ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en un escenario mundial cada vez más dependiente de dispositivos tecnológicos, redes sociales e Internet, han llegado a convertirse en un elemento indispensable para el funcionamiento de cualquier sociedad, en tanto, la información se transforma en un activo de gran valor, mira frecuente de hackers y programas malignos.

De ahí, que en nuestro país, no solo exista una política integral para la informatización, sino que además esta contiene dentro de sus principios la necesidad de la protección de los datos en el ciberespacio, garantizando sus valores de integridad, confidencialidad y disponibilidad, señaló Niurka Milanés Zarduy, directora general de Segurmática, durante la inauguración del Encuentro Nacional de Seguridad en las TIC.

Cuba crece en las posibilidades de conexión, fundamentalmente a través del despliegue de las zonas wifi y los comienzos del Nauta Hogar, y ello ha conducido a una mayor presencia de nuestros usuarios en la red de redes. No obstante, a medida que la conexión siga en ascenso y que, incluso, llegue Internet a los celulares, también aumentarán las amenazas de ciberataques y robo de información, comentó Walter Baluja García, director de informatización del Ministerio de Educación Superior.

Es por ello, que no solo podemos pensar en estar más conectados, agregó. «A la par, hay que fortalecer los sistemas de seguridad, verlos como una inversión y no un gasto, pues con frecuencia desconocemos cuánto le cuesta a la empresa interrumpir sus servicios, a causa de afectaciones en las redes y la infraestructura informática».

Mantener actualizados los parches de los sistemas operativos, contar con soluciones de alerta temprana y mecanismos de monitoreo, hacer pruebas de intrusión para conocer qué tan vulnerables estamos frente a los ransomwares y otros programas malignos, fueron algunas de las buenas prácticas que los especialistas compartieron durante la jornada, que concluye el jueves 30 de noviembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Guillermo Morán Loyola dijo:

1

29 de noviembre de 2017

13:02:12


A veces nos preguntamos el poder de las transnacionales de la informatización, y su efectividad en las sociedades y países. Es cierto que la tecnología avanza con el mundo, pero... hay otras tareas primordiales como son la lucha contra el analfabetismo, la salud para todos, y una manera de llevar alimentos a la boca, y nos preguntamos.... hasta donde llega la importancia de esos adelantados, y la manera que influyen en el comportamiento social, porque todo tiene su pro y su contra. Hay desde quienes tienen un propósito malsano en crear un virus informático, otros que quieren apoderarse de nuestros secretos en investogaciones y centros de trabajos, hasta los que supuestamente venden conocimiento y gestionan capital humano por medio de las redes. Hay que extremar la información, hay que resringirla, hay que encriptarla, de manera tal que no neguemos el desarrollo, pero a la vez, que podamos estar resguardados, y cuidados en todo momento, por lo que los ingenieros informáticos deben extralimitar sus funciones en este sentido. Pero hay vulnerabilidades mayores, redes de prositución, pornografía infantil, y otros tipos de pornografía que pueden afectar la psiquis de personas normales, y que quien sabe de que modo, puedan penetrar en nuestros celulares, en nuestras computadoras, y las generaciones nuevas deben ser cuidadas en todo sentido. Las redes sociales, en toda la expresión de la palabra hace de miles de amigos, de miles de posibilidades de relacionarnos con personas diferentes en idiomas, edad, creencia religiosas, y hasta costumbre, lo que debemos es mantener nuestra ética, y saber dilucidar cual es el peligro real de esas relaciones. La ciencia y la sociedad no avanzan en vano, pero es bueno siempre pensar que los contactos físicos entre personas, los matices de las palabras, los gestos en vivo y en directo, hacen un acercamiento más caluroso, y afectivo, que un frío vidrio de un celular, amén que sea lo más moderno en el mundo. Creo que todos entendemos lo que significa en vivo y en directo, que a larga distancia.... no se si están de acuerdo....

LoreSoft dijo:

2

29 de noviembre de 2017

14:12:15


Nuestro País está muy atrasado en esta materia, solo basta con ver los años de las resoluciones que la regulan: 1996 (resolución 6 del MININT) y 2007 (Resolución 127 del MIC) que por demás no tiene en cuenta las nuevas modalidades de interconexión y a las personas que tiene acceso, que por supuesto ahora son mucho más, incluso en los hogares, pero son conocidos los ciberataques, incluyendo a las tecnología WIFI donde no existe casi ninguna información a las personas que allí se acumulan a “navegar” sin conocer las grandes olas a las que se están enfrentando. Es tiempo de Actualizarse !

Mercy dijo:

3

15 de diciembre de 2017

11:00:59


Cuba crece en las posibilidades de conexión, fundamentalmente a través del despliegue de las zonas wifi y los comienzos del Nauta Hogar, pero hay lugares como el municipio Colon provincia de matanzas, que la zona wifi, es en una cuadra del feo boulebar de la ciudad, todos tirados en el piso, aceras, gritando para oirce por lo mala de la coectividad, el acinamiento y el ir y venir de personas para hacer sus compras, no hay posibilidad de mejorar esta situación y ponerla esta u otra en el parque , como en la mayoria de las ciudades del pais, gracias