Aun cuando restan algunos días para iniciar el curso escolar, «amarrar» todos los detalles para la arrancada del próximo 4 de septiembre ya roba el sueño de directivos, docentes, familiares y alumnos de algunos centros de la capital.
Así se comprobó en recorrido realizado este viernes por la miembro del Buró Político Mercedes López Acea, primera secretaria del Partido en La Habana, y la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella, en instituciones donde se «pulen» los últimos detalles, si bien no es hasta el próximo 28 de agosto que se concretará en las instituciones el arribo de todos los docentes, para la preparación que coadyuvará en un curso superior.
«No podemos decir que todo está listo. Hay algunas escuelas que ya fueron reparadas, tienen su base material de estudio, el completamiento de la fuerza laboral», declaró a la prensa la titular de Educación, pero otras instituciones deben continuar garantizando el comienzo de la etapa escolar y de manera general «hasta el último minuto aprovecharemos para resolver los problemas que puedan presentarse».
En el caso de la capital, arribarán a las aulas más de 315 800 alumnos en 1 227 instituciones. Sobre la reparación y el mantenimiento de los centros educativos, se conoció que de un plan anual de 650, se ha logrado concretar la atención a 390 de ellos. En ese sentido, Yanet Hernández, directora provincial de Educación, destacó el trabajo de las organizaciones y el Partido, en el seguimiento y análisis de los avances de las obras, para garantizar acciones de
impermeabilización de cubiertas, pintura interior y exterior, electricidad, cercado perimetral y el trabajo con las redes hidrosanitarias, entre otras.
Además, recalcó el acompañamiento de la familia y la comunidad en el trabajo conjunto con la escuela para ultimar los detalles necesarios para el inicio del periodo lectivo.
La cobertura docente –que se garantiza hasta el momento en un 82,5 %– se apoyará con la contratación de más de 1 000 jubilados, la reincorporación de alrededor de 1 500 docentes que habían causado baja, los egresados de las escuelas pedagógicas Fulgencio Oroz y Presidente Salvador Allende, y los graduados universitarios, apuntó Hernández.
Al respecto, dijo, aunque este indicador continúa siendo una «asignatura pendiente», muestra una mejor condición a partir del ingreso de 1 300 egresados de noveno grado a las escuelas pedagógicas y la permanencia de los graduados de estas instituciones.
A propósito, la escuela Eduardo García Delgado, donde abrirá el próximo septiembre la tercera escuela pedagógica de la capital, con una matrícula de 243 estudiantes, fue uno de los centros visitados, en el cual se comprobó el aseguramiento de la base material de estudio y de vida, el acondicionamiento de los locales, y se corroboró que todavía falta por concretar la pintura exterior del centro, comprometida para la próxima semana.
Mario Pérez Márquez, su director, argumentó que la institución continuará atendiendo la formación de bibliotecarios de la enseñanza técnica profesional que lleva varios cursos, y el centro nacional de entrenamiento para estudiantes de preuniversitario que participan en eventos internacionales; mientras, la Ministra de Educación llamó la atención sobre la importancia de abrir este centro en una de las provincias con situación más compleja con el personal docente.
Al referirse a la preparación que recibirán estos estudiantes, Mercedes López Acea, en diálogo con los padres que participaban en el acondicionamiento de las aulas, dijo que contarán con una formación integral sustentada en la visita a centros de importancia económica y social para la provincia, «de manera que el estudiante tenga la posibilidad de recibir un conocimiento sobre la vida, pero también sobre todo lo relacionado con una recreación útil».
Otras instituciones visitadas fueron el Hogar de niños sin amparo filial de Luyanó; el círculo infantil Goticas de Rocío, del municipio de Playa, uno de los diez nuevos centros de este tipo que abren en la capital, y con lo cual se logran otorgar más de 2 500 nuevas capacidades; así como la secundaria básica Enrique Maza –también de Playa– y la escuela primaria Nicolás Estévanez, del municipio de Plaza de la Revolución. En estas últimas pudo comprobarse el alistamiento de aulas, laboratorios, aseguramiento material y acciones constructivas realizadas.
Al referirse a los retos de la educación para el periodo lectivo que se avecina Yanet Hernández significó que residen en la preparación del maestro, la calidad del aprendizaje, las alianzas entre la comunidad, la familia y la escuela, y la formación de maestros.
COMENTAR
Frank Rafael dijo:
1
26 de agosto de 2017
20:13:35
juan dijo:
2
26 de agosto de 2017
22:23:13
juan dijo:
3
27 de agosto de 2017
11:43:15
juan dijo:
4
27 de agosto de 2017
11:43:41
juan dijo:
5
27 de agosto de 2017
11:52:45
Frank Rafael dijo:
6
27 de agosto de 2017
22:07:43
Lujan dijo:
7
28 de agosto de 2017
09:31:25
yoannis dijo:
8
29 de agosto de 2017
14:31:26
Responder comentario