ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el área de cuneros se les suministra el sustituto lechero denominado Kalvowin. Foto: Leidys María Labrador Herrera

LAS TUNAS.–La búsqueda de alternativas ante la sequía, la recuperación de recrías para garantizar la salud de los animales y un mejor ordenamiento del acopio de leche, son prioridades constantes de los ganaderos en esta provincia, y los esfuerzos ya rinden frutos visibles.

La situación climatológica provocó que 1 376 fuentes de abasto de agua quedaran agotadas. Por ese motivo, explicó Jorge Luis Hechavarría Lozada, subdelegado de ganadería en Las Tunas, 3 658 cabezas de ganado reciben hoy agua en pipas. «Se montaron además 64 bombas de panel solar, 50 de ellas destinadas a la ganadería vacuna. Asimismo, contamos con diez turbinas Lombardini para esta tarea. Tenemos funcionando el 93 % de nuestros molinos de viento y 261 máquinas forrajeras. Otro tema en el que se ha trabajado fuertemente es en la preparación de tierras para hacer lotes forrajeros cerca de las unidades».

La veterinaria y la reproducción son otros aspectos seguidos de cerca en el balcón del oriente. Garantizar una genética resistente y adaptable a las condiciones climatológicas, es un requisito indispensable de los tiempos actuales.

Eliades Rodríguez Guerrero, director de la unidad empresarial de base de Asistencia Técnica a la ganadería en el municipio cabecera, explicó que hoy esa entidad cuenta con 23 inseminadores. No obstante, señaló, aunque todo el ganado estatal se insemina, en el caso del sector privado solo se logra en un 18 %. «La alternativa ha sido la creación de un centro de futuros sementales, a donde se trasladan los mejores ejemplares, para que los ganaderos que prefieren la monta natural puedan adquirirlos».

UN PASO VITAL EN EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA

Nada de lo dicho anteriormente es posible si no se garantiza la supervivencia del ternero y su crecimiento saludable, como respaldo de eficiencia en cualquiera de los programas de la ganadería a los que posteriormente sea destinado. De ahí que, con un total de tres en funcionamiento y un cuarto en proceso, este territorio se ha dado a la tarea de recuperar los centros de cría artificial (o recrías).

Jesús Rodríguez Carralero, director técnico de la Empresa Agropecuaria de Las Tunas, dijo a Granma que por los beneficios de esta técnica, se han incorporado a ella alrededor de 350 animales.

«La recría reduce considerablemente el tiempo de incorporación de la ternera a la reproducción, incrementa la natalidad, pues mientras más rápido se le retire el ternero a la vaca, más rápido volverá a entrar en celo. Lógicamente, reduce la mortalidad e incrementa la entrega de leche, pues no es necesario guardarle leche al ternero».

El centro conocido como La Veguita, ubicado en el municipio cabecera, es uno de los que hoy exhibe mejores resultados. Desde los ocho días de nacidos, los ejemplares inician un proceso que concluye con su traslado a otros centros o unidades. El flujo zootécnico que se sigue allí, fue descrito a este medio por Reynaldo Martín Silva, especialista de control técnico.

«Tenemos un área de cuneros, donde, desde los ocho días, se les suministra el Kalvowin (sustituto de la leche materna importado desde Polonia), ahí permanecen hasta los 60 días. Luego le siguen otras dos áreas, una desde los 61 hasta los 90 días y otra desde los 91 hasta los 120. Finalmente pasan al área de destete, hasta que cumplen un año de nacidos. Aquí todas las áreas tienen responsables, que velan por el cuidado y la alimentación de los animales».

La Veguita tiene 46 hectáreas y media de pastos y forrajes y un total de 72 cuartones, lo que garantiza un mejor manejo de los pastos y los animales. Diez hectáreas están destinadas al cultivo de plantas proteicas, como ingrediente fundamental de la dieta animal. Ojer Varela Batista, jefe de agrotecnia de la recría, explicó que estas plantas requieren de atenciones culturales como la resiembra y la fertilización, esta última realizada, fundamentalmente con materia orgánica.

Todavía a la ganadería tunera le queda un largo camino por andar, sobre todo porque debe potenciarse una cultura que, lamentablemente, no demuestran todos los poseedores de ganado.

Debe seguir desarrollándose un trabajo proactivo para el enfrentamiento a los periodos secos, que cada vez son más prolongados. Lo hecho hasta hoy merece reconocimiento, pero debe convertirse en escalón para alcanzar metas superiores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

4 de julio de 2017

08:50:27


Que la batalla sea con una buena planificación del trabajo.

wbc dijo:

2

4 de julio de 2017

09:44:24


una de nuestras mayores riquezas esta en el ganado hagamos mas espacio para el ganado.

C marrero dijo:

3

4 de julio de 2017

09:51:43


Y sobre todo, que se trate bien y con cariño a los animalitos, saludos, c

Pedro dijo:

4

4 de julio de 2017

16:06:35


Muy bajos indicadores económicos tiene la ganadería cubana.

teresa dijo:

5

5 de julio de 2017

07:48:16


Al ganado hay que darle la alimentación que lleva y si no lo hay,buzquemos alternativas porque esa es la base para una producción sostenible de carne , leche y una buena reproducción.

wbc dijo:

6

5 de julio de 2017

11:07:45


cuando digo mas espacio digo quitar el marabú y poner el ganado. Saludos