Que en la gestión de desarrollo se utilicen los insumos sociodemográficos, como la caracterización de la población; y que en ello estén implicados los gobiernos de cada territorio, es un tema que debe colocarse en la agenda de la nación.
Así trascendió en el Taller «Cuba en el escenario demográfico de América Latina y el Caribe», del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), celebrado con motivo del aniversario 45 de esta institución científica y académica, los días 30 y 31 de octubre en el Hotel Nacional.
Si no tenemos en cuenta la demografía, es decir, una visión de población que articule las estrategias y políticas trazadas con el contexto demográfico que se vive, partiendo de que la población es sujeto y objeto del desarrollo, «estaríamos yendo a un viaje largo sin brújula, donde no sabríamos qué y dónde establecer prioridades y decisiones», ejemplificó a Granma el Doctor Rafael Araujo.
El encuentro abordó temáticas esenciales como la Agenda de Población y desarrollo en la región, los desafíos demográficos actuales y futuros, y temáticas emergentes como la fecundidad adolescente, migración y envejecimiento. Asimismo, centró sus análisis en los resultados de investigación más recientes de este centro, así como en las estrategias de formación y capacitación de Cedem en población y desarrollo en Cuba, y las experiencias de los proyectos territoriales.
En este sentido, el desarrollo local, atendiendo a las características específicas de cada territorio, fue una temática presente a lo largo del programa del taller.
Al respecto, apuntó el doctor Araujo que para lograr un verdadero desarrollo local no pueden dejar de estar ciertos principios como la descentralización. «No hay desarrollo local si no descentralizas, si no se definen competencias, es decir, lo que a cada cual corresponde, con un componente normativo, otro cognitivo que tiene que ver con la preparación de la gente para ese nuevo escenario».
Otros elementos vitales, dijo, son la financiación y la participación. «Hoy en día las mejores experiencias de desarrollo local indican que este se construye por todos, y ahí está inmerso el tema de la información, de que las personas estén informadas para que puedan participar, y de la informatización para universalizar esos conocimientos. El otro principio es el de la objetividad de la gestión».

Este último, comentó el profesor Araujo, pasa porque los gobiernos sepan con qué población se cuenta, cuál es su estructura y dinámica y cuál será su comportamiento en el futuro inmediato. «Si no se tienen en cuenta estos elementos, podrían cometerse errores como el estar proyectando un gran plan de desarrollo donde no tienes personas para que trabajen luego en ese plan. Se trata simplemente de saber qué población tengo y cuando lo sé, decido con objetividad».
La visión de que la población constituya un principio en las estrategias de gestión del desarrollo es un reto para los países de América Latina en general. En Cuba, aunque tenemos experiencias positivas que mostrar, aún falta mucho camino por recorrer, refirió.
Dentro de los proyectos del Cedem a lo largo y ancho del país cuyos resultados fueron expuestos, sobresalieron el del Programa de País/UNFPA-Cuba (2014-2018) Dinámica de la Población y sus interrelaciones. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento y la capacitación, el cual busca implementar acciones de sensibilización y formación dirigidas a los encargados de la adopción de decisiones, y a especialistas y técnicos de instituciones claves en la integración de la dinámica poblacional a la planificación del desarrollo.
La Doctora Grisell Rodríguez explicó que en estas acciones de sensibilización, capacitación e investigación en los procesos de toma de decisión a distintas escalas y en diversos sectores, se han desarrollado en 11 provincias del país.
En todos los casos son investigaciones con contrapartes en las propias localidades, ya sea instituciones universitarias, de la ciencia o de sectores como salud. Además, se apoya en las publicaciones de los resultados de investigación de los territorios a la par que se facilita a todos la presentación de los resultados, explicó.
De igual modo sobresale la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), un programa marco de apoyo al desarrollo territorial cubano que propicia el fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de planificación y gestión del desarrollo territorial; los procesos de descentralización y el desarrollo económico y social a nivel territorial.
Agrocadenas, un programa de apoyo al fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias a escala local en Cuba, es otro de los proyectos en los cuales el Cedem está comprometido, y constituye la primera investigación desde la demografía en una cadena productiva.
Su encargo es desde una mirada de población, caracterizar los territorios y eslabones que constituyen la Cadena del Frijol común en la región central de Cuba.
Para el doctor Antonio Aja, director del Cedem, arribar a estos 45 años es, ante todo, un compromiso con la sociedad.
El Cedem continúa entonces estudiando la población cubana, construyendo desde la ciencia una radiografía de sus características, desafíos y oportunidades.



















COMENTAR
Antonio Vera Blanco dijo:
1
1 de noviembre de 2017
03:41:25
Responder comentario