ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Irma destruyó casi la totalidad de los techos de la mina de yeso de Punta Alegre. Foto: Ortelio González Martínez

PUNTA ALEGRE, Ciego de Ávila.-La mayor mina de yeso del país, por donde pasó el vórtice del huracán Irma, en este poblado del litoral norte de la provincia, está lista para reiniciar el proceso productivo y garantizar las entregas comprometidas a cuatro de las seis plantas de cemento de Cuba, aporte de inestimable valor en la etapa de recuperación.

Perteneciente a la Empresa de Materiales de la Construcción avileña, la UEB Yeso Punta Alegre, dispone de un inventario en sus patios de unas 3 200 toneladas, volumen suficiente para abastecer en los próximos 15 días la producción de las fábricas de cemento con las cuales mantiene contrato.

Paralizada desde horas antes del azote del organismo meteorológico, solo sufrió daños en el techo y no en la industria, que espera por la llegada de la corriente eléctrica para reiniciar el proceso productivo, toda vez que la línea de alimentación entre Chambas y ese poblado del norte avileño sufrió daños de consideración.

El ingeniero Alfred Menéndez Pérez, director de la Empresa de Materiales de la Construcción de Ciego de Ávila, precisó que hasta la fecha la planta entregó unas 32 000 toneladas de yeso triturado a la industria cementera de Cienfuegos, la 26 de Julio de Camagüey, la de Siguaney, en Sancti Spíritus, y a la José Mercerón, de Santiago de Cuba.

Los trabajadores de esa industria están en condiciones de aportar un extra por encima de las 50 000 toneladas planificadas, para de esta manera responder a las necesidades en estos tiempos de contingencias.

La fábrica también responde a los pedidos de yeso cocido (fraguado), en lo fundamental, para la fabricación de falso techo, la construcción en interiores, decoraciones, el Ministerio de Salud y la venta en tiendas del Ministerio de Comercio Interior.

La mina de Punta Alegre dispone de reservas calculadas para más de 500 años al ritmo de explotación actual, y junto a la de Baitiquirí, en Guantánamo, y Canasí, en Matanzas, en determinados momentos han tenido algún protagonismo en la entrega de ese mineral a las industrias nacionales de cemento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

apolinario dijo:

1

26 de septiembre de 2017

13:21:50


Gran hazaña! me gustaría saber si se ha pensado en el aprovechamiento del yeso que precipita en el flujo tecnológico de la planta de níquel de Moa. Creo que la Lic Astorga del CIPIMM estuvo desarrollando el procedimiento. Gracias.