A partir del aseguramiento metrológico que el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) ejecuta en el país, y que abarca la red mayorista y minorista,se pudo constatar que dificultades que habían sido objeto de análisis en diciembre del 2015 como la asignación de medios de medición en las tiendas de materiales de la construcción y el sistema de atención a la familia (SAF), así como la contratación para los servicios de calibración y verificación, muestran un estado positivo.
No obstante, persisten inquietudes en la población relacionadas, sobre todo,con la aplicación del sistema internacional de unidades, en la relación kilogramo-libra, y las violaciones de las normas, el etiquetado, envase y almacenamiento de los productos que se comercializan.
Así refirió Tania Duconger, presidenta de la comisión de Atención a los Servicios, al iniciar el intercambio con los diputados este martes, que estuvo enfocado en los utensilios de medición y su vínculo con la protección al consumidor.
Otros aspectos que limitan, explicóDuconger,es la demora en la verificación, por falta de transporte, de la oficina territorial de normalización; que la industria no responde a las demandas realizadas por el Ministerio; y la no existencia de una cultura para la manipulación de los instrumentos de medición digitales en los trabajadores, lo cual incide en las ilegalidades que se producen en el sector.
De ahí la necesidad de estimular las acciones en el comercio y la gastronomía, en coordinación con los Consejos de Administración, en aras de lograr que mediante el control popular y gubernamental disminuyan los delitos y las indisciplinas.
En torno a estas problemáticas, la titular del Mincin, Mary Blanca Ortega, expresó que el plan de pesas y básculas del año 2016 ascendió a 3 405 medios. Sin embargo, solo se ejecutó el 68% por incumplimientos de la industria, quedando pendiente más de 1 000 instrumentos, con mayor afectación en las pesas de 15 kg.
Asimismo, el levantamiento metrológico realizado en los grupos empresariales del comercio en marzo del 2017 arrojó que del total de instrumentos de medición, se encentran verificados el 81,7%, y de ellos aptos para el uso el 77,6%. En tanto, se inscribió en el plan económico de este año la necesidad de 7262 balanzas, sostuvo la ministra.
Por otra parte, indicó Ortega, en las tiendas de materiales de la construcción se validó por la Oficina Nacional de Normalización el medidor de áridos como medio de comprobación de volumen, y cuya fabricación está en manos de las industrias locales.
En el caso del aceite de la canasta básica familiar, se aprobó un medidor autorizado por un término de cinco años, ya que la solución final es el producto envasado que permita cumplir con las normas de metrología e inocuidad de los alimentos, agregó.
Reconoció igualmente que persisten problemas como las indisciplinas de los trabajadores que prestan el servicio directamente, y que en la medida de lo posible, hace falta pasar al sistema métrico internacional en la venta a granel.
Sobre estas temáticas también ofrecieron sus criterios los diputados reunidos en la comisión de trabajo. Liannet Mesa, de Mayabeque, señaló que los instrumentos utilizados por los trabajadores por cuenta propia asociados a este sector tienen que regirse por las normas establecidas, pues resulta frecuente la venta de productos en formatos no aprobados, como bolsas de nylon y otros envases.
En tanto, Silvia Martínez, por el municipio capitalino de San Miguel del Padrón, dijo que a partir del control y fiscalización realizado en el territorio, se pudo detectar que en algunos mercados agropecuarios y SAF, las pesas digitales estaban rotas y no cumplían su función.
Asimismo, Nancy Fernández Rodríguez, directora General de la Oficina Nacional de Normalización, consideró que la finalidad de las normas metrológicas es proteger a la población, porque si bien se afecta a la economía del país con las ilegalidades, el daño directo es al consumidor.
También expresó que el primer responsable de la calidad de los instrumentos de medición y el aseguramiento de los mismos radica en el productor, y que se necesita desarrollar un programa adecuado para la reparación y mantenimiento de todos estos equipos.


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Clara dijo:
1
11 de julio de 2017
13:25:57
franki Respondió:
11 de julio de 2017
19:16:21
cira dijo:
2
11 de julio de 2017
14:45:14
guillermo La O dijo:
3
11 de julio de 2017
15:35:16
daniel dijo:
4
11 de julio de 2017
16:04:54
Luis Carlos Casate Rodriguez dijo:
5
11 de julio de 2017
16:42:34
Armando17 dijo:
6
12 de julio de 2017
07:34:25
Zugor Seg. dijo:
7
12 de julio de 2017
09:02:35
Maritza acosta dijo:
8
13 de julio de 2017
07:22:56
Responder comentario