ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

Jobabo, Las Tunas.–«El carbón vegetal cubano es uno de los mejores del mundo, con un mercado infinito», afirmó en este territorio el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, durante un recorrido por el Complejo Agroindustrial de producción y beneficio de carbón para la exportación.

Durante el primer semestre que está por concluir, esa planta ha logrado beneficiar 2 214 toneladas, lo que se traduce en ganancias de alrededor de 726 000 euros. De acuerdo con el ritmo de trabajo y la materia prima disponible, el año debe finalizar con una producción total de 5 000 toneladas, resultado que superaría en más de 1 300 al plan del pasado calendario.

Foto: del autor

En diálogo con directivos de la empresa de Flora y Fauna en Las Tunas, y con trabajadores de la entidad, García Frías se interesó por las características del carbón de primera que se destina esencialmente al mercado europeo, así como la comercialización del mismo. Visualizó todos los procesos que tienen lugar en allí, y que culminan con la carga de los contendores.

Por su creciente demanda y por el rendimiento que posee como combustible, también fue instalada en el complejo una planta para la fabricación de briquetas (producto resultante del procesamiento de la carbonilla con aglutinantes de harinas vegetales), que ya produce su primer lote para exportar y cuya capacidad instalada es de veinte toneladas diarias.

Foto: del autor

Varios estudios han demostrado que la harina de yuca es excelente para la fabricación de este producto. Por ello, el Comandante de la Revolución también recibió detalles de la marcha de un proyecto denominado «1 000 hectáreas de yuca», que permita suministrar este aglutinante al proceso industrial. El área escogida comprende las comunidades Santa Rosa y Ramírez en el municipio de Jobabo. Allí deberá erigirse también una planta para el procesamiento del alimento, lo que abre también otras posibilidades de mercado como asegura Nelson Raez director de la Empresa Provincial de Flora y Fauna.

«Hay que decir que la harina de yuca tiene hoy una gran demanda, y sustituye hasta un 30 % a otro tipo de cereales, así que esa es una directriz para la exportación. Hay que decir que el almidón sustituye la cebada en la elaboración de cerveza y a eso debemos sumar el alimento humano y animal. Por lo tanto, nuestra visión no se limita solo a la fabricación de briquetas».

Para el próximo año existe un proyección de llegar hasta las 10 000 toneladas, lo cual implicaría invertir en el transporte, para evitar el desvío de carbón y poder acopiar la mayor cantidad posible. Ello no es una utopía porque, como afirmó García Frías, «el marabú no necesita abono, ni atenciones culturales, simplemente está ahí y en materia de carbón es insustituible».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mandy dijo:

1

18 de junio de 2017

21:53:28


Es magnifico saber que el marabu esta dando frutos.... enhorabuena! una preocupación me invade..... en nuestra maravillosa isla-archipiélago cuando llegan días festivos como el 1 de enero, 26 de julio etc.... por mucho que busques no encuentras el carbón para asar el cerdo o cualquier otra cosa.... por que todo va a para a la exportación? a caso solo los europeos y norteamericanos son los que comen asados y parrillas? deben pensar en el consumo nacional a precios del cubano de a pie.... saludos y gracias por permitirme el intercambio

Angel dijo:

2

18 de junio de 2017

23:53:59


Que habia antes en esas tierras abundantemente proliferas productoras de marabu?????

Angel dijo:

3

19 de junio de 2017

04:34:20


No se puede hacer preguntas???

Julian dijo:

4

19 de junio de 2017

06:30:43


No se le dedica una frase a la atención y estimulación material que requieren los trabajadores dedicados a este importante rublo exportable, es bueno establecer como máxima en el trabajo "honor a quien honor merece" y que cada cual reciba de acuerdo a lo que aporte a la sociedad, nada de esto está reñido con el socialismo. Y aunque cueste reconocerlo había que conjugar desde su primer momento la tesis de Carlos R. Rodríguez con la del Che en políticas económicas, porque en la diversidad también se consigue el desarrollo. Ojalá que estos trabajadores sean estimulados como son estimulados muchos por su aportación a la economía, como por ejemplo los de la industria del petróleo.

leidys Respondió:


19 de junio de 2017

09:07:25

Julián, tiene usted razón, son los carboneros que producen este producto en el campo sería imposible hablar de resultados. No obstante, el hecho de que en esta información no se haga alusión a ellos no quiere decir que estén olvidados. Déjeme informarle que, solo los trabajadores de la planta, tienen un salario medio de 1500 pesos y súmele a eso una estimulación de 20 cuc por cada tonelada producida. Cuentan además con medios de protección indispensables. Y le doy un dato más, antes de conversar con los directivos, lo primero que hizo el Comandante de la Revolución, fue saludar personalmente a cada uno de los trabajadores presentes.

RBA Respondió:


19 de junio de 2017

13:27:55

Leidys: está en una ocasión vi una foto de los carboneros y niguno tenía los medios de protección contra el riesgo del horno, humo, espinas, esquirlas encendidas, "acomodamiemto de las estibas", brazas, topes del arból cortado, etc, por conocer de acá donde vivo, conozco el epeño del compañero Guillermo Fría, Comandante de la Revolcuión y my querido en estos montes, ¿pero no pudieron poner una foto con los carboneros?, esos que están ahí noche y madrugada en vigilia constante y observando hasta el mas mínimo cambio de dirección del viento.

Isidro dijo:

5

19 de junio de 2017

08:24:38


Si aumenta la producción de carbón de marabú,habla de que esas tierras permanecen ociosas, que estrategias implementa el estado para incrementar la producción de alimentos?

Rudimi Soto Wambrug dijo:

6

19 de junio de 2017

09:44:09


Que bueno para los carboneros y para la economia de nuestro pais, pero me preocupa el uso de la yuca para ser usado como aglutinante, con la necesidad de alimentos que tenemos los cubanos, creo que no es justo, pongamos nuestro talento cientifico en busca de otro aglutinante, no debemos hacer lo mismo que los mexicanos de convertir el maiz en combustible

leidys Respondió:


19 de junio de 2017

10:37:29

Rudimi, sabrá usted que en 57 años de revolución, nunca se ha priorizado en nuestro país nada por encima del bienestar del pueblo y este caso no será la excepción. Las áreas destinadas a la siembra de yuca para el concumo de la población, est´na garantizadas en Las tunas, en cerca de 30 polos productivos, no piense usted que estas será la única yca que se siembre en la provincia y se utilizará para el carbón. Además, para la briqueta solo se utiliza un porciento determinadao, por lo que el resto de la producción de harina de yuca y almidón, podrá tener otros destinos como la alimentación. Jamás se utilizará en Cuba la comida del pueblo para combustible, son programas y proyectos distintos que no tienen por qué afectarse mutuamente si se hacen con el nivel de seriedad y planificación que requieren.

fuenteovejuna dijo:

7

19 de junio de 2017

10:33:23


Estimada periodista Leidis Maria, el tema tratado en su articulo es interesante para nuestro país, siempre en búsqueda de nuevos rubros exportables y procurando acabar con la infestación del Marabú y miles de hectáreas antaño productivas. Lamento que los datos que aportaste en los comentarios no fueron incluidos en el articulo y gracias a esos datos me permite una mejor idea de la situación. Las GANANCIAS por cada tonelada de carbon son cercana a los 328 euros Los obreros de la planta de beneficio reciben de esa ganancia 20 cuc . ( ya el salario esta incluido en los costos e impuestos) Medios de protección INDISPENSABLES ?..Cuales? Los campesinos carboneros que son los que cortan, apilan y queman el Marabú están siendo beneficiados? No se dice nada al respecto. Transporte para evitar el desvío? Que es eso? Patrullas para la policía? Deseo que también compren sierras eléctricas para cortar el marabú, botas de cuero reforzado , guantes y ropa de trabajo resistente, extintores. Todavía me quedan recuerdos de la Noche Buena del 59 en Soplillar...Fidel con los carboneros de la Ciénaga de Zapata...Viva La Revolución Cubana!

Miguel Angel dijo:

8

19 de junio de 2017

13:39:21


Se han publicado además de éste, varios artículos en relación a las bondades del marabú en la producción de carbón, en definitiva, como bien expresó el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, "...el marabú simplemente está ahí..", aparece una solución económica de un rubro exportable, una variante de aprovechar la existencia de una plaga q prosperó en nuestros campos, no precisamente por la eficiencia de nuestra agricultura, pero su empleo racional nos da oportunidades. Pienso q la estrategia adecuada continúa siendo el aprovechamiento de todas las tierras cultivables, para producir alimentos para el pueblo y eliminar importaciones, el marabú no es la solución de nuestros problemas, es un paliativo, la dirección principal es garantizar la alimentación de nuestro pueblo. Gracias por publicar mi opinión.

Rogelio Respondió:


21 de junio de 2017

10:03:33

Hola Miguel Angel te apoyo en este contexto del "Marabu". Escribi unas notas pero no se publicaron, al parecer los compañeros no entendieron mis preguntas. Lo del marabu esta muy bien, de momento, pero me surgen las siguientes incognitas. - Por que hay que sembrar 1000 hectareas de yuca para hacer almidon que se le adicione al carbon ?? es que acaso sembrar mil hectares de Yuca es de gratis?? esa produccion hay que atenderla, regarla, lleva sus gastos no solo de fuerza de trabajo, - Es que se la quitaremos a los agros en bondad de alimentos a nuestro pueblo para hacer dinero exportable como actualmente se hace con el cafe?? Como ves amigo Miguel estas preguntas le parecieron mal a la redaccion pero por lo menos una respuesta, cualquiera que se considere, es merecida. Otra pregunta que me golpea es En un futuro cuando aumente la demanda de carbon exportable, y no existan tierras ociosas y personal agricola suficiente y no halla marabu que hacemos?? Sembrar marabu y yuca para hacer carbon y con ese dinero compraremos yuca para la poblacion y agua para el regadio y efectos de labranza y petroleo para los tractores ?? Bueno Miguel disculpa mis preguntas y si me puedes esclarecer algo te lo agraezco

Oscar Ramos Isla dijo:

9

19 de junio de 2017

14:04:36


La diversificación de la economía cubana tiene que convertirse en una realidad, si por el carbón vegetal.

Guillermo J Cruz Hevia dijo:

10

9 de mayo de 2018

11:32:22


Por todos los medios posibles promociono la utilizacion de briquetas producto del aserrin residual de la elaboracion de envases de madera para el Tabaco