Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, destacó la labor «abnegada y constante» de los maestros cubanos que han trabajado en este año, al hacer un balance sobre el desempeño y los resultados del periodo lectivo 2016 – 2017.
Durante dos días el Consejo de Dirección Ampliado del Ministerio de Educación (Mined) analizó temas relacionados con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del Partido y los objetivos que dicha entidad se propuso para la etapa lectiva que concluye.
«Iniciamos el curso escolar en buenas condiciones, hubo garantía de los recursos materiales y financieros. Ha sido posible seguir dotando a nuestras instituciones educacionales de recursos como el completamiento de los laboratorios de secundaria básica, módulos para la enseñanza técnica y laboratorios de idioma para las escuelas pedagógicas», afirmó la titular del Ministerio de Educación (Mined).
En otro momento de su intervención se refirió al trabajo que han estado haciendo cuadros y estudiantes.
«También quiero hacer llegar un reconocimiento a la familia cubana que nos ha acompañado durante este curso, que se ha sensibilizado de la necesidad de contribuir a la formación integral de nuestros niños, adolescentes y jóvenes; a los estudiantes, que también se han esforzado; a las organizaciones estudiantiles, políticas y a los gobiernos», manifestó Velázquez Cobiella.
LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS

e conoció que la formación de maestros de nivel medio superior ha mostrado avances. Esto se debe en buena medida al trabajo de formación vocacional pedagógica.
En total existen 24 escuelas pedagógicas y una matrícula de más de 20 000 estudiantes. El próximo curso debe comenzar a funcionar otra institución de este tipo en la provincia Guantánamo y una tercera se abrirá en La Habana.
«Este año debemos empezar el curso escolar con una matrícula de formación en las escuelas pedagógicas de nivel medio superior de casi 28 000 estudiantes. Continuamos con la formación de profesores de la Enseñanza Técnica y Profesional de nivel medio superior e iniciamos la formación de profesores de secundaria básica con egresados de nivel medio. Vamos a tener el próximo curso 1 100 estudiantes», aseguró la Ministra.
Durante el Consejo de Dirección Ampliado se dio a conocer que ya el país cuenta con la primera graduación de maestros de Inglés para el nivel elemental, estudiantes que también se preparan en centro pedagógicos.
UNA TAREA DE MUCHO ESFUERZO
Por su importancia el tercer perfeccionamiento del sistema nacional de educación también fue abordado. Ya en el mes de septiembre se introducirán los primeros resultados en la elaboración de planes de estudio, programas, orientaciones metodológicas y libros de texto.

«Esta es una tarea que requiere de mucho esfuerzo de nosotros, en primer lugar, y del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. El experimento va a llegar en este curso escolar a todas las provincias. Eso quiere decir que el curso 2017 – 2018 requiere también de trabajo para poder avanzar y poder tener resultados concretos, pero luego se van a generalizar a partir de la fecha que se ha previsto», señaló Velázquez Cobiella.
Luego de la celebración de esta reunión en todo el país comenzaron las ceremonias de graduación y actos de fin de curso, oportunidad en que cada territorio festejó a sus alumnos y maestros destacados.
TUNAS DE CUATRO QUILATES
Por cuarto año consecutivo Las Tunas, territorio ubicado en el oriente del país, obtiene la condición de provincia destacada, lo que al decir de Nilcer Piñeda Cruz, director provincial de Educación allí es «gracias al esfuerzo de los maestros, de la familia, de los estudiantes, de las autoridades políticas y administrativas».
Entre los indicadores que evalúa el Mined para otorgar estas categorías están la asistencia escolar, la retención, el aprendizaje y la promoción en los exámenes a todos los niveles.
«Hoy exhibimos muy buenos resultados en los concursos escolares, en los exámenes de ingreso a la educación superior, en el aseguramiento material, en el estado constructivo de nuestras escuelas y en la conservación de la base material de estudio», refirió el funcionario.
La cobertura del personal docente en Las Tunas es estable y para el curso 2017 – 2018 se están creando todas las condiciones para elevar los niveles de superación en el postgrado de conjunto con la universidad. «Eso es lo que ha hecho posible — unido al sentimiento patriótico, revolucionario y al compromiso de todos los educadores con Fidel— obtener este resultado», agregó Piñeda Cruz.
Las otras provincias que se destacaron por sus logros durante el curso 2016 -2017 son Guantánamo, Camagüey y Santiago de Cuba.
Igualmente merecieron un reconocimiento Cienfuegos, Pinar del Río, La Habana.
Por último, la Dirección de Tecnología Educativa del MIned entregó dos reconocimientos a Cienfuegos y Holguín por el apoyo al trabajo colaborativo en red.
COMENTAR
Responder comentario