ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presa Hanabanilla Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.–Muchas cosas malas dejo el huracán Irma a su paso por Cuba. Sin embargo no todo resultó negativo, según Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien asegura que también dejó algunos beneficios como la abundante agua que aportó a los embalses del país, la mayoría de los cuales estaban bien deprimidos.

Según la directiva, hasta la fecha se cuantifican en poco más de dos millones de metros cúbicos el agua que tributó a nuestras presas las lluvias asociadas al ciclón, las que acumulan más de cinco mil millones en estos momentos, una cifra que alivia las serias tensiones vividas en los últimos meses producto de la intensa sequía.

Dijo asimismo, que la capacidad de los embalses del país es de nueve mil millones, por lo cual no hay preocupación ante la posible llegada de otros fenómenos al área del Caribe, que pudieran traer otros volúmenes significativos del vital líquido, lo cual sería muy beneficioso para todos.

Entre las provincias más beneficiadas mencionó a Sancti Spíritus, Villa Clara, Matanzas, Granma, Holguín y Las Tunas, entre otras, siendo Ciego de Ávila una de las que menos agua recibió a pesar de ser uno de los territorios más afectados por Irma, señaló Inés María Chapman.

Presas como la Zaza, que hoy acumula más de 800 millones de metros cúbicos; Lebrige, Alacranes en Villa Clara, que ganó más de 200 y continúa recibiendo producto de los escurrimientos provenientes de la montaña y Hanabanilla, en Manicaragua, son de las más favorecidas, dijo la presidenta del INRH, quien llamó a no descuidar el ahorro y a hacer un uso racional de este recurso en los meses y años venideros.

Señaló además que debe observarse una recuperación paulatina de los acuíferos subterráneos, los que deben ser favorecidos a partir de la alta capacidad de retención e infiltración de los suelos cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

22 de septiembre de 2017

07:28:54


Recibimos con satisfacción la noticia, q en todos los casos no se ha manejado igual, en otros q hemos leído se minimizan los beneficios de la abundante agua en algunos territorios. La voz autorizada de la compañera Inés María Chapman, presidenta del INRH, certifica la información.

Rigo dijo:

2

22 de septiembre de 2017

08:42:04


En el párrafo 2 debió decir 2000 millones de metros cúbicos. Discrepo lo q se argumenta en el párrafo 3, siempre debe haber preocupación, imagínese q llueva sobre los mojado como en Puerto Rico con el Maria, que hacemos con esas presas si les sigue entrando tanta agua en tan corto tiempo, sobre todo la Zaza. Es mejor que los embalses se llenen gradualmente y no soberbiamente con un fenómeno natural que además nos deja una estela destructiva en agricultura, turismo, infraestructuras económicas y viviendas. Lejos de no existir preocupación tenemos q dormir con mucho cuida'o, con un ojo abierto y el otro cerra'o. Por suerte ya está por comenzar el otoño y así finaliza el periodo ciclonico

hugo dijo:

3

22 de septiembre de 2017

09:32:01


Es un tanto contradictorio escuchar constantemente en los medios la nesecidad de ahorrar el agua, mientras desde hace muchos meses, el día de entrada de agua a Playa, la misma se despilfarra "a granel" bajando por toda la calle 70 hasta 19 Buenavista. Al parecer, lo del ahorro solo sirve para los medios, además de suponer que por el área, en esos días, no transita nadie de la UJC, ni PCC, ni los combativos CDR.

joaquin dijo:

4

22 de septiembre de 2017

11:46:12


por muchos motivos no he logrado ver imagines de la presa hanabanilla que linda se ve en esta foto si es actual ,se que recibio mucha agua , estoy loco por ir haber esa presa .que me recuerda mi infancia .

Roberto dijo:

5

22 de septiembre de 2017

16:14:17


Evidente falta de revisión a la hora de publicar, y parece que nadie del periódico lee los comentarios de los lectores, como el de Rigo que fue hace alrededor de ocho horas.

Maria Respondió:


22 de septiembre de 2017

18:34:37

Tiene razón Rigo la cifra es más de 2000 millones, además siempre se está alerta con las presas, tanto en período seco como en el período húmedo. Nuestros embalses tienen un adecuado estado técnico y están preparados para asimilar las avenidas y se regulan según las modelaciones, no obstante siempre se alerta ante pòsibles inundaciones por intensas lluvias y vertimientos, aspectos que se conjugan y calculan. Lo imprtante es estar siempre preparados y alertas, cumplir con todas las medidas técnicas y las que orienta la defensa civil. Ah, y ahorrar siempre, cada uno de nosotros aporta su granito, junto a las entidades que les corresponde.

Aldo dijo:

6

22 de septiembre de 2017

18:13:53


El problema no está en el agua sea mucha o poca. Es un país que perdió la infraestructura y se gasta en un mes lo de 10. Se perdió el compromiso de ambas partes.