ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Vivienda escenario del entrenamiento. Foto: del autor

Guantánamo.–Unos 30 constructores guantanameros, entre albañiles, arquitectos e ingenieros se entrenan a pie de obra en el techado de viviendas mediante bóvedas de ladrillo cerámico sin el empleo de encofrado, práctica que una vez extendida deberá acelerar la terminación de cientos de moradas en esta provincia.

La experiencia se desarrolla en el marco de las iniciativas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en apoyo a la recuperación de las afectaciones provocadas por el huracán Matthew, y es trasmitida por el arquitecto Ramón Aguirre Morales, director del Instituto de las Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales (IBOMEX), experto en este tipo de solución.

Las cúpulas se levantan con ladrillos cocidos de cinco centímetros de ancho, diez de alto y 20 de largo, con un peso aproximado de 1,5 kilogramos, lo que los hace más pequeños que los empleados tradicionalmente en la provincia en otras actividades constructivas. Ese menor tamaño y peso favorece la edificación de los arcos y el sostén de un ladrillo con otro, explicó Aguirre Morales.

En su construcción este tipo de techo no requiere de cimbra o encofrado y tampoco de acero ni hormigón, lo que lo hace muy económico respecto a otros, como las cubiertas de placas. Además, posibilita solucionar un problema omnipresente con el empleo de recursos locales.

En el territorio, sobre todo en su municipio cabecera, abundan los productores de ladrillos cerámicos y existe una industria estatal, lo que junto a la disponibilidad abundante de la materia prima principal (arcilla) debe facilitar la extensión de esta práctica.

Según Aguirre Morales los techos de bóveda de ladrillos cerámicos se emplean con éxito desde hace más de 200 años en estados mexicanos como Jalisco, Michoacán, Morelos, Guerreros, Querétaro, Oaxaca, entre otros. En varios de esos lugares puntualizó la actividad sísmica es frecuente y las bóvedas no han colapsado pues son construcciones fuertes y seguras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Víctor Ramos dijo:

1

8 de agosto de 2017

08:48:43


Seguimos siendo ejemplo para los países explotados por el cruel capitalismo.

Andrés R dijo:

2

8 de agosto de 2017

08:53:54


En la ciudad de Las Tunas existen dos viviendas desde la década del sesenta con este tipo de construcción y las veo que se enuentran en buen estado técnico, luego no se construyeron más. Una está ubicada en el reparto Sosa y la otra en el reparto Buena Vista.

Raul dijo:

3

8 de agosto de 2017

09:13:33


Felicidades Ramón, llevas muchos años ofreciendo tu inteligencia en esta actividad y has sido poco comprendido, ojala que esta vez tu sueño se haga realidad.

abelboca dijo:

4

8 de agosto de 2017

12:45:14


Esta es la solución para todo el país, sobre todo para las provincias occidentales, especialmente Pinar del Río que es la que más ha sufrido el embate de los peores huracanes que han pasado por Cuba.

Fernando dijo:

5

8 de agosto de 2017

14:35:44


Por favor investiguen bien esa tecnica se utilizo en camaguey desde los anos 90 por el ingeniero Duany de la EPIA 11 y otros colegas....

Ian dijo:

6

8 de agosto de 2017

15:44:49


Muy bueno y espero que los ladrillos no sean como los que compre yo que la lluvia los derritio en el patio una semana despies de comprarlos. Suerte. Ian

Mario Marti-Brenes dijo:

7

8 de agosto de 2017

16:45:02


¿Esta técnica de bóveda de ladrillos es nueva en Cuba? ¿Es mexicana? Esto se llama “BOVEDA CATALANA” y es el sistema que se utilizo para construir las Escuelas de Arte de Cubanacán.

Juan Respondió:


8 de agosto de 2017

18:24:49

Estimado Mario, me quito el comentario de la boca. Efectivamente son bóvedas catalanas y recuerdo haber visto en internet fotos de los ensayos previos conducidos por Porro para su uso posterior en las escuelas de arte. Creo incluso que las del actual ISA fueron construidas con la ayuda e indicaciones de un maestro de obras catalán, llegado a Cuba a principios del XX cuyo nombre si mal no recuerdo era Guasterio. A veces lo reinventamos todo. Con ladrillo se suelen construir bovedas en forma de cúpula y también las llamadas bóvedas de cañón más simples. En Latinoamerica hay notables ejemplos en México y Colombia, en este úlimo lugar la obra de Salmona las elevó a la categoría de gran arquitectura. Pero lo principal e importante es que al fin estamos usando una tecnología asequible, barata y que puede solucionar las muchas necesidades de cubierta permanente pendientes ... ah! y si en el cenit de la bóveda se deja una abertura (protegida de la lluvia, claro) pues se logra un tiro de aire que refrescaría enormemnte la vivienda. Los árabes sabian hacerlo desde las mil y una noches.

Jvidal@ dijo:

8

8 de agosto de 2017

16:53:38


En los años 1990-1991 se introdujo en la provincia de Guantánamo una nueva técnica para contruir hornos para la producción de carbón, era una tecnología brasileña conocida como hornos tipo colmena, de ladrillos de barro sin cocer, era una construcción circular rematada por una cúpula perfectamente redonda que se construia poco a poco ayudada por una especie de ingenio criollo, una llanta de automóvil enterrada en el centro de la construcción a la que se le soldaba una caja de bola y una bisagra y a esta se le adosaba una tablilla de madera con una ranura que permitía ir ajustando la altura del ladrillo a colocar, aquello era realmente único, maravilloso, como se sostenían aquellos ladrillos en el aire sin caerse hasta cerrar la cúpula. Allí se producía buen carbón y otros subproductos. Supongo que esta construcción mueva tenga algo de aquellas colmenas brasileñas.

rosario dijo:

9

8 de agosto de 2017

17:05:48


Soy Guantanamera a pesar de vivir muchos años en La Habana, recientemente estuve de vacaciones por allá y fui testigo de lo mucho que está haciendo Guantánamo para salir adelante, felicito ese espíritu optimista de todo el pueblo les deseo éxitos en todo su empeño

Guillermo San Miguel dijo:

10

9 de agosto de 2017

19:48:08


Hay en la Habana quien haga este tipo de Techo?- También debería aprovecharse este contacto con Mexico para aprender de los pigmentos y pinturas de base natural . Que servirían para las casas y para restaurar las pictografías indígenas dela caverna Cosmologica de Punta del Este en I. de Pinos-Los indígenas de Michuacan comen. se visten, calzan y hacen pinturas con los materiales naturales de su entorno. Podian contactar a la Organización de Comuneros Emiliano Zapata--Ellos saben como hacerlo y están en derecho tienen la propiedad de sus tierras por papeles Virreinales y conservan sus conocimientos y ciencia propia- En adicion hicieron la primera gran revolución del Siglo XX antes que la Sovietica.