ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de 35 millones de bloques han sido producidos este año por la industria local. Foto: Jorge Luis Merencio

El proyecto de vida de cualquier familia transita por tener una vivienda propia. Eso significa, para muchos, independencia; para otros alejarse de las contradicciones generacionales. Tan comunes.

En Cuba, el deterioro gradual del fondo habitacional, las limitaciones económicas acumuladas y la imposibilidad de la industria de satisfacer toda la demanda de materiales de la construcción, han empinado mucho más la cuesta de la fabricación de viviendas. Sin embargo, el país, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos, ha tratado de buscar soluciones a las problemáticas más acuciantes.

Desde el 2010 se liberó la venta de materiales de la construcción, no exenta, aún hoy, de problemáticas. Se han modificado mecanismos, aprobado políticas, perfeccionado normas… y se han logrado avances, aunque no todos los que necesitamos ni al ritmo que, tal vez, concebimos.

Y ante ese escenario, tampoco es posible desconocer el impacto de los huracanes. Es por ello que la Comisión de Industria, Construcción y Energía recibió este martes una información sobre la situación de la vivienda en el país, tras el paso de estos eventos meteorológicos en los últimos años, la cual estuvo a cargo de Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda.

En el 2017, específicamente, el plan de viviendas empezó, desde un inicio, con algunas afectaciones que incidieron en la pérdida de la secuencia constructiva, explicó a Granma, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción. En resumen, alrededor del 70 % de las viviendas previstas había que iniciarlas y terminarlas dentro del propio año.

Durante el primer semestre, dijo, no lograron terminarse muchas casas y la mayor parte se concentró en la segunda mitad del 2017, justo cuando Irma se ensañó con casi todo el país. De ahí la importancia de la labor de los jefes de las zonas estratégicas, quienes, desde entonces, han organizado el trabajo en los territorios y han garantizado el control en la llegada de los materiales, la solución de proyectos y la participación masiva en la construcción de viviendas.

En cuanto a la producción de materiales, Mesa Villafaña llamó la atención en torno a «algunas limitaciones en varios frentes». El cemento, por ejemplo, es compleja su transportación hasta la zona oriental del país. La producción de áridos en algunas provincias como Camagüey y Granma resulta difícil. Y en ese sentido tenemos que apostar, cada vez más, a la producción local de materiales.

«Todos los municipios del país ya tienen plantas y algunos, incluso, tienen más de una. Hay que lograr que todas produzcan permanentemente. Eso siempre ayudaría. Nosotros necesitamos soportar la construcción de viviendas del país con soluciones locales, fundamentalmente.

«Hemos concebido una estrategia, a partir de la ubicación de todos los yacimientos del país, para multiplicar la industria local. Ya esta industria tiene producidos, en este 2017, más de 35 millones de bloques, junto a otros recursos».

El restablecimiento del fondo habitacional del país requiere de todas las tipologías constructivas, insistió, pero debe primar la calidad. «En ese empeño estamos intentando sumar a nuestras fuerzas los compañeros jubilados del sector, que tienen experiencia y pueden ayudar en el control técnico de las obras que se están ejecutando».

Recientemente, subrayó, nos reunimos con los decanos de las facultades de Arquitectura, Eléctrica, Mecánica, y le solicitamos organizar las prácticas laborales de los estudiantes en objetivos concretos, a pie de obra, y ello debe tributar a la búsqueda de soluciones novedosas.

Tras quedar abierto el debate, Jorge Acosta, diputado por Santiago de Cuba, indagó sobre la preparación de las instituciones de la Vivienda para asumir los trámites que se derivan de este impulso constructivo, en pos de resarcir los daños causados por Irma. Hay que tener en cuenta, acotó, los reiterados cuestionamientos a este sector.

Carlos Massip, en representación de Santa Cruz del Sur, compartió con los diputados algunas estrategias puestas en práctica para la fabricación de viviendas luego del reciente azote del ciclón. Mientras, Roberto Vázquez, asesor de la Comisión, abundó en la necesidad de potenciar más la producción local; llevar, de un territorio a otro, las mejores experiencias y usar al máximo los recursos naturales disponibles en cada sitio.

 

  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepecito dijo:

1

20 de diciembre de 2017

09:02:56


y QUE HAY PARA LAS PERSONAS QUE QUIEREN REPARAR su casa y poseen dinero para hacerlo??^Siempre asociamos los materiales a subsidios y en el rastro de Moa no venden nada si no es para estas personas, nosotros los que no podemos recibir subsidios no podemos comprar un mínimo de materiales para resolver nuestras necesidades de reparación de vivienda. Pienso que esto debe sopesarse y distribuir cantidades para ambas categorías es muy difícil que con mi salario a alguien se le ocurra darme un subsidio para poder reparar las filtraciones.

Adriano Respondió:


15 de marzo de 2018

09:40:06

Una de las resctricciones aun existentes que socavan la situación habitacional en Cuba es la relacionada con los materiales de construcción…aún es imposible importarlo en cantidades suficientes y sin fines de lucro para llevar a cabo una reparacion o construccion de una vivienda, aun cuando estos están en completo déficit en el país. Lean resoluciones 206 y 207 en sus capítulos 16 – “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN” contenidas en los siguientes links. http://www.aduana.gob.cu/index.php/articulos-cantidad-r-320-11/send/9-viajeros/51-res206-14-agr http://www.aduana.gob.cu/index.php/articulos-valor-321-11/send/9-viajeros/52-res207-14agr Su libre importación, permitiria a los cubanos con los recursos, la reparación de sus viviendas y a las cooperativas de esta rama a aumentar sus ofertas y servicios. La mayoría de estas cooperativas operan en el límite de la ilegalidad, pero el acceso a estos recursos les permitirá realizar su trabajo legalmente con el consiguiente aumento de las obras constructivas en el sector residencial. Pero esta limitación parece que ha nadie se le ocurre eliminarla y preferimos priorizar las noticias de las casas entregadas a los damnificados, pero y las personas que simplemente quieran reparar sus viviendas o construir la suya con recursos propios? Que hacen?

raul silveira dijo:

2

20 de diciembre de 2017

09:45:21


Si es compleja la transportación del cemento hasta la zona oriental y éste es uno de los materiales de la construcción de mayor uso y demanda: ¿A qué ritmo y en qué tiempo se podrá trabajar para solucionar el déficit de cemento que tienen las construcciones? ¿Por qué no hacer un estudio de factibilidad y montar otra fábrica de cemento en la zona oriental? ¿Cómo solucionar el deterioro habitacional que tiene el país? ¿Cómo se piensa construir nuevas obras turísticas, infraestructuras y nuevas casas?

caridad dijo:

3

20 de diciembre de 2017

16:25:48


hola,me encuentro en una situación desesperante con respecto a la vivienda.en estos momentos estoy separandome de mi pareja,la vivienda no es mia,tengo dos hijos debo regresar a la casa que era de mis padres ya fallecidos y esta en estado critico,tengo un hermano discapacitado y no tengo un salario que me permita poner todo un techo aunque sea de tejas de fibrocen,yo solo pido ayuda para que me den un subsidio o credito,y me dicen que hay una larga lista para subsidios en el municipio de marianao.o pido la posibilidad de albergarnos hasta que se nos resuelva una vivienda.

DE CARY PARA RI dijo:

4

21 de diciembre de 2017

08:25:45


Riselda te escribo por esta via ya que no tenemos la otra opcion si recibes este correo escribeme a mi correo para ver si lo recibo,supe que tu niña ya está alla contigo bueno besitos

CAIG dijo:

5

21 de diciembre de 2017

08:26:54


No solo en la zona oriental se dificulta la obtención de materiales;no únicamente del cemento principalmente también con la cabilla, tuberías de PBC, gray cerámico y juegos de baño; por parte del sector de la población no subsidiada.Se necesita se valore esta situación. DESDE VILLA CLARA