ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el Insmet se está al tanto de todo lo que ocurre con Irma. Foto: Sergio Gomez

Mucho antes de que el huracán Irma se acercara al territorio nacional, el ajetreo en el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) ya había subido varios puntos en la escala de Saffir-Simpson.

Enclavado en la ladera de Casa Blanca, a la entrada de la bahía de La Habana, el Instituto da seguimiento a todos los fenómenos climáticos que puedan afectar nuestro país.

Los teléfonos no paran de sonar y las puertas de las oficinas se abren y cierran constantemente. Los meteorólogos alternan los contactos en directo para la televisión nacional con el trabajo de diseñar los pronósticos y emitir los boletines de última hora.

El equipo de especialistas, cuya misión principal es suministrar información meteorológica y climática, da seguimiento durante las 24 horas del día al comportamiento de Irma, que se ha convertido en uno de los mayores huracanes de los que se tenga registro en el Atlántico.

Miguel Ángel Hernández, meteorólogo de Insmet y una de las caras reconocidas del centro por sus apariciones televisivas, refirió que como Jefe de turno debe estar al tanto del trabajo de su equipo, integrado por aproximadamente seis especialistas que se dedican cada uno a alguna tarea específica: análisis del satélite, revisión y control de datos de los mapas, el comportamiento del mar y las afectaciones a La Habana, entre otras.

Como colectivo debemos ofrecer información como el pronóstico extendido, el del mar, dijo a Granma y añadió que «la pieza fundamental del engranaje» a la hora de elaborar los pronósticos es el Observador Meteorológico.

La información que llega al Instituto, donde radica desde 1908 el Observatorio Nacional, proviene de todo el país y los especialistas dependen de su exactitud para conocer la dimensión de cada fenómeno natural.

Hugo Luis Rodríguez Méndez, especialista en Meteorología Marina, se encarga de vigilar el impacto en las costas del país. Apuntó a este diario que una de las principales características de Irma es que va a traer consigo olas de gran envergadura para la zona norte de Cuba, y ello ocurre porque tiene mucha fuerza en los vientos (280 km/h).

Se esperan olas de entre cuatro y ocho metros en distintos puntos del país y las zonas bajas de la costa norte sufrirán penetraciones del mar, añadió.

Ángela Rodríguez Montejo, por su parte, se especializa en La Habana, donde se concentran la mayor cantidad de habitantes y recursos materiales.

Al referirse a las afectaciones del huracán Irma en la capital cubana, explicó que este viernes no se esperan afectaciones para la zona. Ya para el sábado y el domingo, precisó, deben aumentar la nubosidad y las lluvias, así como fuertes marejadas con peligro para la navegación.

«Les recomiendo a los habaneros que se mantengan alertas, y sigan los pronósticos del Insmet, y las medidas de la Defensa Civil», finalizó la especialista.

La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Elba Rosa Pérez Montoya, destacó en conversación con Granma la importancia de contar con un centro como el Insmet para un país pequeño y bloqueado, el cual no siempre cuenta con todo el equipamiento técnico necesario.   

Resaltó en ese sentido la experiencia acumulada por sus especialistas, muchos de ellos másters o doctores en ciencias, así como la «inyección de juventud» que ha tenido durante los últimos años.

«El centro no solo es capaz de hacer análisis sobre Cuba, sino que sus aportes alcanzan a toda nuestra región», dijo. «Tener este Instituto es una fortaleza y habla de la obra de la Revolución».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Adrián dijo:

1

8 de septiembre de 2017

07:21:40


Mis felicitaciones a los colegas del Insmet. Solo la Revolución hizo posible que Cuba alcanzara tan altos niveles de preparación en este tema.

luis Respondió:


8 de septiembre de 2017

16:48:32

Adrian la meteorologia cubana siempre ha gozado de gran prestigio, antes de 1959 y después. fíjate que está en el mismo sitio desde 1903 y por algo será. lo que sucede es que no se habla del maestro de maestros de la meteorologia cubana, y a quien José Rubiera conoció muy bien: José Carlos Millás Hernández (1889 - 1965) fue un ingeniero, capitán de corbeta, meteorólogo, y climatólogo cubano. Es conocido por sus estudios de temporadas de huracanes en el Atlántico, como uno de los "padres de la meteorología tropical". En el 2003 la Sociedad Meteorológica de Cuba le otorgó en La Habana, post mortem, el Premio Nacional de Meteorología. Busca ese nombre en google y lee.

anselmo Respondió:


8 de septiembre de 2017

23:48:41

muy bien dicho, Millás fue y es una institución en la meteorologia cubana cuando no existian las tecnologias y avances científicos de hoy. su hijo, quien falleció hace muy poco tiempo en estados unidos a los 80 años de edad, tambiém se dedicó con gran éxito a la meteorologia y fue como su padre profesor en universidades de estados unidos.

Elvina Medina Rodriguez Respondió:


9 de septiembre de 2017

04:29:17

Felicitaciones para todos, desde Chap Africa ,seguimos las información es sobre nuestra querida isla .

Michel Vega Fuenzalida dijo:

2

8 de septiembre de 2017

08:29:29


Lo que si es cierto es que por estos días, ellos son los poco que están supercontentos y felices que estén al mismo tiempo 3 huracanes en el área.

emilio dijo:

3

8 de septiembre de 2017

15:50:14


Es el mejor artículo referido al insmet que ha publicado la prensa en Cuba. Todos disfrutamos de los beneficios de este instituto y es imposible estimar cuantas vidas ha salvado, por lo riguroso de su trabajo. Son científicos dedicados a la sociedad. Todo el peso que conlleva hacer ciencia, al servicio de Cuba y de todo el que lo necesite. Un orgullo para el país. Felicitaciones. Excelente artículo.