
Dificultades para la adquisición de insumos, medios e instrumentos, y para el acceso tecnológico, son algunas de las principales afectaciones impuestas por el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos a Cuba, en la enseñanza universitaria.
Los impactos del cerco desde el 2016 hasta el presente año atentan de manera directa contra la política educativa y cultural del país, e impide el trabajo de extensión universitaria y el desarrollo local, según un informe del Ministerio de Educación Superior presentado este viernes.
Al decir de la directora de relaciones internacionales, María Victoria Villavicencio, los efectos se traducen en insuficiencia o disminución de cuantiosos recursos que repercuten en la calidad de la formación de nuestros profesionales, la investigación científica, y la difusión y retribución de los resultados.
La restricción para instituciones cubanas de más de 200 sitios web limita el intercambio de información a través de Internet, el desarrollo intelectual, la producción de software, la divulgación de la actividad científica, y el desarrollo de la actividad investigativa a nivel nacional.
El informe se detiene en los impactos del bloqueo en distintas universidades. Por ejemplo, en la UCI resalta la imposibilidad de tener acceso a certificaciones profesionales que son necesarias para la preparación posterior de los desarrolladores de software.
«Nosotros no podemos tener tarjetas de crédito para comprar cualquier artículo, en este caso, libros en formato digital, vía Internet. Las facultades de Física, Química, Biología, los distintos centros de investigación se encuentran limitados porque el equipamiento que necesitan no lo pueden adquirir», sentenció Luis René Fernández, profesor titular del centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de La Habana.



















COMENTAR
Juan Vicente Capuñay Paz dijo:
1
28 de octubre de 2017
11:42:53
Ricardo manzano diaz dijo:
2
29 de octubre de 2017
16:59:56
Ruben dijo:
3
29 de octubre de 2017
22:06:53
Responder comentario