Jobabo, Las Tunas.–«El carbón vegetal cubano es uno de los mejores del mundo, con un mercado infinito», afirmó en este territorio el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, durante un recorrido por el Complejo Agroindustrial de producción y beneficio de carbón para la exportación.
Durante el primer semestre que está por concluir, esa planta ha logrado beneficiar 2 214 toneladas, lo que se traduce en ganancias de alrededor de 726 000 euros. De acuerdo con el ritmo de trabajo y la materia prima disponible, el año debe finalizar con una producción total de 5 000 toneladas, resultado que superaría en más de 1 300 al plan del pasado calendario.

En diálogo con directivos de la empresa de Flora y Fauna en Las Tunas, y con trabajadores de la entidad, García Frías se interesó por las características del carbón de primera que se destina esencialmente al mercado europeo, así como la comercialización del mismo. Visualizó todos los procesos que tienen lugar en allí, y que culminan con la carga de los contendores.
Por su creciente demanda y por el rendimiento que posee como combustible, también fue instalada en el complejo una planta para la fabricación de briquetas (producto resultante del procesamiento de la carbonilla con aglutinantes de harinas vegetales), que ya produce su primer lote para exportar y cuya capacidad instalada es de veinte toneladas diarias.

Varios estudios han demostrado que la harina de yuca es excelente para la fabricación de este producto. Por ello, el Comandante de la Revolución también recibió detalles de la marcha de un proyecto denominado «1 000 hectáreas de yuca», que permita suministrar este aglutinante al proceso industrial. El área escogida comprende las comunidades Santa Rosa y Ramírez en el municipio de Jobabo. Allí deberá erigirse también una planta para el procesamiento del alimento, lo que abre también otras posibilidades de mercado como asegura Nelson Raez director de la Empresa Provincial de Flora y Fauna.
«Hay que decir que la harina de yuca tiene hoy una gran demanda, y sustituye hasta un 30 % a otro tipo de cereales, así que esa es una directriz para la exportación. Hay que decir que el almidón sustituye la cebada en la elaboración de cerveza y a eso debemos sumar el alimento humano y animal. Por lo tanto, nuestra visión no se limita solo a la fabricación de briquetas».
Para el próximo año existe un proyección de llegar hasta las 10 000 toneladas, lo cual implicaría invertir en el transporte, para evitar el desvío de carbón y poder acopiar la mayor cantidad posible. Ello no es una utopía porque, como afirmó García Frías, «el marabú no necesita abono, ni atenciones culturales, simplemente está ahí y en materia de carbón es insustituible».
COMENTAR
mandy dijo:
1
18 de junio de 2017
21:53:28
Angel dijo:
2
18 de junio de 2017
23:53:59
Angel dijo:
3
19 de junio de 2017
04:34:20
Julian dijo:
4
19 de junio de 2017
06:30:43
leidys Respondió:
19 de junio de 2017
09:07:25
RBA Respondió:
19 de junio de 2017
13:27:55
Isidro dijo:
5
19 de junio de 2017
08:24:38
Rudimi Soto Wambrug dijo:
6
19 de junio de 2017
09:44:09
leidys Respondió:
19 de junio de 2017
10:37:29
fuenteovejuna dijo:
7
19 de junio de 2017
10:33:23
Miguel Angel dijo:
8
19 de junio de 2017
13:39:21
Rogelio Respondió:
21 de junio de 2017
10:03:33
Oscar Ramos Isla dijo:
9
19 de junio de 2017
14:04:36
Guillermo J Cruz Hevia dijo:
10
9 de mayo de 2018
11:32:22
Responder comentario