El proyecto de vida de cualquier familia transita por tener una vivienda propia. Eso significa, para muchos, independencia; para otros alejarse de las contradicciones generacionales. Tan comunes.
En Cuba, el deterioro gradual del fondo habitacional, las limitaciones económicas acumuladas y la imposibilidad de la industria de satisfacer toda la demanda de materiales de la construcción, han empinado mucho más la cuesta de la fabricación de viviendas. Sin embargo, el país, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos, ha tratado de buscar soluciones a las problemáticas más acuciantes.
Desde el 2010 se liberó la venta de materiales de la construcción, no exenta, aún hoy, de problemáticas. Se han modificado mecanismos, aprobado políticas, perfeccionado normas… y se han logrado avances, aunque no todos los que necesitamos ni al ritmo que, tal vez, concebimos.
Y ante ese escenario, tampoco es posible desconocer el impacto de los huracanes. Es por ello que la Comisión de Industria, Construcción y Energía recibió este martes una información sobre la situación de la vivienda en el país, tras el paso de estos eventos meteorológicos en los últimos años, la cual estuvo a cargo de Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda.
En el 2017, específicamente, el plan de viviendas empezó, desde un inicio, con algunas afectaciones que incidieron en la pérdida de la secuencia constructiva, explicó a Granma, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción. En resumen, alrededor del 70 % de las viviendas previstas había que iniciarlas y terminarlas dentro del propio año.
Durante el primer semestre, dijo, no lograron terminarse muchas casas y la mayor parte se concentró en la segunda mitad del 2017, justo cuando Irma se ensañó con casi todo el país. De ahí la importancia de la labor de los jefes de las zonas estratégicas, quienes, desde entonces, han organizado el trabajo en los territorios y han garantizado el control en la llegada de los materiales, la solución de proyectos y la participación masiva en la construcción de viviendas.
En cuanto a la producción de materiales, Mesa Villafaña llamó la atención en torno a «algunas limitaciones en varios frentes». El cemento, por ejemplo, es compleja su transportación hasta la zona oriental del país. La producción de áridos en algunas provincias como Camagüey y Granma resulta difícil. Y en ese sentido tenemos que apostar, cada vez más, a la producción local de materiales.
«Todos los municipios del país ya tienen plantas y algunos, incluso, tienen más de una. Hay que lograr que todas produzcan permanentemente. Eso siempre ayudaría. Nosotros necesitamos soportar la construcción de viviendas del país con soluciones locales, fundamentalmente.
«Hemos concebido una estrategia, a partir de la ubicación de todos los yacimientos del país, para multiplicar la industria local. Ya esta industria tiene producidos, en este 2017, más de 35 millones de bloques, junto a otros recursos».
El restablecimiento del fondo habitacional del país requiere de todas las tipologías constructivas, insistió, pero debe primar la calidad. «En ese empeño estamos intentando sumar a nuestras fuerzas los compañeros jubilados del sector, que tienen experiencia y pueden ayudar en el control técnico de las obras que se están ejecutando».
Recientemente, subrayó, nos reunimos con los decanos de las facultades de Arquitectura, Eléctrica, Mecánica, y le solicitamos organizar las prácticas laborales de los estudiantes en objetivos concretos, a pie de obra, y ello debe tributar a la búsqueda de soluciones novedosas.
Tras quedar abierto el debate, Jorge Acosta, diputado por Santiago de Cuba, indagó sobre la preparación de las instituciones de la Vivienda para asumir los trámites que se derivan de este impulso constructivo, en pos de resarcir los daños causados por Irma. Hay que tener en cuenta, acotó, los reiterados cuestionamientos a este sector.
Carlos Massip, en representación de Santa Cruz del Sur, compartió con los diputados algunas estrategias puestas en práctica para la fabricación de viviendas luego del reciente azote del ciclón. Mientras, Roberto Vázquez, asesor de la Comisión, abundó en la necesidad de potenciar más la producción local; llevar, de un territorio a otro, las mejores experiencias y usar al máximo los recursos naturales disponibles en cada sitio.





















COMENTAR
Pepecito dijo:
1
20 de diciembre de 2017
09:02:56
Adriano Respondió:
15 de marzo de 2018
09:40:06
raul silveira dijo:
2
20 de diciembre de 2017
09:45:21
caridad dijo:
3
20 de diciembre de 2017
16:25:48
DE CARY PARA RI dijo:
4
21 de diciembre de 2017
08:25:45
CAIG dijo:
5
21 de diciembre de 2017
08:26:54
Responder comentario