Televisión digital terrestre y cajas decodificadoras. Quizás sean estas las primeras palabras que nos vienen a la mente cuando escuchamos acerca del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, más conocido por sus siglas Lacetel, y su protagonismo en la introducción y despliegue de esta tecnología en Cuba.
Precisamente, fue este centro el que realizó la certificación técnica de estos equipos y reguló las características que debían tener los receptores para que pudieran ser comercializados en las cadenas de tiendas del país.
«Fue así que identificamos las incompatibilidades en el sistema del servicio de radiodifusión de datos, pues una de las prestaciones de las cajitas es el acceso a algunas informaciones como las efemérides, el estado del tiempo, contenidos de Ecured, entre otras, y eso al principio no estaba funcionado correctamente», señaló Yoania Acosta, investigadora de Lacetel.
También había errores en la transmisión y decodificación de la hora, y problemas de temperatura en las primeras GELECT que salieron a la venta. A partir de este estudio, se pudieron hacer las adaptaciones en el ensamblaje de estos dispositivos y mejorar la resistencia eléctrica, agregó.
Y sin embargo, los aportes del Instituto no se limitan a la transición de la televisión analógica a la digital, o a crear sencillamente equipos y soportes tecnológicos.
Tal y como expresara su director general Glauco Gillén, el principal valor de Lacetel es el conocimiento, o sea, el contenido innovador que los especialistas e ingenieros puedan aportar para dar respuesta a problemas específicos de interés gubernamental, y por ende, de la sociedad.
Una estrategia que, durante más de cuarenta años, ha convertido al centro en líder de las soluciones nacionales para telecomunicaciones y permitido además establecer alianzas estratégicas con entidades cubanas y foráneas en el ámbito industrial y de mercado.
Como parte de los resultados y proyecciones, el Instituto se encuentra enfrascado desde el 2013 en el desarrollo de un modulador propio de transmisión digital terrestre multimedia (DTMB), a partir de la norma china, informó Yoania Acosta.
«Lo primero que hicimos fue una investigación científica para saber cómo funcionaba en detalle la norma, y luego ser capaces de producir un equipo comercial con parámetros técnicos iguales o superiores a los que se importan actualmente al país», precisó la especialista.
Asimismo, Lacetel tiene proyectado trabajar en la cobertura de redes móviles y la optimización del servicio de conectividad en las zonas wifi del país.








 
     
    










COMENTAR
Rogelio dijo:
1
29 de junio de 2017
07:15:29
LACETEL_Yoania Respondió:
3 de julio de 2017
09:13:36
daniel dijo:
2
29 de junio de 2017
07:54:07
LACETEL_Yoania Respondió:
3 de julio de 2017
09:16:02
Ignacio Pérez Rodríguez dijo:
3
29 de junio de 2017
12:12:34
Pavel Milanes (CO7WT) dijo:
4
29 de junio de 2017
15:24:03
LACETEL_Yoania Respondió:
3 de julio de 2017
09:25:12
cacha dijo:
5
29 de junio de 2017
16:34:59
LACETEL_Yoania Respondió:
3 de julio de 2017
09:33:19
Responder comentario