ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Incrementar las áreas para el cultivo de la caña con vistas a la zafra 2019-2020 es el propósito de esta acción. Foto: del autor

CIEGO DE ÁVILA.–El patrimonio azucarero de esta provincia crece con el traspaso de unas 16 000 hectáreas de tierras procedentes de la extinta Cubasoy a la Empresa azucarera del territorio, que se verá beneficiada con el incremento de unas 80 000 toneladas de la materia prima cuando entren en producción.

Las primeras 1 300 hectáreas fueron entregadas a la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) La Maya; y a las cooperativas de producción agropecuaria El Vaquerito y Ramón Domínguez de la Peña, bases productivas del municipio de Venezuela con fuerza laboral suficiente para el fomento y la atención del cultivo de la gramínea.

El proyecto de rescate tiene como objetivo darle valor de uso a la totalidad de esas tierras para la zafra 2019-2020, aunque se prevé que las primeras áreas entren en producción el próximo año, en dependencia de la agilidad con que acometan las labores de preparación de tierra y siembra de caña.

El ingeniero Miguel Lima Villar, jefe de la oficina de comunicación institucional de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, anunció que las áreas transferidas están libres de marabú, no así de otras malezas.

Como parte del programa de rescate de tierras ociosas, los trabajadores Agroazucareros de Ciego de Ávila recuperaron del 2014 a la fecha más de 12 000 hectáreas que estaban cubiertas de marabú y, en su mayoría, hoy están sembradas de caña para incrementar la materia prima en las zafras venideras.

En la estrategia de levantar colonias cañeras en terrenos hasta ahora dominados por el marabú y otras malezas sobresalen los trabajadores agrícolas y los campesinos de los municipios de Primero de Enero, Chambas, Ciro Redondo y Ecuador, donde radican los cuatro ingenios del territorio avileño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

16 de agosto de 2017

08:12:56


Me quiero referir a la industria azucarera, la razon de este interesante articulo del periodista Ortelio González Martínez al que felicito de corazon. Esta industria fue la abanderada del pais en su dia, y su éxito o fracaso depende de la caña. Es decir que el central sea más eficiente que la ”colonia cañera” no ayuda tanto, hay que empezar por el comienzo, y ese comienzo es la caña. A partir de ahí todos los procesos “aguas abajo” son (o deben ser) un ejemplo de “encadenamiento productivo"). Si se pudieran añadir otras 20,000 caballerías de caña (solo en este ejemplo local se aumentan 1,192.25 caballerias) e incrementar el rendimiento de las actualmente sembradas a nivel nacional en un 10% -15%, llegaríamos a producciones cercanas a los 4 millones de toneladas de azúcar crudo (le ruego encarecidamente a los conocedores del tema su opinión). Este año la diferencia hubiera sido de casi mil millones de USD mas para la economía nacional (solo en azúcar) Si no hay suficiente caña, hablar de azúcar y de los importantísimos derivados es un ejercicio baladí. Inversión también en riego, derivadoras de agua, estaciones de bombeo, fertilizantes, pesticidas, talleres de mantenimiento y reparación de combinadas y otros medios mecánicos, deben ser acelerados y abiertos a la economía mixta, todo eso hace falta. Recuperar locales abandonados, almacenes, obras comenzadas pero no terminadas (por ejemplo los talleres de parafina a partir de cachaza), tiene una extraordinaria significación. Ni hablar de cuanto alimento animal se produce con ese crecimiento. El cerrar una empresa como Cubasoy, que fracasó, y volver a dedicar las tierras, el agua y sus sistemas de riego a su produccion natural e historica es una gran medida Quiero comentar que se dice que la empresa "se verá beneficiada con el incremento de unas 80 000 toneladas de la materia prima cuando entren en producción". Pienso que quiere decir 80,000 toneladas de azucar, que es el producto y no de caña , que es la materia prima.

mercedez dijo:

2

16 de agosto de 2017

09:05:30


Los azucareros avileños estamos dando en pie de lucha para cumplir con la zafra venidera, y cumplir con los planes de siembra conscientes del valor que tiene el rescate de nuestra industria insignia

Victor Fandino Baez dijo:

3

16 de agosto de 2017

14:10:37


Nada de eso que se haga sera valedero si Ciego no incrementa la produccion del azucar, que anda por el suelo. Saludos!!!!!!!!

Hamid dijo:

4

16 de agosto de 2017

15:34:47


Sin la incrementar y cumplir el plan de azúcar nada logramos, muy triunfalista este título.

zafra dijo:

5

17 de agosto de 2017

11:04:10


Eso debe ser ejemplo para otros territorios, que se pongan a producir tierras ociosas y mas en interes de nuestra industria azucarera

Zidy dijo:

6

17 de agosto de 2017

11:34:27


Ahora queda preparar los terrenos para la siembra!

Ana dijo:

7

17 de agosto de 2017

12:50:28


Hay que eliminar todo el marabu para continuar con el incremento de la siembra de caña, en todo el pais, de seguro nuestra proxima zafra sera eficiente en la produccion de azucar

zaga dijo:

8

18 de agosto de 2017

08:27:17


que no quiere ni un pedacito de tierra sin producir y dar frutos para el bien de los cubanos, esa debe ser la premisa de la agricultura, y que la tierra la posea quien sea capaz de hacerla producir.

Franz dijo:

9

21 de agosto de 2017

13:36:34


A preprar estas tierras y sembrarlas de caña, lo cual permitirá incrementar la materia prima en las próximas zafras

ZEIDEL dijo:

10

23 de agosto de 2017

14:50:03


Muy bien por los compañeros de Ciego de Ávila quienes con el aumento de las 16mil hectáreas sembradas, en unos meses se verán beneficiados en la producción, logrando alcanzar los planes de la zafra

Justo Fabio dijo:

11

25 de agosto de 2017

09:05:26


Es importante este paso de asumir las áreas dejadas por la extinta Empresa Cubasoy, esto demuestra la voluntad del sector en crecer en patrimonio de tierras para convertirlas el campos cañeros, permitiría un incremento de la materia prima y un crecimiento de la producción de azúcar, de derivados y garantía de la materia para las futuras Bioeléctrica que se van a instalar en los centrales. Es importante tener garantía de fuerza de trabajo para la atención de estas áreas, así como la maquinaria necesaria para las atenciones culturales a la caña y muy importante que las áreas desmontadas de marabú sean bien atendidas, estas pueden rebrotar con mayor fuerza y perderse. Azucareros de Ciego de Ávila los Holguineros los felicita y los convoca a preparase para esta nueva contienda, a ganar la batalla de las siembras, la eficiencia y la calidad.