ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La construcción de conductoras, entre las prioridades del INRH para mitigar los efectos de la sequía. Foto: Ortelio González Martínez

CIEGO DE ÁVILA.– Las fuentes de agua subterráneas y superficiales continúan muy deprimidas y la sequía en el territorio se complejiza, si se tiene en cuenta que en más de dos años las lluvias jamás rebasaron la media histórica para un mes del periodo lluvioso.

El ingeniero José Antonio Hernández Álvarez, director de uso racional del agua en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico (INRH), llamó a laborar con eficiencia y agilizar los trabajos vinculados a la terminación de las obras, la mejor manera de corresponder a las inversiones que el país acomete en la provincia.

«Cuba entera está en Ciego de Ávila. Hay millones de pesos enterrados y las terminaciones exigen prisa, que se les dé valor de uso, porque el momento requiere de urgencia, y ante las urgencias no se puede descansar», refirió el especialista.

La decisión del Estado es priorizar, en primer término, el suministro de agua a la población, a la masa animal y a la producción de alimentos, siempre sobre el hecho de economizar el líquido desde una visión multifactorial para eliminar el derroche en los grandes consumidores y en las zonas residenciales.

Ante esa realidad, fuerzas del propio territorio y de varias provincias laboran en el alistamiento de lazos, nudos y registros pitométricos para elevar la eficiencia del acueducto de la ciudad de Ciego de Ávila y, a la vez, acometen la construcción de conductoras, la excavación de nuevas fuentes de abasto y la instalación de plantas potabilizadoras.

A ello se suman la construcción de canales de infiltración, pozos batométricos, de recarga del manto freático y embalses reguladores, en varias lugares de la provincia.

Según reportes aparecidos en el último boletín hidrológico, al cierre de junio las precipitaciones se comportaron por debajo de la media histórica; los seis embalses artificiales se encuentran en estado crítico y las presas Calvario y Puente Largo permanecen secas.

De acuerdo con la misma fuente, la mayoría de los 15 sectores hidrogeológicos (12 en la cuenca norte y tres en la sur) descienden sus niveles; seis de ellos se encuentran en estado muy desfavorable y cuatro están reportados como críticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Everton Santos dijo:

1

18 de julio de 2017

00:32:20


En Ciego de Avila hay muchos negocios particulares que derrochan agua aprovechando que no hay impectores en todos todo el tiempo en todos los lugares. Lo cierto es que si la ley no se hace cumplir, seguiremos peor.

carlos dijo:

2

18 de julio de 2017

10:16:51


conocemos del gran esfuerzo que se está haciendo para resolver el problema del agua,pero si no se arreglan los salideros no se que va a pasar, por poner un solo ejemplo de los tantos que hay en la Calle Marcial Gómez esquina La Guajira , en la misma esquina repararon un salidero taparon estuvo varios días con tierra vino el agua siguió saliéndose y así lo asfaltaron y sigue el salidero, entonces , ¿cómo quedamos? , así aramos en el mar, se perdió todo,combustible , salario,asfalto y agua que se sigue botando hace más de dos meses , cómo van a sellar si no se hizo la prueba hidráulica, ¿que pasa con los responsables,control de la calidad y demás encartados?

Waldo dijo:

3

18 de julio de 2017

13:25:22


Nunca hubo para nuestra provincia tal demanda y gasto de agua, aunque siempre la agricultura la tubo al desprecio. Hoy el polo turístico, con sus bondandes y exigencias, pesan demasiado sobre ese recurso natural. Pregunten a Celso Pasos, avilenio frente al INSMET, cuándo se podrá producir lluvia artificial en el terriotorio? Se tiene esa experiencia desde hace anios, por qué no se aprovecha la nuvosidad del verano para lograrlo? Se tomarán esas desiciones en el invierno? La crisis golpea a todos, también fuerte al capesinado, la contaminación del manto se agraba, en fin, a qué se espera? Cuan costosas serán las pérdidas, más que esa tecnología? Lo es a caso desalinisar menos caro? Soluciones con ciencia y con-ciencia!!!