«Cuando se comete un hecho delictivo, ello se traduce en que en esa entidad no ha existido una buena implementación de la Resolución 60 como herramienta real de trabajo. Es decir, fallamos en prever», aseguró la diputada por Pinar del Río, Elizabeth Blanco, al analizar la comisión de Salud y Deporte del Parlamentoel enfrentamiento al delito, la corrupción y las ilegalidades en los sectores de salud, deporte y comunales.
Se trata de lograr que cada trabajador tenga conciencia plena y sea responsable de velar por los recursos puestos a disposición de su institución. Necesitamos ganar más en exigencia, dijo.
Los datos presentados a la comisión, evidencian que aún es insuficiente la vigilancia de las vulnerabilidades y la aplicación de las guías de autocontrol y los planes de prevención; y ello, si bien en sentido general han disminuido las ilegalidades, desemboca en la ocurrencia de hechos de este tipo.
De acuerdo con Elda Quiñones, directora de inspección del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (Inder), en el año 2016, en este sector se cometieron 39 delitos, entre las provincias y los centros subordinados y 12 hechos de corrupción.
En relación con la salud, el Jefe de seguridad y protección del Ministerio de Salud Pública, Juan José Rabilero Fonseca, informó a los parlamentarios que la tendencia en los últimos cinco años ha sido a la reducción de las ilegalidades, a partir de la implementación de un conjunto de medidas encaminadas al control sistemático y preventivo tanto en las unidades de subordinación nacional como en las provincias y territorios.
Precisó que en el primer semestre de este año han ocurrido en el sistema de salud unos 93 delitos, 54 menos que en igual periodo del año anterior, en tipicidades como el robo con fuerza, los hurtos, apropiaciones indebidas y hechos de corrupción, fundamentalmente en los grupos de aseguramiento y los almacenes.
Destacan, la sustracción de medicamentos y otros insumos hospitalarios, el robo de materiales de la construcción, turbinas de agua en los consultorios, aires acondicionados, piezas y accesorios, y recursos financieros; y entre los implicados mencionó que se han podido identificar a trabajadores, jefes de servicios, dependientes de almacén, agentes de seguridad e incluso familiares de pacientes.
No obstante, dijo, disminuyeron las pérdidas económicas en más de un millón de pesos, y el 86 % de los hechos fueron detectados por el propio organismo.
Sobre las causas y condiciones que han propiciado la ocurrencia de ilegalidades en el sector de comunales, Mildrey Granadillo de la Torre, Directora de desarrollo social del Ministerio de Economía y Planificación subrayó entre las deficiencias detectadas en las funerarias y cementerios, que se realizan inhumaciones sin boleta (Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Matanzas, Isla de la Juventud) debido a que el Registro Civil no cuenta con personal de guardia en horario nocturno ni los fines de semana, la mayoría de las provincias van a las viviendas del registrador de guardia que no siempre se encuentra en su casa.
Asimismo, señaló que los documentos fundamentales son insuficientes y/o deteriorados, y se cometen errores al inscribir los datos del fallecido en el libro de inhumaciones y exhumaciones.
Del mismo modo refirió que es insuficiente la construcción de bóvedas, nichos y osarios estatales, así como la mala terminación.No se realiza tampoco una planificación correcta de las necesidades, y no hay espacios suficientes en los cementerios.
Además, la cantidad de cajas para restos óseos no da abasto, por no incorporarse en la planificación por parte de Servicios Comunales, y la calidad de la producción de sarcófagos se ha visto comprometida en tanto la empresa Acinox (Gesime) ha incumplido la entrega del plan de puntillas de uno por 16 y dos pulgadas y media.
Igualmente, señaló las irregularidades en el cumplimiento de la Resolución No. 325/2011 del Ministerio de Finanzas y Precios, que establece las tarifas en pesos cubanos (CUP) por el traslado de fallecidos a todas las provincias, incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud –ya sea por vía terrestre, aérea o marítima; a solicitud de personas naturales o jurídicas, según corresponda–, desde donde se va a trasladar el fallecido hasta el destino final (funeraria del municipio que se va a efectuar el velatorio y/o la inhumación), tratándose de dejar el fallecido en la cabecera municipal y no continuar viaje hasta el destino final. Hechos como este han sido detectados en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, y Pinar del Río.
El coeficiente de disponibilidad técnica de los coches fúnebres se mantiene regular, debido a la falta de piezas de repuesto, a lo que se une que las demandas de piezas, partes y agregados que realizan las Direcciones Provinciales de Servicios Comunales y las Empresas reparadoras no son siempre correctas; Comunales no contrata lo planificado en el plan de reparaciones, y se incumplen los cronogramas.
Otra de las irregularidades, que trae además como consecuencia la insatisfacción de la población, es que el flujo del procedimiento a seguir para la incineración de cadáveres en La Habana no es eficiente, mientras que por ejemplo, en la provincia Mayabeque, no se creman fallecidos de noche y Medicina Legal no emite documentos en este horario.
Respecto a la recogida de desechos sólidos, Granadillo de la Torre puntualizó que aún es inadecuada la estrategia en algunas provincias, son numerosos los vertederos colapsados y que no cumplen con las condiciones sanitarias establecidas, además de la baja calificación del personal vinculado a esta actividad.
Nelson del Sol, diputado por Camagüey, dijo a la comisión que en temas de seguridad y protección aún quedan muchas aristas que abordar, que van hasta la salud y seguridad en el trabajo; y en ese sentido mencionó el reciente colapso de un edificio en Villa Clara, mientras se intentaba rehabilitarlo y que costó la vida de dos personas. ¿Cuánta negligencia pudo haber detrás?, señaló.
El análisis de los principales planteamientos de la población sobre salud, deporte y comunales en las reuniones de rendición de cuenta de los delegados a sus electores, ocupó también la agenda de debate de la comisión.
Al respecto, el informe presentado apuntó que la implementación del plan integral para el perfeccionamiento del Poder Popular ha influido positivamente en el acompañamiento a los delegados en todos los procesos sustanciales de la comunidad, haciendo más efectiva la gestión de estos.
En relación con la salud se generaron 44119 planteamientos, 1143 menos que en el proceso anterior, de los cuales se encuentran resueltos 2767, lo que representa un 67,2 %. Las principales insatisfacciones estuvieron vinculadas al trabajo del médico de la familia en los consultorios, la organización de los servicios en los policlínicos, la situación constructiva e higiénica de las unidades de salud; la higiene y epidemiología, la lucha antivectorial y el cumplimiento del cronograma de la fumigación, así como los problemas en los servicios sanitarios.
La viceministra de salud pública, Marcia Cobas, valoró que el proceso de rendición de cuenta es un momento estratégico para poder intercambiar con la población. En relación con los servicios de salud, dijo que el reto más grande del sector, el cual pasa por la disciplina, el control y la exigencia, es que las personas transiten por el sistema sin que medie nada más que la estructura propia de los servicios, los cuales están organizados para que ello ocurra. Cada vez que no sucede así lo sentimos como una derrota, pues las fortalezas de nuestro sistema se malogran entonces con actitudes de insensibilidad ante los problemas de la población.
Si bien no se dieron cifras del número de planteamientos en el área de Comunales, sí se explicó que las principales insatisfacciones estuvieron dirigidas a la deficiente recogida de desechos sólidos, la carencia de equipos dirigidos a este fin, el déficit de contenedores, el incremento de microvertederos, la necesidad de terrenos en los cementerios para la construcción de bóvedas, y la baja calidad de las coronas en relación con elprecio de las flores.
Según el Inderno existen planteamientos a solucionar a este nivel. Las inquietudes responden a la instancia municipal y están relacionados con el mantenimiento y reparación de las áreas deportivas; el incremento de actividades deportivas y recreativas en los asentamientos alejados de la cabecera municipal; y la asignación de implementos deportivos a los territorios para la práctica masiva del deporte (guantes, pelotas y juegos de mesa).
Diputados como Zaida Rey Zapata, Ariel Martín Molina y Marisol Fuentes Ferrer, de Santiago de Cuba, Villa Clara y Mayabeque, respectivamente, manifestaron que este ha sido un proceso superior, que contó con más preparación por los delegados, mayor participación ciudadana, acompañamiento de los cuadros a todos los niveles y menor número de planteamientos.
Por su parte Alexis Lorente, diputado por Sancti Spíritus, llamó la atención sobre la necesidad de que se dignifique la labor de los trabajadores de servicios comunales, y la población respete a las personas que llevan a cabo estas tareas.
Los parlamentarios reiteraron un grupo de insatisfacciones entre las que destacaron el estado de los viales del Plan Turquino, los baches en la disponibilidad de medicamentos, preocupaciones sobre la proyección comunitaria de las especialidades médicas, y la debilidad de los aparatos económicos en las direcciones municipales y provinciales del Poder Popular.
En este último aspecto, insistieron en el hecho de que muchas veces cuando existen planteamientos y se analizan los presupuestos, se detecta con frecuencia inejecución de los mismos, con los cuales se habría podido solucionar el problema. Hay que priorizar las necesidades sentidasde la población, enfatizaron.



















COMENTAR
Responder comentario