proctología, gastroenterología, oftalmología y urología.

Presentan resultados significativos el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Centro Internacional de Restauración Neurológica, el Instituto de Nefrología, el Instituto de Neurología y Neurocirugía, el hospital Hermanos Ameijeiras; y las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Pinar del Río y Holguín.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osmany Martínez Díaz dijo:

1

21 de diciembre de 2017

12:05:50


Cuba es una potencia en la medicina a nivel mundial,de ahí que la cirugía no este exento de esto.Por dicha razón la cirugía cubana goza de gran prestigio internacional.A pesar de los imnumerables retos y dificultades que el bloqueo le atrae a la Isla,no se ha frenado el desarrollo de la medicina en Cuba,y los servicios médicos a causa de sacrificio no han parado,al contrario,se siguen haciendo proezas en dicho sector de forma tal que la mayor de las Antillas supera indicadores de países desarrollados,lo cual dice mucho de lo que entraña nuestro sistema social y de las conquistas alcanzadas por la Revolución Cubana. en el sector de la salud.