ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De izquierda a derecha, Alfredo Somoza (entrenador), Ariel Cruz, Eloy Pérez y Marcelo Fornet, campeones latinoamericanos de programación competitiva. 

Los jóvenes de equipo UH++ de la Universidad de La Habana fueron los campeones de América Latina en el Concurso Universitario de Programación Competitiva de la Association for Computing Machinery (ACM ICPC, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Dakota del Sur (Estados Unidos).

El desempeño de Marcelo Fornet Fornés, Ariel Cruz Cruz y Eloy Pérez Torres (todos entrenados por el máster en Ciencias Alfredo Somoza Moreno) les valió el puesto 44 en el torneo, tras resolver cinco problemas en cinco horas.

Esta es la más importante de las competiciones que se realizan en la Educación Superior. Es para estudiantes de Ciencias de la Computación y participan las universidades más prestigiosas del mundo.

A la final de Estados Unidos asistieron 133 equipos en representación de igual número de colegios. La participación en lides de este nivel exige un esfuerzo importante a los concursantes cubanos. Así lo comentó a la prensa el entrenador Alfredo Somoza días antes de la prueba:

«La preparación con los muchachos ha sido muy fuerte porque, sobre todas las cosas, ellos tienen que entrenar para el concurso y simultáneamente estudiar en la carrera. Esta licenciatura (en Matemáticas n.r.) es una de las más exigentes de la universidad y ellos tienen que sacar tiempo para prepararse.

«En estos concursos muchas veces se miden tópicos que no pertenecen a veces al plan de estudio, por tanto deben hacer un esfuerzo enorme. Tienen que llevar la carrera prácticamente igual que todo el mundo. Casi no hay espacio para descansar.

«Muchas veces participan en concursos on line que se convocan en otras partes del mundo. A veces tarde en la noche, incluso en la madrugada, pero esa es la hora en la que pueden competir con los mejores equipos del mundo».

El equipo sUrPRise de la Universidad de Pinar del Río no estuvo presente en Dakota del Sur, a pesar de haber ocupado el 12º lugar en el torneo regional de programación competitiva. ¿La razón? Las autoridades norteamericanas le negaron la visa.

Sin embargo, el comité organizador de la ACM ICPC decidió conferirles un galardón honorífico como finalistas y la posibilidad de participar en la final mundial del 2018 que tendrá sede en China.

EDUCANDO A LOS MAYORES

Otra de las actividades en las que estuvieron inmersos estudiantes de la tercera edad de la más antigua casa de altos estudios de la Mayor de las Antillas fue la celebración del 6º Taller EduMayores 2017, dedicado al líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

Estos talleres constituyen un evento de carácter universitario creado y convocado por la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana como espacio para el intercambio académico entre las aulas de este tipo del país.

En la cita tomaron parte directivos de los ministerios de Educación Superior y de Trabajo y Seguridad Social; de la Central de Trabajadores de Cuba, de la Universidad de La Habana, de la Asociación Médica del Caribe, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Federación de Mujeres Cubanas; así como docentes y alumnos del Diplomado de Psicogerontología de la Benemérita Universidad de Puebla (México).

El taller reunió a 147 delegados de todas las cátedras del país, quienes debatieron las 80 ponencias seleccionadas para presentarse en el programa. En la última jornada de EduMayores estudiantes de la Facultad de Psicología realizaron el panel “Los jóvenes estudian la vejez”.

En la sesión inaugural la máster Rita Real Blanco, vicerrectora de Extensión Universitaria de la UH, subrayó: «El 6º Taller EduMayores 2017 reviste una significación especial. Una de las razones por las cuales adquiere un valor agregado es el hecho de que estamos conmemorando desde el 5 de enero el aniversario 290 de fundada la Universidad de La Habana».

La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor del casi tricentenario colegio universitario se constituyó el 14 de febrero de 2000. Fue la primera institución de este tipo en Cuba y durante estos años ha defendido su razón de ser: crear un espacio para el reconocimiento de la tercera edad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.