La única manera de poder conservar lo que se ha invertido en la recuperación y revitalización de numerosas infraestructuras y servicios del sistema de salud pública cubana, es lograr que cada cual cuide lo que con tanto esfuerzo hoy se logra recuperar.
Es esta la premisa que sostienen los trabajadores de la salud, que han visto como durante este año 2017, muchas instituciones de salud en el país han revitalizado, para bien, su imagen. A través del Programa de Inversiones, Reparación y Mantenimiento—que constituye desde que comenzara en el año 2012,una prioridad del Ministerio de Salud Pública dentro del proceso de transformaciones necesarias que hoy vive el sector—, se han realizado importantes mejoras en la infraestructura de numerosos centros, y han sido beneficiados desde consultorios del médico y la enfermera de la familia, policlínicos hasta hospitales e institutos.
Así pudieron constatarlo este sábado en la capital, la miembro del Buró Político, Vicepresidenta del Consejo de Estado y Primera Secretaria del Buró Provincial del Partido en La Habana, Mercedes López Acea; y el doctor Roberto Morales Ojeda, Miembro del Buró Político y Ministro de Salud Pública, quienes recorrieron junto a otras autoridades del sector, del Partido y el Gobierno del territorio, varias obras culminadas en la capital, en homenaje al 91 aniversario de natalicio del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.
Ambos funcionarios, destacaron que los resultados positivos que hoy muestra este programa en las unidades de salud no hubiesen sido posibles sin el esfuerzo de sus trabajadores, así como de las empresas constructoras, aseguradoras y el sector no estatal. Es por lo cual la ocasión resultó propicia para hacer entrega de reconocimientos tanto a trabajadores de la salud, como a empresas destacadas y trabajadores por cuenta propia que desempeñaron un papel decisivo para la consecución de estas metas.
El Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez es una de las instituciones que logró concluir varias obras, como el área de consulta externa, la ampliación del bloque docente, la reparación de las salas de cirugía y miscelánea, y la inauguración de una nueva sala de psiquiatría, entre otras.

En proceso de ser concluidas está la instalación de modernos equipos de imagenología, que pondrán este hospital a la altura de los más desarrollados del mundo, así como la remodelación y reparación de otros servicios.
El doctor Mario Antonio Sánchez, jefe de la sala de neuropediatría de esta institución, a nombre de los trabajadores del centro, señaló que este hospital insignia de la pediatría cubana—que Fidel inauguró en el año 1989 y que lleva el glorioso nombre de quien fuera el segundo jefe de la expedición del yate Granma— desarrolla desde hace dos años un ingente esfuerzo para mejorar sus instalaciones.
«Este proceso de gran envergadura, unido a la preparación de nuestros docentes y especialistas, al trabajo mancomunado de nuestros trabajadores, así como a la profesionalidad y sentido humano del personal de la salud, nos pone en mejores condiciones de mantener y mejorar los indicadores de salud que hoy exhibimos y de brindar una atención médica de excelente calidad como merece el pueblo cubano», dijo.
Por su parte, el director del hospital, doctor Mario Pérez Álvarez, destacó que esta institución concluyó el primer semestre del año 2017 con una disminución en la tasa de mortalidad infantil de, 4 fallecidos menos que el año anterior, e indicadores de excelencia en la ocupación de las camas hospitalarias y su rotación, lo cual redunda en más y mejores oportunidades para la recuperación rápida y exitosa de nuestros niños y adolescentes.
No tenemos lista de espera quirúrgica, y en el último año se han desarrollado equipos multidisciplinarios que nos permiten en colaboración con otros hospitales desarrollar servicios que requieren de una alta especialización, como es la cirugía de la epilepsia y la estéreotaxia.
Subrayó la voluntad del gobierno y el sistema de salud, pues para la reparación y mantenimiento en el año 2016 se contó con 13 millones de pesos, 3 millones 593 mil pesos para el primer semestre de 2017 y ya está aprobado para el segundo semestre 5 millones de pesos, lo cual garantiza la recuperación total de nuestras salas de hospitalización y volver a contar con las 410 camas con las cuales el hospital se inauguró.
Las más de 60 camas que se acaban de recuperar, dijo, representa un compromiso en el reto de continuar mejorando la salud infantil, para que cada familia cubana se sienta satisfecha.

La miembro del Buró Político, Vicepresidenta del Consejo de Estado y Primera Secretaria del Buró Provincial del Partido en La Habana, Mercedes López Acea subrayó que el cumplimiento del deber y el trabajo con calidad es la mejor manera de honrar el legado y la memoria de Fidel.
Podremos tener muchas dificultades, las que hemos transitado a lo largo de todos estos años de Revolución, que las hemos superado y vencido. Pero también nos queda claro cuánto vale lo que tenemos, y entre ello la salud pública cubana, que es la realización del sueño del Moncada; que costó sangre de muchos hombres y mujeres, pero con la convicción de que sabremos mantener esas conquistas».
Es por eso, subrayó López Acea, que convido a reflexionar sobre cuánto en lo individual, como trabajadores, como cubanos, podemos hacer cada uno de nosotros para que el pueblo siga apoyando y defendiendo la gran Revolución que tenemos, y que el propio pueblo conquistó. «En tiempos como estos las dificultades hay que superarlas y las convicciones fortalecerlas. La mejor obra, esa solo la pueden dar ustedes en cada niño y familia bien atendido».
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD TAMBIÉN SE BENEFICIA
Si bien este programa integral de reparación y mantenimiento de la infraestructura de los servicios de salud incluye a todo el país, y en el primer semestre del 2017 contempló en todo el territorio nacional 3525 objetos de obra, tiene un especial énfasis en las unidades de la capital, a partir del alto deterioro acumulado de varias instituciones del sistema nacional de salud pública. En este periodo se concluyeron en La Habana unos 1105 objetos de obra, explicó a Granma el doctor Morales Ojeda.
Asimismo, dicha intervención no solo incluye el mejoramiento de la infraestructura material, sino que lleva consigo también, la recuperación del mobiliario clínico y no clínico, la reparación de los equipos médicos y la incorporación además de un nivel de equipamiento. Todo ello, sostuvo el titular de salud Pública, con el propósito fundamental, además de recuperar el estado constructivo, mejorar considerablemente las condiciones de trabajo del personal que labora en las instalaciones, y que ello se traduzca en calidad y satisfacción del pueblo para con la asistencia recibida; y por qué no también en la superación de cada uno de los profesionales del sector.
En el policlínico Marcio Manduley, del municipio de Centro Habana, completamente remodelado, el doctor Morales Ojeda insistió en que del salto cualitativo de los servicios, de lo que se haga cada día, podrá alcanzarse la meta de que al menos el 80 % de los problemas de salud de la población se resuelva en las comunidades.
Destacó el esfuerzo de Centro Habana, que ha logrado llegar a esta fecha con el 50 % de sus consultorios reparados y con óptimas condiciones, así como cinco de sus policlínicos y una clínica estomatológica.
La doctora Maritza Francois Ramírez, subrayó que «esta localidad arriba al 13 de agosto materializando las ideas del salubrista mayor, con una tasa de mortalidad infantil en el menor de un año de 1, 7 por cada mil nacidos vivos y un indicador de bajo peso de 3, 3 por 100 nacidos vivos que significan los mejores resultados en la historia del municipio».
Al recibir estas obras, dijo, los trabajadores de la salud nos comprometemos a preservarlas, cuidarlas y mantenerlas; una convicción que deben tener también los más beneficiados, es decir, los pacientes.
Los servicios de salud, aún en medio de las complejas situaciones que provoca la propia reparación, capital en muchos casos, no se detuvieron. Se sostuvo la atención médica y esta no fue en contra de los indicadores y la calidad de los servicios, destacó el primer secretario del Partido en Centro Habana, Ernesto Corvo.
Otros de los centros beneficiados fueron el Policlínico Joaquín Albarrán, el Hospital Salvador Allende y la clínica estomatológica Docente Enrique Sainz Casado, esta última encargada de brindar atención a 66 mil habitantes, dentro de ellos 3 mil escolares, y que recibió una remodelación completa; entre otras muchas instalaciones.



















COMENTAR
MN dijo:
1
13 de agosto de 2017
12:02:14
tony dijo:
2
13 de agosto de 2017
20:24:23
AGR dijo:
3
14 de agosto de 2017
14:42:23
Sonia dijo:
4
20 de agosto de 2017
00:25:56
Responder comentario