PINAR DEL RÍO.–Dos nuevas variedades de arroz para bajos suministros de insumos, creadas por especialistas de esta provincia, se prueban en el sector cooperativo y campesino de varios territorios del país.
Obtenidas en la Estación Experimental del Arroz de Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), ambas tienen la característica de demandar una menor cantidad de agua y de fertilizantes para su desarrollo que las tradicionales.
Según el máster en Ciencias Sabino Díaz, especialista de la estación, en el caso del agua el requerimiento sería alrededor de un 15 % menos que lo fijado en los instructivos técnicos actuales, los cuales establecen entre 8 500 y 11 500 metros cúbicos por cada hectárea.
En tanto, en los fertilizantes, el consumo se reduce en al menos un 30 %, precisa Sabino.
Hasta el momento, las dos variedades se han estado introduciendo en áreas de productores de Guantánamo, la Isla de la Juventud y Pinar del Río, donde han tenido rendimientos agrícolas favorables y una buena calidad industrial, asegura el doctor en Ciencias Alexander Miranda, director de la estación pinareña.
«En dependencia del clima y de la disciplina tecnológica, pueden obtenerse con ellas entre seis y ocho toneladas por hectárea», afirma Alexander.
«Además, han tenido buen comportamiento ante las plagas y enfermedades».
El funcionario explicó que se ha trabajado solo con el sector cooperativo, debido a que los niveles de semillas obtenidos aún son pequeños.No obstante, señaló que se espera poder iniciar su introducción en el sector especializado a partir de la próxima campaña.
«Ya tenemos un grupo de campesinos que la han estado sembrando, pero todavía son áreas reducidas. La generalización en la provincia debe empezar a partir del 2018».
El director de la estación de Los Palacios añadió que en los últimos 15 años las variedades logradas en la institución han ocupado lugares importantes en la producción nacional, tanto en el sector cooperativo y campesino, como en el especializado.
En la actualidad, por ejemplo, dos de ellas (la INCA LP-5 y la INCA LP-7) abarcan alrededor del 40 % del área arrocera del país.
En la estación pinareña, se han obtenido en total 15 variedades del cereal.



















COMENTAR
Andrés R dijo:
1
14 de julio de 2017
12:24:46
Rupertodeplacetas dijo:
2
14 de julio de 2017
15:21:18
Rubén dijo:
3
14 de julio de 2017
19:53:31
jorge luis dijo:
4
14 de julio de 2017
20:11:30
sergio dijo:
5
17 de julio de 2017
10:41:10
Responder comentario