ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

El control y uso de los inventarios, en particular la gestión de los ociosos o de lento movimiento, será un objetivo priorizado de la XII Comprobación Nacional al Control Interno, cuyas acciones en el terreno tendrán lugar entre el 1ro. de noviembre y el 12 de diciembre, periodo en el que se examinarán, por muestras, las operaciones realizadas durante los meses de enero a septiembre del 2017.

Según informó este viernes la vicecontralora general, Alina Vicente Gaínza, además del programa fundamental, se examinarán temas ya casi habituales como la contratación económica, el estado de las cuentas por cobrar y por pagar, el control del combustible y los pagos a privados, el efectivo en caja y banco, el uso de los activos fijos tangibles, la ejecución de las inversiones y la entrega y recepción del cargo.

El ejercicio contempla 361 acciones de control; de ellas, 339  inspecciones de la Contraloría y 22  comprobaciones especiales; y se prevé la participación de más 2 000 auditores, 17 expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y más de 1 000 estudiantes universitarios de diferentes especialidades.

De acuerdo con Vicente Gaínza, la muestra abarca 138 empresas, 123 unidades empresariales de base, 98 unidades presupuestadas y dos establecimientos comerciales; por tanto, aseguró, los sectores están bien diversificados, si bien el mayor peso está en la rama agroalimentaria, las entidades de subordinación local y aquellas dedicadas a la actividad logística.

La vicepresidenta del Consejo de Estado y contralora general, Gladys Bejerano Portela, enfatizó en el carácter preventivo de la Comprobación; no se trata de dejar, simplemente, una relación de problemas en las entidades visitadas, es preciso que quede el espíritu de hacerles frente, de ir a las causas para que se alcancen soluciones definitivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

r3 dijo:

1

28 de octubre de 2017

21:01:10


No entiendo nada todo va a estar bien,por que no caen de sorpresa en cualquier lugar y veran como estamos colmados de problemas. otra cosa no entiendo como las empresas contratan con cna y pagan sumas enormes por algo a medio hacer y no lo hacen con empresas que disponen de recursos y disponibilidad tecnica y legal que si analizan cobran menos....

noel dijo:

2

28 de octubre de 2017

22:27:45


llevo mas de 10 años escuchando sobre la reduccion de los inventarios ociosos y lento movimiento y aun se mantienen todos los años en en la ANPP cuando se discute la aprobacion del presupuesto se habla de los ociosos pero no se llega a adoctar una medida efectiva para la reduccion de los mismos y lo que se ha estimulado es a darle cualquier salida de los almacenes para reducirlo, si le realizan un segumiento a los productos se daran cuenta. muchos de esos productos ociosos pueden ser vendido a la poblacion con precios modicos y estoy seguro el pueblo les dara uso, de lo contrario si sigue con la politica y las trabas para la venta de estos muchos de ellos van a parar a materia prima o desechos no utilizables

Antonio Vera Blanco dijo:

3

29 de octubre de 2017

07:36:50


Se hace necesario el empleo de las tecnologías de la información y comunicación TIC. En ello el Decreto 315 del 2013, sobre ociosos esta desactualizado.

joseantonio dijo:

4

30 de octubre de 2017

12:05:42


Decir que el control empieza en lo interno, es una verdad de perogrullo. Cualquier organización empresarial que se respete, pública o privada, lo primero que hace es organizarse a lo interno, definir sus procesos, los procedimientos de trabajo, interrelacionarlos, integrarlos, capacitar a directivos y empleados para que su gestión sea eficiente y eficaz. Eso, general y lamentablemente, no ocurre en nuestras empresas estatales, por muchas razones. Tienen que ser capaces de integrar lo dispuesto en el Decreto 281 (Perfeccionamiento Empresarial), Resolución Nº 60/11 de la Contraloría (Control Interno) y Sistemas de Gestión de Calidad (Normas ISO). Difícil, pues además, intervienen otras muchas más normas jurídicas, algunas contradictorias entre sí. El jefe máximo de la entidad TIENE que conocer la importancia de un sistema integrado de gestión, TIENE que estar convencido y comprometido con los cambios, TIENE que tener un equipo de dirección también comprometido, TIENE que disponer de especialistas calificados de verdad, TIENE que tener directamente subordinado el equipo o grupo de trabajo que implementa los cambios y TIENE que exigir con mano de hierro y guantes de seda que se cumplan los cronogramas y lo que finalmente se implemente. Para eso tiene que disponer de personal, recursos, equipamiento y de TIEMPO. Este último generalmente NO LO TIENE, pues la operatividad diaria, el reunionismo endémico, sus subordinados ineptos o complacientes y sus propios jefes, no le dejan pensar, planificar, dirigir y controlar. Es difícil, sí, pero no imposible. Solo hace falta un JEFE. Es más común ver un CUADRO, impuesto y confiable, que habla mucho, pero no sabe ni dirigir ni hacer. Una vez que se logra, es fácil trabajar y obtener buenos resultados.