
Con un programa científico de lujo –que incluye más de 400 ponencias organizadas en cursos trans-congresos, simposios, temas libres, presentaciones de posters, de libros de neurología y neurocirugía de autores cubanos, así como la exposición de tecnología– continúa su segundo día de intercambio científico el Congreso Internacional NeuroCuba2017, un encuentro donde ha quedado claro que es indetenible el avance de estas especialidades, como parte del desarrollo tecnológico que ha experimentado el mundo en las últimas décadas.
«El presente y futuro de esta especialidad está dominado por técnicas mínimamente invasivas como las endoscópicas, y otros procedimientos donde la agresión sobre los tejidos es perfectamente medible», dijo a este rotativo el doctor Miguel Ángel Arraez, especialista en neurocirugía, jefe del servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Carlos Zayas, profesor asociado de la Universidad de Málaga, presidente de la Sociedad española de Neurocirugía, secretario de la Academia mundial de Neurocirugía y presidente de la fundación de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía.
Para el experto, la Neurocirugía como especialidad se ha ido transformando a lo largo de los años. «Hoy, y pensando en el futuro, la tecnología intraoperatoria preside y presidirá nuestros procedimientos. El mundo de la neurocirugía funcional, es decir, la capacidad que pueda tener la neurocirugía y la medicina para modular la respuesta y el funcionamiento del sistema nervioso, va a jugar un papel extraordinariamente importante. Ya lo hace en enfermedades degenerativas como el Parkinson y otras difíciles de tratar mediante los procedimientos convencionales como el tratamiento farmacológico; tal es el caso de la epilepsia. Se abre un futuro prometedor en campos como el Alzheimer, y las expectativas crecen con la devolución de células madre, las técnicas de biología molecular y la biofarmacología, por ejemplo», comentó.
Estos y otros debates que abarcan tópicos como la cirugía vascular, oncológica, endoscópica, las actualizaciones neuroquirúrgicas, los temas socioeconómicos, la neuroftalmología, la cirugía funcional, la neuropediatría, además de enfermedades como el parkinson, la epilepsia, y los trastornos del movimiento, entre otros, están presentes en NeuroCuba2017, donde la experticia de los neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos y especialistas afines a estas ramas, ha sido ampliamente reconocida.
La cita se extiende hasta mañana en el Hotel Habana Libre, y ha reunido más de 500 expertos de 14 países, los cuales han podido asistir al Curso educacional de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía, el segundo encuentro de Neurocirugía Cuba-Usa, el IV curso de la Academia Latinoamericana de epilepsia en Cuba, el II Congreso de Historia de las Neurociencias, Neurohistoria 2017, el Encuentro de Enfermería en Neurología y Neurocirugía, el seminario AOPSINE y el IX Simposio Internacional de Ataxias Hereditarias, eventos todos contemplados dentro del congreso, puntualizó Tania Margarita Cruz Hernández, directora del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) y vicepresidenta del comité organizador.



















COMENTAR
Antonio Vera Blanco dijo:
1
18 de noviembre de 2017
06:06:56
Alina dijo:
2
18 de noviembre de 2017
11:41:07
ElsaChaves dijo:
3
19 de noviembre de 2017
09:55:38
jaime muñoz dijo:
4
23 de noviembre de 2017
14:40:30
Responder comentario