ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

A partir del aseguramiento metrológico que el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) ejecuta en el país, y que abarca la red mayorista y minorista,se pudo constatar que dificultades que habían sido objeto de análisis en diciembre del 2015 como la asignación de medios de medición en las tiendas de materiales de la construcción y el sistema de atención a la familia (SAF), así como la contratación para los servicios de calibración y verificación, muestran un estado positivo.

No obstante, persisten inquietudes en la población relacionadas, sobre todo,con la aplicación del sistema internacional de unidades, en la relación kilogramo-libra, y las violaciones de las normas, el etiquetado, envase y almacenamiento de los productos que se comercializan.

Así refirió Tania Duconger, presidenta de la comisión de Atención a los Servicios, al iniciar el intercambio con los diputados este martes, que estuvo enfocado en los utensilios de medición y su vínculo con la protección al consumidor.

Otros aspectos que limitan, explicóDuconger,es la demora en la verificación, por falta de transporte, de la oficina territorial de normalización; que la industria no responde a las demandas realizadas por el Ministerio; y la no existencia de una cultura para la manipulación de los instrumentos de medición digitales en los trabajadores, lo cual incide en las ilegalidades que se producen en el sector.

De ahí la necesidad de estimular las acciones en el comercio y la gastronomía, en coordinación con los Consejos de Administración, en aras de lograr que mediante el control popular y gubernamental disminuyan los delitos y las indisciplinas.

En torno a estas problemáticas, la titular del Mincin, Mary Blanca Ortega, expresó que el plan de pesas y básculas del año 2016 ascendió a 3 405 medios. Sin embargo, solo se ejecutó el 68% por incumplimientos de la industria, quedando pendiente más de 1 000 instrumentos, con mayor afectación en las pesas de 15 kg.

Asimismo, el levantamiento metrológico realizado en los grupos empresariales del comercio en marzo del 2017 arrojó que del total de instrumentos de medición, se encentran verificados el 81,7%, y de ellos aptos para el uso el 77,6%. En tanto, se inscribió en el plan económico de este año la necesidad de 7262 balanzas, sostuvo la ministra.

Por otra parte, indicó Ortega, en las tiendas de materiales de la construcción se validó por la Oficina Nacional de Normalización el medidor de áridos como medio de comprobación de volumen, y cuya fabricación está en manos de las industrias locales.

En el caso del aceite de la canasta básica familiar, se aprobó un medidor autorizado por un término de cinco años, ya que la solución final es el producto envasado que permita cumplir con las normas de metrología e inocuidad de los alimentos, agregó.

Reconoció igualmente que persisten problemas como las indisciplinas de los trabajadores que prestan el servicio directamente, y que en la medida de lo posible, hace falta pasar al sistema métrico internacional en la venta a granel.

Sobre estas temáticas también ofrecieron sus criterios los diputados reunidos en la comisión de trabajo. Liannet Mesa, de Mayabeque, señaló que los instrumentos utilizados por los trabajadores por cuenta propia asociados a este sector tienen que regirse por las normas establecidas, pues resulta frecuente la venta de productos en formatos no aprobados, como bolsas de nylon y otros envases.

En tanto, Silvia Martínez, por el municipio capitalino de San Miguel del Padrón, dijo que a partir del control y fiscalización realizado en el territorio, se pudo detectar que en algunos mercados agropecuarios y SAF, las pesas digitales estaban rotas y no cumplían su función.

Asimismo, Nancy Fernández Rodríguez, directora General de la Oficina Nacional de Normalización, consideró que la finalidad de las normas metrológicas es proteger a la población, porque si bien se afecta a la economía del país con las ilegalidades, el daño directo es al consumidor.

También expresó que el primer responsable de la calidad de los instrumentos de medición y el aseguramiento de los mismos radica en el productor, y que se necesita desarrollar un programa adecuado para la reparación y mantenimiento de todos estos equipos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Clara dijo:

1

11 de julio de 2017

13:25:57


Que optimista somos cuando informamos......, en los agros, bodegas y en todos los lugares donde pesan cualquier tipo de producto, para venderlo a nuestro pueblo, siguen timando, mejor dicho robando...., cuando van a resolver ese tremendo problema, tema cotidiano de las personas de este país, hasta cuando?, por favor más objetividad y más medidas radicales para evitar que los que pesan se sigan enriqueciendo a costa del sudor ajeno.

franki Respondió:


11 de julio de 2017

19:16:21

lo que hace falta es acabar de decidir si pesamos y asignamos los productos por libra o kilogramos y asi poder comprender lo que nos estan despachando.

cira dijo:

2

11 de julio de 2017

14:45:14


Sabemos que se tienen que adoptar algunas medidas pues no es menos cierto que no siempre el cliente recibe lo que paga y sobre la proteccion al consumidor podemos ver en las unidades un espacio que dice protección al consumidor pero hasta allí ,pues no existe una pesa donde usted pueda comprobar su peso cuando no está de acuerdo con lo que se le despacha

guillermo La O dijo:

3

11 de julio de 2017

15:35:16


Este es un asunto recurrente y muy comentado por toda la población, ya que nos sentimos estafados en todos los lugares en los que compramos mercancías, si, hasta que no se logre lo relacionado con los envases que garantizarán la salud y serán garantía de obtener lo que estamos pagando, los que pesan se han convertido en artistas y lo hacen utilizando muchos inventos o simplemente basados en la rapidez, aquí en mi municipio (Niquero) las pesas digitales no fueron aceptadas por los dependientes ya que era mucho más difícil estafar con ellas y duraron muy poco ahora deben estar en las esquinas o en un almacén o en materia prima, bueno espero que continúen saliendo ideas y se concreten para no seguir siendo los afectados y ellos los beneficiados con los sobrantes. De todas formas no veo que en poco tiempo se pueda resolver es un problema que parece va a perdurar en el tiempo. Ha otro cosa es la escasez y la colas en ciertos lugares nos hacen más vulnerables.

daniel dijo:

4

11 de julio de 2017

16:04:54


La unica solución y no se rompan la cabeza y inventen mas nada es el envasado de los productos y llevar todo hasta la canasta basica a kilogramos, por favor, el MINCIN a mi entender no es confiable, solo hay que ver el nivel de vida de muchos que trabajan en el sistema para ver que viven por encima de su economia y no son remesas, es que nadie quiere verlo, es necesario una respuesta, dentro de cinco años es una burla a la población, nadie puede parar esta situación que afecta a la población y a la economía del país.

Luis Carlos Casate Rodriguez dijo:

5

11 de julio de 2017

16:42:34


Si efectivamente desde el 2015 se toca en la asamblea los problemas y violaciones de la metrologia. Estamos utilizando en las bodegas de productos normados y otros basculas calibradas en libras y onzas cuando se aprobo utilizar en Cuba el Sistema internacional en Kg y cuando se convierte de uno a otro siempre el que pierde es Liborio, en CIMEX y otras cadenas hay basculas digitales se compran por que se utiliza el cuc, pero para la poblacion normal no tiene esa posibilidad. Lo mismo sigue pasando con la leche y el yogur en bolsas que se habla de cumplimiento en Litro y siempre las bolsa traen menos, 940-960g, y que hablar de las cervezas, refrescos y ron granel, la medida la impone el que la vende y la calidad el diablo y siempre el efectado es liborio, en esto no mejoramos nada y si el contrario.

Armando17 dijo:

6

12 de julio de 2017

07:34:25


Mientras no se solucione el problema del pesaje en el comercio minorista, seguirá el engaño y el robo a los consumidores, además, hasta cuándo van a esperar para aplicar el sistema internacional de medidas y vender todo por kilogramos, claro con pesas digitalizadas, sino seguirá el fraude.

Zugor Seg. dijo:

7

12 de julio de 2017

09:02:35


¿Por qué no se debatió detalladamente la relación sistema métrico relajo-pesaje-delito? ¿la cantidad de años que se viene"hablando, identificando, señalando" globalmente el problema, SIN SOLUCIÓN VISIBLE ALGUNA? Que por el contrario, empeora.

Maritza acosta dijo:

8

13 de julio de 2017

07:22:56


En stgo de cuba las pesas digitales que prestan servicio en entidades estatales digase bodegas,mercados,etc y las que han ido a parar a manos de cuenta propistas les fueron eliminadas las pantallas donde los usuarios veíamos el importe a pagar,creo esto es algo premeditado pues están pintadas de azul marino,ya no vemos ni la cantidad ni el precio a pagar.estas son algunas de las cosas que nos tienen disgustados en el sector del comercio el robo del que somos objeto tanto en el producto como con el dinero,esto necesita solución ya.