CAMAGÜEY.— “Todo cuanto se ha hecho y se hará en la ejecución del proyecto cárnico de Camagüey tiene que ver con el pensamiento y el diseño del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre el desarrollo ganadero de esta provincia”, aseguró aquí Roberto López Hernández, viceministro del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
En áreas de la unidad de ceba Macho Vacuno, de la Empresa Pecuaria Maraguán, el dirigente asistió al acto de culminación de la parte del financiamiento en divisas concedido por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, y la Fundación Tierra Fértil, de ese país hermano.
Tras felicitar a directivos empresariales, jefes de granjas y vaqueros por la buena marcha del proyecto, el viceministro expresó que es esa la mejor manera de responder a la generosidad del pueblo venezolano, su gobierno y, en especial, del Comandante Hugo Chávez Frías, en función de una tarea estratégica de la Revolución Cubana.
“Se trata, dijo, de una batalla concreta, no concluida aún, dirigida a avanzar en todos los frentes, en medio de no pocas dificultades, en la producción de alimentos para el pueblo, responder a las necesidades del desarrollo turístico, sustituir importaciones y crecer en las exportaciones, como pilares para la construcción de un socialismo próspero y sostenible.”
Perteneciente al Grupo Empresarial de Flora y Fauna, la Empresa Pecuaria Maraguán cuenta con más de 41 000 hectáreas de tierra ubicadas en nueve municipios camagüeyanos, unidas bajo un programa de producción a ciclo cerrado, desde la cría y ceba de ganado vacuno, ovino-caprino y porcino hasta su sacrificio, industrialización y comercialización.

Abel Romero Álvarez, subdirector de inversiones de la entidad, informó que el proyecto incluyó el desmonte y alistamiento de grandes áreas infestadas de marabú y malezas, la siembra de pastos y plantas proteicas, la reconstrucción de la infraestructura pecuaria, la adquisición de equipos e implementos agrícolas, y la recuperación de la industria procesadora.
Desde el 2013 hasta la fecha, precisó, el impacto en la solvencia económica de la empresa ha sido favorable, se generaron más de 1 500 empleos, creció el salario medio de los trabajadores y las comunidades cercanas a las unidades productoras recibieron los beneficios de la electrificación, el mejoramiento del abasto de agua y la reparación de las principales instituciones sociales.
COMENTAR
Luis Eloy Suarez Escobar dijo:
1
29 de junio de 2017
19:15:47
Víctor Ramos dijo:
2
29 de junio de 2017
23:51:21
CUBANO-AMERICANO dijo:
3
30 de junio de 2017
08:15:06
Responder comentario