ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la estación pinareña se han obtenido en total 15 variedades de arroz. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–Dos nuevas variedades de arroz para bajos suministros de insumos, creadas por especialistas de esta provincia, se prueban en el sector cooperativo y campesino de varios territorios del país.

Obtenidas en la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), ambas tienen la característica de demandar una menor cantidad de agua y de fertilizantes para su desarrollo que las tradicionales.

Según el máster en Ciencias Sabino Díaz, especialista de la estación, en el caso del agua el requerimiento sería alrededor de un 15 % menos que lo fijado en los instructivos técnicos actuales, los cuales establecen entre 8 500 y 11 500 metros cúbicos por cada hectárea.

En tanto, en los fertilizantes, el consumo se reduce en al menos un 30 %, precisa Sabino.

Hasta el momento, las dos variedades se han estado introduciendo en áreas de productores de Guantánamo, la Isla de la Juventud y Pinar del Río, donde han tenido rendimientos agrícolas favorables y una buena calidad industrial, asegura el doctor en Ciencias Alexander Miranda, director de la estación pinareña.

«En dependencia del clima y de la disciplina tecnológica, pueden obtenerse con ellas entre seis y ocho toneladas por hectárea», afirma Alexander.

«Además, han tenido buen comportamiento ante las plagas y enfermedades».

El funcionario explicó que se ha trabajado solo con el sector cooperativo, debido a que los niveles de semillas obtenidos aún son pequeños.No obstante, señaló que se espera poder iniciar su introducción en el sector especializado a partir de la próxima campaña.

«Ya tenemos un grupo de campesinos que la han estado sembrando, pero todavía son áreas reducidas. La generalización en la provincia debe empezar a partir del 2018».

El director de la estación de Los Palacios añadió que en los últimos 15 años las variedades logradas en la institución han ocupado lugares importantes en la producción nacional, tanto en el sector cooperativo y campesino, como en el especializado.

En la actualidad, por ejemplo, dos de ellas (la INCA LP-5 y la INCA LP-7) abarcan alrededor del 40 % del área arrocera del país.

En la estación pinareña, se han obtenido en total 15 variedades del cereal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés R dijo:

1

14 de julio de 2017

12:24:46


Cuidado con las nuevas variedades no vaya a suceder como con el ganado vacuno con sus cruces y con la caña de azúcar.

Rupertodeplacetas dijo:

2

14 de julio de 2017

15:21:18


!!cuidado con la frase variedades de bajo consumo de insumos!! que no haya confusión en esa terminologia, o paramos sin aplicar fertilizantes, agua y plaguicidas en el cultivo del arroz...

Rubén dijo:

3

14 de julio de 2017

19:53:31


Ojalá que todo el esfuerzo no sirva de nada cuando llegue a la bodega y lo liguen con cualquier otro que aparezca y eso es lo que le venden a la población y ni inspectores ni nadie hace nada porque TODOS se mojan...investiguen cómo viven los administradores de bodega...porque los empleados se sacrifican y corren peligro por 10 libras de arroz pero los administradores hasta casa nueva se construyen. Ojalá el gobierno controlará más esto.

jorge luis dijo:

4

14 de julio de 2017

20:11:30


No amigos Andres y Rupertode placeetas este no es el caso que ustedes alertan y les comento que es oportuno sus solicitudes de alerta ,pero les comento, que desde los años 1968-1969 que fue creado el programa Arrocero Nacional, por nuestro guia (en el arroz tambien lo fue),se han estado obteniendo e introduciendo en la esfera productiva nuevas variedades,en cifres ,que si sumamos las que han obtenidos todas las instituciones, que por indicaciones de nuestro lider se sumaron en este objetivo, sobrepasan mas de 70, generadas por nuestros científicos .Gracias a esos resultados, entre otras cosas, se ha logrado disminuir el numero de aplicaciones de plaguicidas ,de mas de 10 por hectarea sembrada ,ejecutadas en la decada de 1970 en algunas empresas del pais a menos de 3 ,a pesar del surgimiento de nuevas plagas que an algun momento amenazaron con destruir la totalidad de la producción.Tambien estas variedades ayudron a solventar los problemas de deficit de fertilizantes que sufrio el cultivo en la decada de 1990.En la introduccion de resultados cientificos ,pueden ocurrir algun caso ailado alguno como el que usted señala pero no veamos las excepciones,.veamos los miles que en nuestra agricultura y la de otros paises han salvado la situación. Pero sin ser especialista en las materias que señala Andres, me atrevo a decir que no fue desacertado la introduccion de tales resultados cientificos ,porque no se nus puede olvidar que solamente la provincia de la Haban llego a producir en aquel mo0mento de la introduccion de tales razas de ganado, tanta leche como la que en determinados momentos ha estado produciendo todo el pais , e incluso, algun ejemplar de esas razas imposo record mundial de producción de leche para una vaca en un dia ,lo sucedido es que para ese cientifico que hizo los cruces que usted critica era iposible idear que la base material sobre la que se sustentaría esa producción desaparecería ,que no era mas que el intercambio equitativo que existía en el campo socialista a través del CAME.En el caso de la caña de azucar ,tampoco los científicos podían preverla incidencia sobre esas nuevas variedades de enfermedades no existentes en el pais y que privadamente fueron introducidas por el enemigo .Repito la ciencia puede errar como puede suceder con cualquier actividad humana ,pero si la negamos negaríamos el desarrollo alcanzado por la humanidad y sin ella usted no estaría comentando ese articulo en INTERNET, Con ese rasero jugaríamos a quien descubrió las partículas ato micas que hoy amenazan por destruir la humanidad

sergio dijo:

5

17 de julio de 2017

10:41:10


HACE FALTA QUE DEJEN DE INVENTAR TANTAS VARIEDADES Y SE CONCENTREN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES Y LA CALIDAD QUE ES PESIMA.EL ARROZ CUBANO ESTA DE LAGRIMAS.