CAMAGÜEY.–Decidida a consolidarse como uno de los principales polos arroceros del país, esta provincia retoma el programa iniciado décadas atrás en el suroeste del territorio, con la ejecución de inversiones que permitirán aprovechar el potencial productivo y la cultura de los pobladores en el cultivo del cereal.
Se trata de San Antonio, perteneciente al municipio de Florida, cuyos habitantes han sabido transmitir, de una generación a otra, el orgullo de que fue allí, el 12 de abril de 1959, donde el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, creó una de las primeras cooperativas arroceras de Cuba.
En esa, y en una segunda visita al lugar el 10 de febrero de 1960, justo en el molino-secadero Libertad, considerado en ese entonces uno de los más importantes por su capacidad de procesamiento, el Comandante en Jefe esbozó las ideas iniciales de lo que sería la estrategia de desarrollo del arroz en el país.
Sin embargo, tras años de incremento sostenido de la producción, la llegada del periodo especial trastocó tales propósitos, lo que trajo consigo el abandono temporal del proyecto y, con ello, el cambio de uso de buena parte de las tierras para otros menesteres y la paralización total de la industria.
Tamaño golpe al principal sustento y fuente de empleo de la localidad hizo que el descontento y el desaliento se adueñara de los vecinos de San Antonio, lo que generó un ambiente nada favorable en el poblado, unido al éxodo de algunas familias en busca de mejoras en las condiciones de vida.

ARROZALES VS. MARABÚ
«Esta zona, con un potencial de siembra de cerca de 4 000 hectáreas y un manto freático privilegiado, hacía más de 15 años que no se explotaba, por lo que el marabú se adueñó de los antiguos arrozales», informa Michel Ballate Camejo, director general de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora.
A partir de un proceso gradual de recuperación productiva, el panorama se torna alentador: nuevas áreas se recuperan e incorporan mes tras mes a las cosechas, fruto de arduas jornadas de trabajo en la rehabilitación de los sistemas de riego, la limpieza de los canales y la reparación de los caminos de acceso.
«En estos momentos, explica el directivo, se trabaja, además, en la electrificación de los pozos hasta llegar a 93 (60 en el sector cooperativo-campesino), y en la nivelación de los campos, en los cuales se construyen diques atenuados y compactados que, entre otras ventajas, optimizan el uso del agua».
Todo ello ha estado respaldado por un programa inversionista en marcha, dirigido a la modernización de la infraestructura industrial y agrícola, y abarca también la recuperación de los talleres de maquinaria y de la pista de aviación que deben prestar servicios a todas las bases productivas del territorio.
«En los campos ya cosechados, agrega Ballate Camejo, se han obtenido rendimientos superiores a las cinco toneladas de arroz húmedo por hectárea, resultado que constituye el principal motivo de inspiración para avanzar mucho más en el alistamiento del terreno y poder concluir el año con 750 hectáreas sembradas».

EL «LIBERTAD» CIERRA EL CICLO PRODUCTIVO
Parecía imposible, pero no lo fue: en apenas 15 meses se logró echar a andar el molino-secadero Libertad, tras una prolongada y traumática interrupción que a algunos hizo pensar en el definitivo «deceso» de la que fuera, en su momento, la instalación más grande de su tipo en el país y de tecnología más avanzada.
Rolando Hernández Fernández, su actual director, comenta que la salvación de la sexagenaria planta se hizo realidad, primero, por la eficiente custodia de los recursos por parte de los propios trabajadores y, luego, gracias a la movilización de especialistas y brigadas de apoyo de varias entidades de la provincia.
«La reparación capital, reconoce el directivo, fue realmente compleja, pues se trataba de preservar un equipamiento tecnológico de muchos años de explotación, a lo que se sumó la recuperación de diez grandes silos de secado para devolverle a la instalación su capacidad de procesamiento de 135 toneladas diarias de arroz».
Inmerso ya en su tercera campaña, el molino-secadero Libertad ha contribuido a cerrar el ciclo productivo (cosecha-molinado) del arroz que se produce en Florida a unos 13 kilómetros de distancia, cuando antes superaba los 70, lo que incide en el aprovechamiento del transporte y el ahorro de combustible.
De ello se benefician, principalmente, las ocho unidades vinculadas con la planta, algunas de las cuales acumulan un destacado palmarés en el cultivo del cereal y forman parte del movimiento de avanzada que en el país agrupa a las entidades productoras de más de 100 000 quintales de arroz al año.

VUELVE LA VIDA A SAN ANTONIO
La reanimación arrocera, principal renglón económico de la zona además de la ganadería y otros cultivos, trajo consigo un cambio favorable en la vida de los 3 900 habitantes del Consejo Popular San Antonio, distante hacia el sur a 37 kilómetros de la cabecera municipal, la ciudad de Florida.
En los últimos años se repararon las dos escuelas, el hogar de ancianos con 38 capacidades, la farmacia, las cinco bodegas, el círculo social, la panadería, el terreno de béisbol, las calles, los parques y los dos consultorios médicos, uno de los cuales cuenta con servicio de guardia las 24 horas del día.
«Hoy se respira un mejor ambiente en la comunidad. Ya las personas, ante las perspectivas de empleo digno, no se sienten desprotegidas. Puedo asegurar que todos los jóvenes están hoy incorporados al estudio o al trabajo», refiere Damaris Martínez Torres, presidenta del órgano local de gobierno.
Buenas nuevas para un asentamiento rural que, sin haber resuelto aún todas las necesidades acumuladas, comienza a despuntar por sus aportes en la producción de alimentos, gracias a la entrega de hombres y mujeres que aferrados al terruño natal trabajan cada día por el bienestar individual y colectivo.
COMENTAR
Archyper dijo:
1
15 de agosto de 2017
09:57:37
Jose R Oro dijo:
2
15 de agosto de 2017
14:42:42
Roberto Gil Ontivero dijo:
3
15 de agosto de 2017
14:55:43
Ariel Recio (TATY) dijo:
4
15 de agosto de 2017
14:56:18
Adys dijo:
5
15 de agosto de 2017
16:16:01
Reynaldo Ismael García dijo:
6
9 de mayo de 2021
17:35:53
Responder comentario