ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La enseñanza técnica y profesional entre las más afectadas por la cobertura de docentes. Foto: Nohema Muñoz Díaz

CIEGO DE ÁVILA.–El presente curso escolar casi termina y la cobertura docente en Ciego de Ávila es un problema que camina en la provincia a pasos de Pulgarcito. Desde hace más de una década el territorio está marcado por la falta de maestros y, aunque aquí no andan de brazos cruzados, esa será una realidad a enfrentar en el periodo lectivo 2017-2018.

El problema mantiene en vilo a directivos del sector y a las autoridades políticas y gubernamentales avileñas que en plenos y asambleas instan a buscar alternativas, analizan estadísticas y evalúan minuciosamente cada caso, buscando respuestas a la pregunta de por qué no están frente a las aulas los educadores necesarios o por qué se marcharon.

Y no es para menos. Según datos ofrecidos por la máster Bárbara Rodríguez Milián, directora provincial de Educación, de las 6 151 plazas de docentes aprobadas en el territorio, permanecen cubiertas 5 248, el 89,17 % de las necesidades. La cuenta revela un déficit de 903 profesionales, y ya el curso anda en su recta final, así que el trabajo no fue del todo eficiente para completar los docentes y, mucho menos, para evitar el éxodo.

Los municipios más afectados son Ciego de Ávila, Ciro Redondo, Morón y Baraguá, y las educaciones de más incidencia la enseñanza técnica y profesional, preuniversitaria, secundaria básica y la preescolar, realidad que obliga al desvelo.
No obstante, según Rodríguez Milián, en el próximo periodo lectivo ningún aula quedará al pairo en cuanto a la presencia de maestros, aunque está convencida de que la calidad del proceso docente educativo no será la misma si las plantillas estuvieran completas.

Como en años anteriores, deberán recurrir a los contratos por horas (597), al contingente universitario Conrado Benítez –comenzó el presente curso escolar con 72 estudiantes y quedan solo 32–, a los integrantes de los consejos de dirección (48) y a los 180 maestros que han incrementado su carga docente.

El doctor Rolando Forneiro Rodríguez, viceministro de Educación, en el reciente seminario de preparación del próximo curso escolar, admitió que Ciego de Ávila es una de las provincias que más problemas presenta con la cobertura docente.

Directivos aseguran que, pese a las 903 necesidades, ningún aula quedará desprovista de maestros el próximo curso escolar. Foto: Nohema Díaz Muñoz

«Hay tres factores importantes a tener en cuenta en lo referente a este problema: la atención al personal docente en ejercicio, elevar el ingreso a las carreras pedagógicas y evitar el éxodo, aunque es justo reconocer que el territorio ha avanzado respecto a etapas anteriores».

Y para ello existe en la provincia un Programa de Atención Integral al Sistema Educacional que persigue mejorar la atención al maestro y enaltecer moral y materialmente a quienes se desempeñan en esa profesión.

Al menos así lo refleja un informe relacionado con la Atención y estimulación al personal docente, aprobado por la Asamblea Provincial del Poder Popular en octubre del 2016. Como dato más relevante revela que en menos de un año fueron beneficiados 5 427 docentes que estaban frente a las aulas.

La entrega de viviendas en propiedad, la rehabilitación de casas, la aprobación de subsidios, solares, créditos bancarios, de teléfonos; erradicación de pisos de tierra, venta de cocinas de inducción, almuerzo para muchos maestros rurales, el acceso a Internet, entre otras, son algunas de las acciones emprendidas.

Sin embargo, ¿por qué se van?, es la pregunta obligada, más si se sabe que los de ese sector no son los peores remunerados en el territorio, incluso, se encuentran entre quienes más alto salario reciben entre los de la rama presupuestada y hasta pueden emular con la empresarial en algunos casos.

En cuanto al salario, Rodríguez Milián explicó que un maestro recién graduado de nivel superior devenga 555,00 pesos y se le añaden pagos adicionales en dependencia de la enseñanza donde se desempeñe, además de que a partir del cuarto mes se le agregan 50,00 pesos por concepto de evaluación y, transcurridos dos años, se les comienza a pagar antigüedad.

En su opinión, el factor salario no es el de mayor incidencia en el éxodo, como tampoco lo es el hecho de la «emigración» hacia el sector turístico. El problema es más complejo y va desde el escaso apoyo familiar en muchos de los casos, la sobrecarga de docencia, el incumplimiento por parte de los consejos de dirección en algunos centros de las flexibilidades aprobadas para el horario de los profesores y su preparación personal, hasta el deficiente tratamiento metodológico que reciben en los centros donde laboran, aspectos con los cuales coincidieron varios educadores interpelados por este diario.

Todo ello incidió en que el aprovechamiento óptimo de la fuerza docente fuera evaluado de mal, según el informe puesto a consideración de los asistentes al seminario provincial de preparación del próximo curso escolar.

Las cifras reflejan una mejoría para encarar el periodo 2017-2018: el 85 % de los estudiantes de noveno grado que ingresarán en las escuelas pedagógicas optaron por esa modalidad en primera opción y en los últimos cuatro cursos, el próximo será el de mayor ingreso (664 alumnos) a dichos centros educacionales. Quedará como tarea pendiente lograr una mayor retención de los estudiantes para que no abandonen las aulas y mejorar el proceso de formación vocacional y orientación profesional.

Si todo ello no resultara, la provincia está obligada a encontrar la solución para que el déficit de docentes no impacte contra la formación del hombre del futuro. Y si a Educación como sector le fuera imposible revertir el problema, habrá que recurrir a cuantos mecanismos aparezcan para detener el éxodo. No hay otra alternativa. A fin de cuentas, este es un problema que nos compete a todos porque, como dijera Martí, la escuela ha de equipar la mente para la faena de la vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Chachín dijo:

1

12 de junio de 2017

11:56:54


Parece mentira que el doctor Rolando Forneiro Rodríguez, viceministro de Educación,diga que el salario no es el principal problema, cuando desde la base incluso la 1er Conferencia Nacional abordó este tema, un salario de 555 pesos para un docente es una burla y un estipendio en compración a otros ejemplo la Salud, cómo es posible que un estudiante que se gradúe en Julio perciba más salario que un Master en ciencias de la Educación, me parece que Forneiro debe informarse más y dejar a un lado el Buró

Barbarita dijo:

2

12 de junio de 2017

14:10:35


Soy maestra de profesión me forjé con esta Revolución, y si volviera a nacer lo volviera a ser, pero investiguemos las causas de porqué las familias no quieren que sus hijos estudien el magisterio, simplemente porque buscan desgraciadamente lo material, el trabajo que más proporcione ganancias, hasta para la salida al extrajero , ya no vemos como en los años 81-82 las salidas en masa de profesores a cumplir misión, entonces pensemos, también esto es una profesión de mucho amor de los educadores dependen el hombre del mañana

Mijail dijo:

3

12 de junio de 2017

16:35:13


Soy profesor universitario, y veo con dolor como los estudiantes de primer año de muchas carreras, fundamentalmente las de corte pedagógico y las ingenierías pierden un número considerable de estudiantes (los mejores) pues en el primer año de la carrera de forma excepcional y en el segundo se acogen al cambio de carrera, donde más del 95% de los que solicitan el cambio lo hacen para medicina; lo que más duele es que no lo hacen porque les guste esa profesión , sino porque es la vía de tener un buen salario y la posibilidad de salir del país a cumplir una misión y de esa forma resolver necesidades económicas acumuladas. El otro caso es el de estudiantes con condiciones para quedarse en la Universidad como docentes y que al final luego de un trabajo de varios cursos para que permanezcan en la Universidad deciden irse a trabajar a otros puestos de trabajo en busca de mejores condiciones y mejores salarios, pues la Universidad desde este punto de vista no resulta atractiva como centro de trabajo. Únase a esto el hecho de que la atención que se les brinda a los educadores no es la mejor, ni por los directivos del propio centro de trabajo ni por quienes trazan política a nivel de Ministerio.

Luis dijo:

4

12 de junio de 2017

18:19:16


Mijail. También soy profesor universitario con Ud y le asiste toda la razón en lo que plantea, pero voy más allá. Cuando se pregunta a los estudiantes universitarios cuales son sus aspiraciones mas del 90 % dice salir del país a trabajar o irme a trabajar al turismo o “matar el servicio social” para irme a trabajar particular, los que se quedan como docentes en la universidad están rápido por sacar su maestría o el doctorado para después salir al extranjero a contratos de trabajo, porque sencillamente el salario del prof en cuba no da para cubrir necesidades básicas. Si el salario fuera adecuado a nuestros tiempos y los valores que aporta un profesor seguro estoy la permanencia seria mucho mayor, la calidad del trabajo del profesor además de la preparación en lo profesional que requiera necesita tiempo y es el que el profesor cubano muchas veces no tiene para dedicarle, se ve obligado a desarrollar otras actividades en busca de remuneración que le permita cubrir aquella brecha que deja el salario, creo que el viceministro con el mayor respeto y con el derecho a discrepar de su opinión como ha dicho nuestro presidente, por una parte debía leer estos comentarios ( en caso de que me lo publiquen) y por otra acercarse más al maestro o profesor de la base

leandro abreus mejías dijo:

5

13 de junio de 2017

13:28:46


se refiere que plazas cubiertas es de 5 248 cómo es posible que se hayan beneficiados 5 427 docentes Qué medidas tomará el Estado para mantener los pocos que quedan

Dr. Reinaldo Requeiro Almeida dijo:

6

13 de junio de 2017

13:29:35


Dr. Reinaldo Requeiro Almeida Saludo la posibilidad de análisis que se abre con la publicación del periodista Ortelio González Martínez. Al respecto me surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué dice la ciencia constituida en Cuba sobre la satisfacción del docente? ¿Qué aconsejan las investigaciones de maestrías, doctorados y otras que, de manera directa han analizado el tema? ¿Por qué la Higiene del Trabajo Pedagógico no se desarrolla de manera diferenciada y, en su lugar, se asumen criterios que funcionan para otros sectores de la producción y los servicios, pero que poco o nada tienen que ver con la naturaleza de nuestra compleja profesión? ¿Por qué apenas se conocen los premios nacionales de Pedagogía si de enaltecer la labor del docentes e trata? ¿Cuál es el atributo fundamental que hace que un canal de televisión ostente el calificativo de canal educativo? ¿Tal condición se asume solo porque emite materiales de información científica o cultural? ¿Cómo está al interior de esos canales el balance de programas de educación familiar y otros que aborden áreas más diversas del problema educativo, como es el caso del buen comportamiento? ¿No sobra la capacidad tecnológica y el talento para cuantificar y sacar a la luz el ranking nacional de instituciones educativas sobre la base de criterios de calidad sustentados científicamente? ¿Qué tal si se divulgaran los rankings nacionales de las instituciones educativas por niveles de enseñanza con enaltecimiento de sus buenas prácticas? ¿Por qué no hablar más de los territorios y planteles que, en iguales condiciones y por años, han logrado estabilidad en su cobertura docente? ¿Cómo enamoran ellos a los jóvenes para que se mantengan en la profesión? Pienso que si bien nos afecta grandemente el problema del salario, no lo niego, también es cierto que algunos compañeros asumen que hasta tanto ese problema no se resuelva no puede hacerse nada más, eso también es incorrecto.

juan dijo:

7

20 de junio de 2017

10:58:51


Dr respetando todos los criterios,¿ha trabajado ud en una escuela interna? ¿sabe ud q en muchas ocasiones el profesor termina su guardia de 24 horas y tiene q quedarse para clases o preparacion metodologica? ¿sabe ud q el profesor guia es responsable, no solo de la parte educativa, sino de la chapea del area verde del centro y q se lo evaluan? ¿conoce ud q al profesor lo evaluan en dos ocasiones durante el curso y q esta evaluacion le afecta el salario?, es el profesor el responsable de hacer q se cumplan TODAS las lineas directivas del ministerio q tienen cada una un funcionario q las controla pero le repito TODAS las cumple una sola persona ese es el maestro al q todos le exigen clases de calidad, atencion diferenciada, circulos de interes, investigacion, asistencia, puntualidad, control del uso del uniforme. Mire no es el salario, es el profesional mas irrespetado, todos dan su opinion pero NADIE se atreve a dar clases, hoy se habla de uso de las tecnologias y ¿cuantos maestros tienen celular o laptop? ¿como se van a preparar? garcias por su atencion