ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de economía y planificación, informó que durante el 2017 el Producto Interno Bruto, a precios constantes, creció 1,6 %, resultado que respondió, fundamentalmente, a las dinámicas de los sectores del turismo, el transporte y la agricultura.

Reiteró que el contexto internacional, una vez más, se ha caracterizado por la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. No obstante, Cuba batalla incansablemente por su avance, y si bien no se alcanzan todos los objetivos previstos, se muestran resultados favorables en varios sectores productivos y de servicios a la población.

Foto: Jose M. Correa

Entre los principales factores que han incidido en el comportamiento de la economía en este 2017, señaló, los incumplimientos por exportaciones de bienes y servicios, la disponibilidad de combustible, así como la inejecución de programas inversionistas y las afectaciones derivadas de la aguda sequía y el huracán Irma.

Según Ricardo Cabrisas, los daños provocados por Irma superaron los 13 000 millones de pesos, con énfasis en las afectaciones a la vivienda, las unidades de salud, educación, a la agricultura, la infraestructura hotelera, así como los viales. 

Asimismo, destacó la rápida y oportuna acción de pueblo y de todos los organismos involucrados que permitieron el restablecimiento ágil del suministro de agua y electricidad.

Ricardo Cabrisas destacó los esfuerzos en la recuperación del fondo habitacional, donde se mantiene un programa intenso de trabajo y cuya recuperación, ante los daños de Irma, se atenderá de manera priorizada.

Foto: Jose M. Correa

Respecto al comercio exterior, refirió que se muestra un saldo positivo. Además, señaló el incumplimiento del pago de cartas de créditos vencidas, lo que ha afectado las importaciones y la utilización de los créditos.

Sobre la producción de petróleo equivalente se estima incumplir en 38 000 toneladas. Asimismo, la importación de combustible ha sido muy tensa y al cierre de noviembre las entregas se satisfacen en 431 000 toneladas.

Cabrisas apuntó que la generación de energía renovable se estima en 4,25 %, comparado con 4,65 % planificado, debido a los incumplimientos de la generación de Azcuba.

La industria alimentaria, dijo, prevé alcanzar los niveles productivos fundamentales, y los renglones agropecuarios principales reportan cifras favorables, entre ellos, el tabaco agrícola, hortalizas, frijoles, viandas, carne bovina y de cerdo; aunque decrecen las producciones de huevos y leche.

Informó, además, que el plan de inversiones debe cerrar en el orden del 90,8 %, debido a atrasos en las importaciones de insumos y recursos e irregularidades en los cronogramas de ejecución. En cuanto a la transportación de cargas, apuntó, se cumple al 94,6 % y la de pasajeros mejora discretamente.

En la actividad industrial, comentó, se ha priorizado el pago a productores que garantizan las principales producciones, pero no en todos los casos. Además, se reportan incumplimientos en las producciones de aseo e higiene y materiales de la construcción.

Foto: Jose M. Correa

El balance de envases no cubrió las demandas de la industria, por lo que se ha diseñado una estrategia para ampliar las capacidades productivas.

En torno al programa de medicamentos, las acciones han permitido la disminución gradual del déficit. La tasa de mortalidad infantil alcanza 4,2 por mil nacidos vivos, y la mortalidad materna  38,5 por cien mil nacidos vivos en la misma fecha.

De igual manera, Cabrisas Ruiz expresó que se estima alcanzar el 100 % del plan en el balance de agua, y la actividad turística estima un incremento del 11,9 %, con el arribo de 4 millones 700 000 visitantes.

La circulación minorista estima un sobrecumplimiento de un 14,6 %, aunque las ofertas no alcanzan a satisfacer la demanda.

«El 2017 se ha caracterizado por grandes retos en las actividades productivas y de servicios, dadas las tensiones financieras y materiales. No obstante, a partir de proteger las principales prioridades, ha sido posible garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos a la población y los principales niveles de actividad contemplados en el plan, y se continúa trabajando con sistematicidad en las labores de recuperación ante los daños ocasionados por el huracán Irma».

Aseguró que lo hecho «no significa que podamos sentirnos satisfechos. Sin embargo, teniendo en cuenta la combinación de factores que han impactado en la economía, podemos concluir que se avanza aún con pasos discretos, pero se sostiene la tendencia gradual en la dinámica del desarrollo».

PROPUESTA DE PLAN PARA EL 2018

Al presentar las perspectivas del plan para el 2018, Cabrisas Ruiz reconoció que los resultados del 2017, unido a las tensiones financieras y los incumplimientos, inciden significativamente en los objetivos contemplados para el año venidero.

Ello exige, en su opinión, el máximo cumplimiento, en lo posible, de las prioridades, dentro de las prioridades. En ese sentido, aseguró que la recuperación ante los daños ocasionados por Irma continúa de manera priorizada.

También se le prestará particular atención a la realización de inversiones asociadas al desarrollo de infraestructuras y la potenciación de ingresos de divisas, entre ellos, el turismo, las obras en la ZED Mariel, el transporte ferroviario, fuentes renovables, sostenimiento a la electricidad, ampliación de capacidades de almacenamiento.

Serán priorizadas también la producción de alimentos en pos de satisfacer la demanda nacional y para el turismo, así como la sostenibilidad de los sectores básicos al pueblo como salud educación, cultura, transporte de pasajeros, entre otros.

En las producciones industriales se respaldará, aseveró, el acero, cemento, productos de aseo e higiene, materiales de la construcción, piezas y equipos.

Según Cabrisas, la dinámica prevista en las actividades de la construcción,  turismo y comercio, fundamentalmente, permite estimar un crecimiento del PIB, a precios constantes, alrededor del 2 %.

 Se deberá hacer hincapié en la atención a la inversión extranjera, para lograr que juegue un papel fundamental en el desarrollo del país.

Ratificó que Cuba continuará honrando las deudas contraídas y agradeció la comprensión de los acreedores.

Reiteró que se mantiene la tensa situación en el balance de divisas, por lo que es imprescindible garantizar las exportaciones de bienes y servicios, y los ingresos consignados en el plan, así como identificar la posibilidad real de importaciones en cualquier magnitud.

De acuerdo con Cabrisas, el programa de la vivienda prevé la terminación de 13 754 viviendas y el inicio y desarrollo de 7 146, con prioridad para los damnificados del huracán.

Sobre la generación de energía eléctrica, esta crece 6,1 %, y se planifica la participación de las fuentes renovables en 4,5 %. La transportación de pasajeros superará los 2 000 millones.

Asimismo, se respalda la demanda de medicamentos; el balance de envases considera la producción de 50 millones de envases de hojalata; el balance de agua cubre la demanda total al 98 % y se mantiene el programa de enfrentamiento a la sequía.

El turismo, acotó, aspira llegar a la cifra de 5 millones de visitantes. También se proyectan crecimientos en la circulación minorista, aunque hay que tomar en cuenta los inventarios operacionales para considerarlos como fuente de plan.

Dijo que se mantiene el equilibrio monetario interno, para lo que es necesario evitar pagos sin respaldo productivo, tanto por concepto de salario como por pagos al sector no estatal.

Los objetivos previstos, manifestó, serán alcanzables en la medida que seamos capaces de cumplir las indicaciones del General de Ejército, en el Consejo de Ministros, del pasado 25 de diciembre.

Allí se puntualizó la necesidad de lograr niveles sostenidos de ingresos; no asumir deudas que no podamos honrar en su vencimiento y prestar atención al reordenamiento de las deudas; no renunciar a los programas de desarrollo en marcha; efectuar los ajustes al plan de la economía con intencionalidad.

Además, se enfatizó en garantizar el cumplimiento de los ingresos previstos por exportaciones de bienes y servicios, y avanzar en el fomento de rubros exportables, independientemente de su escala productiva, avanzar en los programas inversionistas de desarrollo económico del país, así como suprimir gastos innecesarios en todas las actividades, sin descuidar el uso racional y el control de las divisas y los portadores energéticos.

No existe otra alternativa que trabajar con urgencia, seriedad y disciplina en la elaboración de un plan realista y su ejecución, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dani JR dijo:

1

21 de diciembre de 2017

11:57:48


a precios constantes de que año???

Ministerio de Economía y Planificación (MEP) Respondió:


21 de diciembre de 2017

14:12:58

Estimado Dani JR, el PIB a precios constantes, tiene como base el año 1997. Puede remitirse a los Anuarios Estadísticos de la ONEI para que vea información referente al tema. Gracias

LOURDES CAMACHO PORTA dijo:

2

21 de diciembre de 2017

12:00:18


SE HACE NECESARIO PRIORIZAR LA SOLUCION DEL DEFICIT DE MEDICINAS, LO CUAL GRAVITA EN LA SALUD DE LA POBLACION. ESA ES UNA TAREA INAPLAZABLE.

osvaldon dijo:

3

21 de diciembre de 2017

12:30:59


Me parece que en lo que mas hemos crecido y es una tendencia de año en año es en ....optimismo !!!

Ministerio de Economía y Planificación dijo:

4

21 de diciembre de 2017

14:14:46


Dani Jr A precios constantes de 1997; el año base no se ha cambiado. Ministerio de Economía y Planificación

Ministerio de Economía y Planificación dijo:

5

21 de diciembre de 2017

14:21:27


Entre las prioridades inscritas en el Plan para el próximo año se encuentra el aseguramiento del cuadro básico de medicamentos, tanto los de producción nacional como importados. Con las acciones implementadas en el transcurso del presente año los deficit de médicamento se han reducido, previendose concluir este año con 44 medicamentos en falta de producción nacional, manteniendose una atencción particular al cumplimiento del programa por parte de las entidades involucracas

JLGM (Pdel Río) dijo:

6

21 de diciembre de 2017

14:31:46


El país está asegurando lo esencial y trabajando por asegurar lo que no se ha podido. Debemos comprender que todo no se va resolver porque no se puede o no se cuenta con los recursos para lograrlo. LO QUE SÍ ES SEGURO, ES QUE EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, EL ESTADO Y EL GOBIERNO, CON EL PUEBLO, ESTÁN TRABAJANDO DÍA Y NOCHE, ASEGURANDO UNA VIDA DIGNA, CULTA Y SALUDABLE, LO QUE DEBEMOS MANTENER, Y COMO ES LÓGICO MEJORAR…

Alicia dijo:

7

21 de diciembre de 2017

15:10:39


No entiendo este nuevo enunciado: Calculo del PIB a precios constantes?.

Ministerio de Economía y Planificación Respondió:


22 de diciembre de 2017

09:33:42

Estimada Alicia: Cuando se habla a precios constantes se quiere decir que se toman como referencia los precios de un año dado. En Cuba para las estadísticas, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEi) utiliza 1997. Esto permite que cualquier indicador calculado, en este caso el PIB, a precios constantes exprese mejor la variación de las cantidades pues elimina la influencia de la variación en los precios.

Ileana dijo:

8

21 de diciembre de 2017

15:16:34


El ministro planteo: El incumplimiento del pago de cartas de créditos vencidas, lo que ha afectado las importaciones y la utilización de los créditos.Quien o quienes son los responsables y cuando seran sustituidos de sus cargos pues eso es sumamente grave para nuestro pais

Ministerio de Economía y Planificación (MEP) dijo:

9

21 de diciembre de 2017

15:18:59


En el trascurso del año se emprendieron acciones y estrategias de trabajo tendentes aasegurar los recursos financierons que posibilitaran la disminución gradual del deficit en que se incurrio; se estima que al cierre del 2017 los faltantes no excedan en 44 los de producción nacional. Para el 2018 se inscribe en el Plan el aseguramiento del cuadro básico de medicamentos (producción nacional e importación)

JLGM (P del Río) dijo:

10

21 de diciembre de 2017

17:30:58


El país está asegurando lo esencial y trabajando por asegurar lo que no se ha podido. Debemos comprender que todo no se va resolver porque no se puede o no se cuenta con los recursos para lograrlo. LO QUE SÍ ES SEGURO, ES QUE EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, EL ESTADO Y EL GOBIERNO, CON EL PUEBLO, ESTÁN TRABAJANDO DÍA Y NOCHE, ASEGURANDO UNA VIDA DIGNA, CULTA Y SALUDABLE, LO QUE DEBEMOS MANTENER, Y COMO ES LÓGICO MEJORAR…

GLW dijo:

11

21 de diciembre de 2017

20:58:16


Muchos problemas que se prolongan por años, soluciones que desbordan los años en tiempo. Un pueblo que apoya pero quiere mejoras, bienestar y avances.

Miguel Angel dijo:

12

22 de diciembre de 2017

04:11:35


Es lógico que existan criterios, dudas, en no pocos ciudadanos y hasta en dirigentes algún desaliento, abatimiento, preocupaciones, es comprensible, los momentos son difíciles, no se trata de días o meses, ya soportamos las carencias y dificultades de toda índole por 59 años. Si realizamos un análisis serio debemos comenzar por nuestras propias deficiencias e ineptitudes, persisten, son muy dañinas, perjudiciales, pero no se está de brazos cruzados, se toman las medidas correctivas, que aún son insuficientes, es una asignatura pendiente de aprobar. Pero vale señalar una vez mas que el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro país es el bloqueo yanqui contra Cuba, ningún país del mundo hubiera soportado un tiempo mucho mas reducido esta verdadera guerra económica contra nuestra pequeña y pobre nación, lo que ha sido destacado por diferentes personalidades en el planeta. No estamos de brazos cruzados, a pesar de ello el país ha avanzado modestamente, en lo económico y social, se satisfacen las necesidades básicas de la población, con justicia y equidad. El imperio conoce perfectamente el daño que ocasiona su bloqueo genocida, por ello lo mantiene y recrudece, a pesar de quedar aislado políticamente a nivel mundial. Alcanzar un 1,6 % en las compleja situación internacional, incluyendo el bloqueo, es una labor titánica, heroica, cuyo principal protagonista ha sido el glorioso pueblo cubano, quien merece bienestar, mejoría en las condiciones de vida, nuestro gobierno lucha denodadamente en tal empeño y debe continuar esforzándose, con mas eficiencia, nadie está satisfecho con los resultados alcanzados, pero continuamos todos en la lucha mancomunada liderada por Fidel y Raúl para lograr el triunfo final, o abandonamos nuestro sagrado empeño y perecemos como nación.