
BARACOA, Guantánamo.–Cotidianamente, antes que asome el sol, el dueto Eroíldes-Elio ya ha sudado sus pulóveres y formado las primeras filas de bloques salidos de sus diestras y callosas manos.
«Nos tiramos de la cama a las cuatro de la madrugada y en no más de media hora ya estamos prendidos, preparando la mezcla. Así, aprovechamos las primeras horas de las mañanas y nos exponemos menos al sofocante calor de estos meses.
«Cuando el sol aprieta ya hemos concluido la jornada, en la cual elaboramos 336 unidades como promedio», relata Eroíldes Rodríguez Leyva, quien junto a Elio Durand Santiago integra el dúo más productivo de los ocho que laboran en la minindustria de producción de materiales Cabacú 2.
El desempeño de esos dos trabajadores ha contribuido de manera destacada a que dicho centro exhiba los mejores resultados entre los 12 de su tipo que hoy producen en Baracoa, en función, principalmente, de restablecer las viviendas afectadas por el huracán Matthew.
Representada por el trabajador no estatal William Richard Tabares Aranda, esa minindustria ha elaborado más de 110 000 bloques desde su arrancada en noviembre, producción que vende a la Empresa Industrias Locales Varias, encargada a su vez de abastecer de materia prima a la instalación.
Cuando el suministro de cemento, arena y granito es estable, la producción diaria supera las 2 000 unidades, con las cuales se pueden construir tres casas de las del tipo célula básica, es decir, de las que se levantan favorecidas por subsidios, con una demanda de 750 bloques, comenta Tabares Aranda.
Nuestro interlocutor procesa en su mente los números y amplía: «de modo que con las 110 000 unidades fabricadas hasta la primera decena de junio aportamos para construir 146 células básicas o 91 viviendas convencionales, de las que se edifican con 1 200 bloques como promedio. Ello nos llena de satisfacción y nos motiva a seguir adelante».
HORIZONTES. FUENTE DE EMPLEO
Cabacú 2 (aledaña a ella está Cabacú 1) produce cuatro tipos de bloques de hormigón, lo que le posibilita satisfacer mejor la demanda del recurso constructivo. Para ello dispone de igual cantidad de máquinas
eléctricas artesanales, construidas con medios propios en Baracoa, refiere su representante.
Por lo duro que es la producción de bloques, en la minindustria trabajan dos brigadas, cada una de ocho integrantes, los cuales laboran cinco horas como promedio diario.
El pago a los trabajadores es en base a 40 centavos por unidad. Como promedio ellos cobran 60 pesos por jornada, la cual incluye otras actividades, como el acarreo de la producción y la carga de los diferentes medios de transporte. Con esos resultados lo devengado en 20 días de faena llega a 1 200 pesos, explica William Richard.
Agrega que el colectivo inició con ocho trabajadores, cantidad ya duplicada, y que aspira elevar a unos 40 cuando incorpore otras producciones previstas como losas canales, mosaicos, tanques para almacenar agua y lavaderos.
«Nuestra pretensión -adelanta- es producir aquí el módulo completo para una vivienda convencional, que lleva 1 200 bloques, 44 losas canales, 75 metros cuadrados de mosaicos y el mencionado tanque. Rumbo a ese camino ahora mismo estamos en la gestión de tres prensas y acondicionamos un local para recepcionar cemento a granel, con el que evitaremos, en buena medida, los baches presentados con ese recurso y las paradas productivas».
El representante de la minifábrica encomia la juventud de la mayoría de los trabajadores, su permanencia en el colectivo y el hecho de asimilar algunos exreclusos, los cuales mantienen una buena disciplina.

EL MÁS JOVEN
Juan Antonio Fonseca, de 19 años y residente en Dos Caminos, encontró en Cabacú 2 el sitio de su primera experiencia laboral, favorecida por los conocimientos adquiridos en el politécnico Desembarco por Duaba, donde hace apenas unos meses se graduó como obrero calificado en la especialidad de albañilería.
«Quería trabajar de inmediato, aportar, no estar en mi casa ni en la calle sin hacer nada productivo. Por eso apenas terminé en el politécnico me incorporé a esta minindustria, primero recogiendo los desechos de los bloques rotos y moliéndolos en una máquina, hasta que hace algún tiempo participo en la elaboración de esos elementos de pared.
«Me va bien, estoy contento. El pago es bueno. Con él atiendo mis necesidades fundamentales y ayudo a mi mamá, que es con quien vivo, pues mi padre vive en La Habana. Ellos están contentos con saber que trabajo y me alientan a continuar, a hacer las cosas bien, a mantener la disciplina y a superarme», cuenta Juan Antonio, el más joven del colectivo y de quien William Richard ofrece los mejores criterios.
SIN REÑIR CON EL ENTORNO
El poderoso huracán afectó 42 338 viviendas en la provincia de Guantánamo, la mayor parte de ellas en Baracoa y Maisí. Para contribuir al resarcimiento de los daños de esos inmuebles el país decidió instalar en la provincia 23 nuevas minindustrias de producción local de materiales de construcción, el grueso de ellas en los dos municipios mencionados.
De esa cantidad ya funcionan 17, restando las de La Máquina y La Tinta (Maisí), Mandinga y Sabanilla (Baracoa), La Carbonera (Imías) y Guaibanó (San Antonio del Sur).
Como bien demuestra Cabacú 2, la producción de estas instalaciones ya tiene gran impacto en la recuperación de las casas dañadas por el meteoro.
Terminada esa crucial tarea, en una segunda etapa de seguro estas pequeñas fábricas se destinarán a la construcción de nuevos hogares, a la mejora de los existentes y a la edificación de instalaciones sociales y económicas, sobre todo en las montañas. Ellas llegaron para quedarse.
El empleo de recursos naturales del entorno en la producción de las minindustrias, empero, exige extremar el respeto a las leyes medioambientales. Cada granito de arena que se extraiga de ríos, playas y tibaracones, por ejemplo, debiera contar siempre con la aprobación y el asesoramiento de los organismos correspondientes, partiendo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), encargado de precisar los sitios y volúmenes a sacar.
COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
10 de julio de 2017
08:41:36
R GC dijo:
2
10 de julio de 2017
11:57:37
Guillermo Morán Loyola dijo:
3
10 de julio de 2017
12:29:02
Ramon Respondió:
10 de julio de 2017
16:47:35
luis dijo:
4
13 de julio de 2017
00:21:21
Responder comentario