En el año 2014 se aprobó la política del Catastro Nacional y las proyecciones hasta el 2021 para desarrollar fundamentalmente el Catastro Urbano y actualizar el Rural.
Hasta la fecha no existía levantamiento de los inmuebles urbanos, y por tanto no se conocían ni sus medidas ni sus datos que es justamente el inventario que se comenzó con el Catastro.
Sobre este tema y otros relacionados con los trámites que se realizan en las direcciones municipales de Planificación Física actualizaron ayer, en encuentro con la prensa, directivos del sector.
Ramón Nodal Jorge, director de Catastro e Información del Instituto de Planificación Física (IPF) explicó que al surgir el requerimiento de la inscripción de la vivienda en el registro de la propiedad, no había Catastro Urbano, por tanto el arquitecto de la comunidad suplió la falta de este instrumento para definir medidas y linderos de los inmuebles y con ese documento inscribir la vivienda y realizar otros trámites.
En el 2015, apuntó, entraron en vigor el Decreto Ley 332 y el Decreto 331 vinculados al desarrollo de esta herramienta de ordenamiento de los asentamientos poblacionales urbanos.
El especialista aclaró que para conformar el Catastro Urbano se requiere medir la superficie de los inmuebles con los equipos destinados a tal fin, pero además hay que realizar la investigación de todos los datos que deben constar en el título de propiedad de la vivienda para su respectiva inscripción.
En tal sentido señaló que inicialmente se consideró empezar a trabajar con esta herramienta cuando estuviera todo listo, o sea en el momento que se contara con las mediciones y los datos de la vivienda, pero con acierto se demostró que mientras se completara el Catastro se iban a producir cambios en los inmuebles.
Por tanto, «lo que decidimos fue trabajar con el concepto de zona catastrada que es aquella manzana en la que ya se definieron las medidas, aun cuando no se dispone de todos los elementos de los inmuebles. Por Resolución 12 del 2017, del presidente del IPF, todos los trámites de medidas y linderos se realizan con el Catastro, es decir, sin el arquitecto de la comunidad, en donde sea zona catastrada».
En tales lugares hoy se emiten las certificaciones catastrales en vez del dictamen técnico del arquitecto para la realización de trámites.
Así por ejemplo, de los 13 municipios de Villa Clara, hay nueve con zonas catastradas, y en Cienfuegos ocho.
El municipio de Plaza de la Revolución en La Habana es zona catastrada, y en Playa ya hay zonas catastradas que deben empezar a trabajar próximamente con las referidas certificaciones y este año debe avanzarse en otras áreas del municipio.
Por su parte asentamientos humanos urbanos de Minas, en Camagüey; y Yaguajay, en Sancti Spíritus, tienen terminado totalmente el Catastro Urbano (mediciones e investigación del inmueble en su interior).
Estamos priorizando, puntualizó, las capitales provinciales y cabeceras municipales porque es donde mayor cantidad de trámites se generan, y donde existen recursos humanos y tecnológicos para poner en práctica este instrumento.
Según los especialistas del IPF la certificación catastral urbana costará 50 pesos, de acuerdo con precios fijados en la Resolución 59 de la Ministra de Finanzas y Precios, mucho menos que el servicio que hoy realizan las empresas de arquitectos de la comunidad que ronda los 120 pesos.
Por otro lado el trámite está definido que dure 20 días, y aunque se extienda un poco más porque en la práctica se ha confirmado que es una tarea compleja, debe ser inferior al término que tiene hoy.
Si hay alguna irregularidad en la definición de medidas y linderos –actividad que hoy es compartida con el arquitecto de la comunidad– la responsabilidad será de Planificación Física.
TRÁMITES EN PLANIFICACIÓN FÍSICA
Con el Decreto Ley 322 –en vigor a partir de enero del 2015– se reordenó el sistema de la vivienda y se traspasaron funciones a varios organismos, entre ellos el IPF.
Desde entonces las direcciones municipales de Planificación Física están facultadas para realizar una serie de trámites en general relacionados con las medidas y linderos de las viviendas y los permisos para acciones constructivas de las personas naturales.
Los directivos reconocieron que a pesar de que del 2015 a la fecha se ha ido capacitando a los técnicos y mejorando el trabajo en estas oficinas existen muchas inconformidades de las personas con respecto a la atención que reciben y errores en la documentación de sus trámites.
En este sentido, aclararon que si bien la preparación del personal es superior a la de hace dos años, existen quienes no realizan su trabajo correctamente además de que resultan una fuerza de trabajo insuficiente respecto a la cantidad de trámites que hoy se generan, a partir de todas las normas aprobadas en torno al tema de la vivienda.
El sistema de la Planificación Física de enero del 2015 a la fecha procesó alrededor de 600 000 trámites, de los cuales 550 000 aproximadamente se les ha dado respuesta.
En este año (enero a mayo), del total general, más de 104 000 han sido resueltos; 900 de ellos pertenecen a casos de años anteriores.
El mayor volumen de radicación corresponde a dictámenes técnicos de descripción y tasación y a regulaciones urbanas.



















COMENTAR
Esther dijo:
1
6 de julio de 2017
08:37:46
Loycel Lorenzo Arias Respondió:
7 de enero de 2021
15:46:13
leonides marinez torrado dijo:
2
6 de julio de 2017
09:14:08
Camilo Agramonte Betancourt dijo:
3
6 de julio de 2017
09:27:58
Marta dijo:
4
6 de julio de 2017
09:28:55
Sobre el Precio dijo:
5
6 de julio de 2017
09:41:00
Daniel González Respondió:
7 de julio de 2017
15:28:02
Camilo A.B Respondió:
10 de julio de 2017
10:16:45
Maria Orce dijo:
6
6 de julio de 2017
12:01:57
Eglez dijo:
7
6 de julio de 2017
12:24:36
daniel dijo:
8
6 de julio de 2017
13:56:43
Daniel González Respondió:
7 de julio de 2017
15:10:18
Carlos dijo:
9
6 de julio de 2017
14:14:31
Daniel González dijo:
10
7 de julio de 2017
15:16:01
Camilo Agramonte Betancourt Respondió:
10 de julio de 2017
10:12:06
ONBC dijo:
11
22 de enero de 2019
12:42:03
Responder comentario