ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Milagros Domínguez Dueñas (izquierda) y Misleyda Álvarez González hablan sobre el trabajo de la Asociación de Combatientes y la superación de los maestros. Foto: Yuliet Gutiérrez Delgado

El ajetreo de las primeras horas de la mañana es inevitable. Padres que llevan a sus pequeños a toda prisa para que no se pierdan el matutino, besos de despedida y el clásico “pórtate bien” completan el cuadro que caracteriza a las escuelas primarias del país.

Pero en esta hay algo diferente. Aquí el quehacer cohesionado de los maestros, la familia y la comunidad la han convertido en uno de esos centros donde la política educacional se expresa de forma adecuada.

La institución pone en práctica actividades que complementan el currículo para la formación de los escolares y que contribuyen a consolidar las adecuaciones que desde 2014 se vienen aplicando en el sistema nacional de enseñanza.

A los niños de preescolar se les estimulan las capacidades numéricas básicas del conocimiento matemático y el conocimiento de lectura y comprensión. El juego a esta edad sigue siendo fundamental. Foto: Yuliet Gutiérrez Delgado

La primaria Unión Internacional de Estudiantes (UIE), del municipio de Plaza de la Revolución en La Habana, pone todo su empeño en el aprendizaje y formación integral de los alumnos y no escatima esfuerzos para aglutinar a las organizaciones que funcionan en el territorio. Así lo constata Xiomara Vázquez Sánchez, directora del colegio desde hace 16 años.

«La escuela sola no pudiera ser capaz de lograr que el trabajo se desarrolle y tenga resultados. Por eso nos apoyamos en todos los factores de la comunidad que pudieran transmitirnos sus experiencias.

«Contamos con la Asociación de Combatientes. Semanalmente viene un grupo a los encuentros que ellos realizan con los estudiantes de 4to., 5to. y 6to. grados. En el matutino están con nosotros y se reúnen con los niños de una forma más breve», afirma Vázquez Sánchez.

El vínculo con miembros de la Asociación de Combatientes es sumamente enriquecedor, pues muchos de sus integrantes fueron protagonistas de la lucha clandestina antes de 1959 y son testimonio vivo de un momento crucial de la historia de la nación.

Para rememorar efemérides, la escuela programa visitas a las tarjas que están cercanas al centro. Los niños previamente limpian y embellecen estos lugares y luego participan en la ceremonia de recordación.

«De esta forma —señala la directora— desarrollamos con los niños el aspecto político ideológico y el amor al trabajo.

«En el centro además se realizan actividades deportivas donde, junto al profesor de Educación Física, se incorporan padres. El consejo de escuela está muy activo en esta iniciativa. Hay padres que su especialidad es el deporte y nos ayudan.

«De igual forma se trabaja con compañeras de la Federación (de Mujeres Cubanas n.r.), que vienen y se incorporan a actividades relacionadas con el trabajo manual. Tenemos compañeras cuya especialidad es el baile, la danza, la música, y como muchas son familiares de alumnos de nuestra escuela, pues nos apoyan».

APRENDIENDO CON LOS NIÑOS

Desde el curso 2016 - 2017 la UIE viene desarrollando una novedosa experiencia con estudiantes universitarias que, como parte de la preparación de sus tesis de licenciatura, realizan un trabajo muy interesante con niños pequeños.

«Estamos haciendo un programa que es una línea de investigación de la Facultad de Psicología, en convenio con el Centro de Neurociencias de Cuba, cuyo objetivo es utilizar videojuegos para estimular el aprendizaje de los alumnos», asegura Daniela Escobar Magariño, estudiante de 5º año de la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana y participante en el proyecto.

Las clases de Educación Física son solo el primer paso. La escuela también realiza actividades deportivas que involucran a los padres. Foto: Yuliet Gutiérrez Delgado

«Ahora estamos trabajando en dos videojuegos que estimulan las capacidades numéricas básicas del conocimiento matemático y el conocimiento de lectura y comprensión.

«Lo estamos haciendo —tal vez eso es lo novedoso— con niños de preescolar y de segundo grado. Estas son etapas que no han sido muy trabajadas en esta línea de investigación».

Al hablar sobre el tema la futura psicóloga no esconde su entusiasmo.

«Estamos muy contentas, primero por el buen funcionamiento que tiene la escuela, que lo hemos podido constatar, y segundo por la acogida que nos han dado.

«Como estudiantes de Psicología entendemos que tal vez llegamos e interrumpimos la dinámica normal del día a día. Sacamos a los niños para hacer determinado tipo de actividad, tenemos que conciliar horarios con los profesores, pero la escuela se ha mostrado abierta en todo momento».

NUNCA DEJAR DE ESTUDIAR

En el proceso docente educativo en una escuela elemental lo principal es el niño, pero igualmente es cardinal la preparación y superación del maestro. También en esto trabaja constantemente el claustro de esta institución.

«Aprovechando las potencialidades que hay en la escuela —asegura Misleyda Álvarez González, profesora que atiende el trabajo metodológico— todos los trabajadores están vinculados a los cursos que se imparten de Inglés y Computación en nuestro propio centro. Esto se hace con el objetivo de que los docentes puedan aplicar estas habilidades informáticas y de idioma con los estudiantes en las clases que imparten».

La primaria UIE cuenta entre sus 51 trabajadores con seis profesores con el grado científico de máster, 12 licenciados en Educación Primaria, tres que cursan la licenciatura y dos especialistas: uno en Inglés y otro en Computación. De una forma u otra forma este personal está incorporado a los cursos que oferta la dirección municipal de Educación.

LA ESCUELA EN QUE TRABAJÓ EL CHE

Tan valioso como la labor de esta escuela como centro cultural más importante de la comunidad, es el vínculo que tuvo el comandante Ernesto Guevara de la Serna con los inicios de esta institución.

Este centro se llama Unión Internacional de Estudiantes porque en 1961, terminado el congreso de esa organización mundial, se acordó construir una escuela en Cuba y equiparla con todos los medios materiales de los países que participaron en la cita.

Para esto se seleccionó un terreno en El Vedado que no tenía una utilidad provechosa. Se comenzó la construcción en el mes de junio y la inauguración se realizó el 16 de noviembre, en saludo al cumpleaños de la ciudad de La Habana.

El comandante Ernesto Che Guevara, en su horario de descanso y fuera de la jornada laboral, se incorporaba con Tamara Bunke y otros dirigentes de la Revolución a jornadas de trabajo voluntario para edificar el centro.

Una de las paredes de la institución muestra una tarja que rememora la presencia del Guerrillero Heroico en los días que se construía el recinto.

Recientemente, en conmemoración al 50º aniversario de la caída en combate del Che, la Asociación de Combatientes realizó un conversatorio sobre el luchador argentino – cubano, en el que participaron compañeros que estuvieron con él en la lucha.

Las palabras de Milagros Domínguez Dueñas, representante de esa organización, resumen lo sucedido en ese encuentro: «Los niños se quedaron muy emocionados porque les hicieron las anécdotas de la estancia del guerrillero en Las Villas».

PREPARANDO EL FUTURO

La algarabía del comienzo de la jornada reaparecerá con más brío en el horario de receso con las carreras por los pasillos y la merienda de media mañana. Por eso aprovechamos la calma de las clases para conversar con la profesora Tania Albarrán sobre el trabajo de formación vocacional. Al fin y al cabo, en las aulas están los obreros y profesionales de mañana.

«Contamos con 17 círculos de interés pedagógicos. Tenemos además dos de cultura, dirigidos por la instructora de arte; hay nueve relacionados con el medio ambiente y otros de papel maché. En total contamos con 32 círculos de interés con 350 alumnos participantes. El objetivo es vincular a todos nuestros niños al que más factible le sea».

Para que la escuela Unión Internacional de Estudiantes siga siendo un referente educativo basta seguir las palabras de su directora, Xiomara Vázquez Sánchez: «Cada día, a partir de lo que uno hace, deben ir proyectándose nuevas acciones que permitan ir ganando en mayor calidad».

Es así como la escuela, ese espacio especial donde se crece cultural y espiritualmente, ha logrado transformarse en un pilar indispensable dentro de la comunidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LOURDES CAMACHO PORTA dijo:

1

4 de noviembre de 2017

09:18:12


QUE IMPORTANTE SERIA QUE OTRAS ESCUELAS REALIZARAN ACTIVIDADES SIMILARES, TOMARLA COMO CENTRO DE REFERENCIA E INSTAR A OTROS DIRECTORES A IMITAR ESTE TRABAJO SE EMPEZARIA POR PLAZA Y DESPUES SE IRIA EXTENDIENDO A OTROS MUNICIPIOS, DEPENDE DEL PAPEL QUE JUEGUE EL SECTORIAL DE EDUCACION EN IMPULSAR ESTA MARAVILLOSA INICIATIVA.