ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El trasiego del material rocoso es incesante. Foto: Freddy Pérez Cabrera

CAIBARIÉN, Villa Clara.–Un hormiguero en tiempos de temporal cargando comida hacia la cueva, eso es lo que simula el trasiego incesante de camiones por el pedraplén Caibarién–Cayo Santa María, con el propósito de restaurar en el menor plazo posible las serias averías causadas por el potente huracán Irma.

El ir y venir de los equipos no se detiene a pesar del peligroso trayecto, dañado en varias de sus partes, incluyendo algunos puentes que perdieron su aproche, es decir la parte que los une al vial; además de otras roturas, sobre todo en la parte izquierda del trayecto, por donde más batió el meteoro.

Apenas amanece y ya los hombres del contingente Campaña de Las Villas inician la dura faena, la cual no concluye hasta que desaparezca del horizonte el último rayo de luz. El sol es intenso, el calor agota y la polvareda levantada por los camiones al verter el rocoso al mar, nubla los ojos de los trabajadores y técnicos, más no hay el más mínimo atisbo de flojedad, si no mucha voluntad de restaurar los tramos dañados cuanto antes.

Entre los hombres, destaca Ilexy Hernández Figueroa, a quien todos llaman Tinguilla. Él es el buldocero encargado de regar todo el material vertido, y lo hace con una maestría tal que apenas hay que darle orientaciones. Su rostro transpira una alegría incapaz de hacer notar la desgracia que lo acompaña: el ciclón le llevó el techo y parte de su casa.

Mas, en cuanto fue llamado para esta tarea, vital para la rehabilitación de la infraestructura hotelera de la cayería norte de Vila Clara, le dijo a su esposa Caridad Jiménez «vieja, la casa puede esperar unos días, pero el pedraplén no, me voy a trabajar», y allí está, de sol a sol, como buen discípulo que es de Orlando Rodríguez, el fundador de ese colectivo, ya fallecido.

El trabajo es duro, pero aquí hay que echar el resto. Si no arreglamos esto, es imposible poder pasar hacia los hoteles; así que aquí lo que hay que hacer es tirar piedras sin mirar para alante como dijo un día Fidel, expresa Tinguilla.

Entre los camioneros, destaca por su juventud Osney Nápoles del Río, un chofer de apenas 25 años que también fue afectado por el ciclón, como casi todos los caibarienenses, y allí está dando rueda día y noche «porque de nosotros depende que se puedan hacer las otras cosas», dice el joven.

«Esto es bonito periodista, uno se siente útil. Yo nunca había participado en una labor tan responsable como esta. Cuando Cuéllar, el jefe del contingente habló con nosotros, yo le dije, “oye que no se hable más compadre, esto es una tarea para hombres, lo que hay que hacer es trabajar sin mirar para atrás las horas que sean necesarias”. Ponga ahí que aquí estaré hasta que la obra se termine, que la novia espere un poquito», y esboza una sonrisa pícara.

UN HOMENAJE A FIDEL

Alexander Cuéllar Sierrezuela es el jefe actual de la Empresa Constructora Militar Campaña de Las Villas, contingente encargado de construir el pedraplén Caibarién–Cayo Santa María en los años 90 del pasado siglo, una obra calificada por Fidel como increíble y admirable, la cual fue dirigida por el Héroe del Trabajo Orlando Rodríguez Pérez.       

A Cuéllar le ha tocado la misión de encabezar a sus hombres en la difícil tarea de restaurar las heridas causadas en el camino de piedras que une a Caibarién con Cayo Santa María, una obra vital para el desarrollo y la economía del país.

Cuenta Alexander que apenas habían transcurrido unas horas del paso del ciclón y ya el domingo estaban volteando camiones de piedras y rocoso al mar. Para ello, han contado con unos 50 camiones que laboran del kilómetros cero hasta los lugares dañados, más otras fuerzas pertenecientes a la Empresa Constructora de Obras del Turismo ECOT, que trasiegan el material pedregoso en sentido contrario para avanzar lo más rápido posible.

«El espíritu de la gente es excelente. Aquí a ningún trabajador hay que decirle las cosas dos veces, la gente tiene mucho sentido de la responsabilidad. Todos saben que en nuestras manos está que se pueda entrar a los cayos a trabajar.

Nuestra intención es que el lunes logre darse paso hasta allá, luego vendrán otras tareas como arreglar los paseos, las escolleras dañadas, algunas sesiones de la vía que fueron cortadas y las barandas de protección destruidas, lo cual llevará un poco más de tiempo», señala el jefe del Campaña de Las Villas.

En cuanto a los principales daños causados por Irma al pedraplén, Pedro Julio González León, director del Centro Provincial de Vialidad en Villa Clara, dijo a Granma que la situación más compleja se presenta a la altura del puente 11 donde el ciclón se llevó los aproches de ambos lados, es decir unos 40 metros de la sección del vial a ambos lados del viaducto.

Señaló asimismo que resta evaluar el trayecto entre el puente 11 y el 12 que tiene la conductora de agua encima de la vía, lo que obliga a empatar primero para poder continuar el examen.

«Hasta ahora, por lo que hemos visto, existen diez puentes con problemas en el aproche, así como la escollera, el paseo, sesiones de la vía cortada y barandas de protección destruidas en varios tramos», reconoce el directivo, quien pondera el espíritu y la voluntad de rehabilitar la obra merecedora del Premio Internacional Puente de Alcántara en la VII Edición (1998-2000) lo antes posible, lo cual será también un tributo al hombre que soñó esta maravilla, Fidel Castro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daisy T. Rivero Leon dijo:

1

15 de septiembre de 2017

03:36:59


Un homenaje a Fidel, el de la gran idea y otro a Orlando Rodriguez quien la llevo adelante hasta su fin.

Rogelio dijo:

2

15 de septiembre de 2017

05:07:00


Entre otras cosas el paso del huracán Irma, ha servido, ademas de ver los destrozos ocacionados, las deficiencias en la construcción de los pedraplenes que ya en su inicio fueron detectadas y reparadas parcialmente. Esto se refiere a la falta de luz en los puentes lo que limita el flujo de agua en las zonas de corrientes. inicialmente el calculo de flujos fue hecho para condiciones normales y no para el paso de un super huracan. Pero como ya paso ahora hay que replantearse las medidas que no fueron tomadas en el inicio y hay que , para no tener que estar gastando recursos cada vez que pase un huracán, modificar el proyecto de los pedraplenes con nuevos parametros de tensión, flujo y carga. Ahora despues del paso del huracan ya se sabe donde presentan mas fuerza las corrientes y esto debe corregirse. La bonita foto del volquete tierando arido es un hecho temporal , hasta el próximo ciclón , el problema es que hay que aumentar la cantidad de secciones del puente y llenar los laterales del pedraplen de mayor proteción. asi tambien estaran mejor protegidas las conductoras de agua y electricidad. Si se quiere hacer rapido, de cara a la noticia , dentro de pocos ciclones tendremos el mismo problema y volver a empezar. Espero que los políticos ( que poco saben de estructuras constructivas) tomen las decisiones correctas.

Gladys Rafaela Cirión Martinez dijo:

3

15 de septiembre de 2017

06:36:30


Realmente me he sentido muy conmovida y emosionada al leer este artículo y ver el espíritu de sacrificio y dedicación de nuestro querido pueblo cubano ante los destrozos dejados por el huracán Irma y que obras tan importantes como estas, sueño de nuestro querido Comandante Fidel pueden restablecerse en el menor tiempo posible. Nuestras mas sinceras felicitaciones para ese aguerrido contingente. Viva la revolución cubana. Viva Fidel.

Ortelio dijo:

4

15 de septiembre de 2017

08:33:44


Me incomoda en extremo que otros hagan suyas frases fuera de contexto. "Tirar piedras sin mirar para alante", lo dijo Fidel en el pedrpalén Turiguanó-Cayo Coco y no en el de Caibarién-Cayo Santa María. Imposible traspolar la historia.

Lulu dijo:

5

15 de septiembre de 2017

10:09:24


En 1979 visité los cayos como parte de mis practicas en la Universidad y en ese entonces se viajaba en una embarcación a través del canal de Chicola y la Laguna de la Leche, un viaje maravilloso, en el cual, ninguno de los futuros geográfos que ibamos, nos imaginamos jamás que convertirían el área aledaña a los cayos en una entramada tela de araña de pedraplenes, una acción antrópica que la naturaleza no perdona. Debemos tirar piedras, pero se debe mirar hacia delante y revisar y analizar cuidadosamente las soluciones y los impactos. Como decia la Dirección de País, este es el momento de revisar los Estudios de Vulnerabilidad. Cuidemos los ecosistemas!!!

Juan José Lopez dijo:

6

15 de septiembre de 2017

13:32:46


Pasamos en marzo de este año.una verdadera maravilla Fuerza gran pueblo cubano mi admoración y respeto

Eduardo Tomás dijo:

7

15 de septiembre de 2017

15:43:48


Visité el cayo Santa María recién terminado el pedraplén en la década del 90 sin asfalto, posteriormente intercalaron los puentes para proteger el ecosistema, recién en junio visité un centro turístico un fin de semana y el viaje por omnibus por la carretera asfaltada con todas medidas de seguridad vial e informativa, un potente Huracán como el Irma era de imaginar que provocaría daños de gran envergadura, pero estoy admirado por la respuesta inmediata y la labor que desarrollan los miembros del contingente para restablecer la vía, felicidades a todos por su épica labor y un reconocimiento mayor para los que priorizaron esta obra ante los estragos que le causaron a su vivienda. ¡Saldremos adelante!.