CAMAGÜEY.–Menos de tres kilómetros de duro bregar a campo traviesa restan a las fuerzas constructoras para concluir la primera etapa de la nueva conductora que se ejecuta desde la presa Amistad Cubano-Búlgara hasta la planta potabilizadora que suministra agua a esta ciudad patrimonial.
Situado al noroeste de la tercera urbe más poblada del país, el embalse se alimenta del río Saramaguacán, tiene una capacidad de 136 millones de metros cúbicos y posee 22,5 kilómetros cuadrados de espejo de agua, magnitudes que lo convierten en el mayor de la provincia destinado al abasto a la población.
Pero hoy apenas rebasa el 33 % de llenado, lo que obliga a los especialistas de recursos hidráulicos a buscar variantes operacionales y otras alternativas técnicas para aprovechar con mayor eficiencia el sistema instalado ante el incremento del llamado periodo seco y sus secuelas en el orden social y económico.
Alina Leal Fernández, delegada provincial del organismo, refiere que tal situación tensa el desempeño de los trabajadores del sector, quienes tienen el reto de administrar adecuadamente el vital recurso a partir, entre otras prioridades, de la operación sectorizada de los acueductos y la ampliación de la cobertura de hidrometría.
«El propósito del programa en marcha, apunta, es ganar en calidad y efectividad a la hora de responder a los reclamos de la población e incluye, además, la certificación de las obras hidráulicas, la disminución de las pérdidas en conductoras y redes, y el incremento o mejoría de la cobertura de agua potable».
SE HACE LA OBRA
Amaury Almarales Gamboa, al frente de la unidad empresarial a cargo de la inversión, explica que, en un primer momento, se trabaja en el tramo de 17 kilómetros comprendido entre el nudo con la conductora de la presa Máximo, en la zona de Las Clavellinas, y la potabilizadora ubicada en la circunvalación norte de la ciudad.
«Una vez concluida esa parte y mientras se emprende el resto de la obra hasta totalizar los 29 kilómetros previstos, se le podrá dar valor de uso con la conducción de las aguas, lo mismo desde la Cubano-Búlgara que de la Máximo, lo que dará estabilidad a la planta de tratamiento», informa el directivo.

Se trata de una conductora de 1 000 milímetros de diámetro, elaborada a partir de polietileno de alta densidad, la que sustituirá a la que hoy está en operaciones con más de 30 años de explotación, cuyo estado constructivo es crítico, lo que origina frecuentes averías y la pérdida de grandes volúmenes de agua.
«La entrada de equipos especializados, como compresores, buldóceres, máquinas de soldar y excavadoras, ha incrementado la productividad del trabajo y la capacidad de respuesta de nuestra entidad, que se dedica a tiempo completo a la construcción y rehabilitación de obras hidráulicas», comenta Almarales Gamboa.
El avance diario del proyecto en marcha requiere, sin embargo, de un nivel de sincronización entre los hombres y las máquinas que impida cualquier bache o demora en el proceso de preparación del terreno, conformado de los segmentos y enterramiento del gigantesco sistema de tubos empalmados.
PRIMERO ES LO PRIMERO
La inversión forma parte del programa de reducción de pérdidas de la ciudad de Camagüey, financiado por un crédito de Arabia Saudita ascendente a 40 millones de dólares, con el propósito primero de mejorar la conducción del agua e incrementar la capacidad de procesamiento de la planta potabilizadora.
«Solo entonces, se podrá dar continuidad a la reparación de las redes dentro de la ciudad, que no está concluida totalmente, y llegar a zonas que todavía hoy no reciben el servicio del acueducto», puntualiza Marcia Almeida Yanes, directora de la Empresa de Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Hidráulicas».
Según información ofrecida por la delegación provincial de Recursos Hidráulicos, el programa rehabilitador, permitió mejorar alrededor de 300 kilómetros de tuberías y acometidas, lo que representa el 63 % del alcance total de ese importante y necesario proyecto.
En lo que resta de año y parte del 2018 se dará prioridad a la construcción del resto de la conductora hasta conectar con la estación de bombeo de la presa Amistad Cubano-Búlgara, la que se dotará de nuevos equipos, y a la terminación del tercer módulo de la planta potabilizadora, una de las más grandes del país.
«Al concluirse ambas obras, , la entrada de agua a la ciudad se elevará a 1 800 litros por segundo, demanda insatisfecha por la insuficiente capacidad de tratamiento, que solo permite procesar hoy no más de 1 200, a lo que se suman las pérdidas intradomiciliarias y en los circuitos de distribución», agrega la directora.
POR UN SERVICIO MÁS EFICIENTE
Cuando se construyó la planta potabilizadora de la ciudad de Camagüey, el tercer módulo quedó solo en la estructura civil, por lo que su culminación se retoma ahora y se calcula que a finales de este año comience a funcionar en fase de prueba, lo que permitiría darle mantenimiento gradual a los otros dos módulos.
«Es decir, se ha adquirido el equipamiento tecnológico, buena parte del cual ya está en almacén, para la rehabilitación de la planta completa, cuya ejecución, que se inició por la impermeabilización de las cubiertas, corre a cargo de la Empresa Constructora Número 2», aclara Luis Palacios Hidalgo, director del proyecto.
Para el mejoramiento funcional de la instalación se dispone ya, entre otros, de modernos equipos de dosificación de cloro, que darán una garantía absoluta, según el ingeniero, en el tratamiento bacteriológico del agua y, por tanto, en su calidad desde el punto de vista físico-químico.
«Tales trabajos, precisa Palacios Hidalgo, incrementarán en 600 litros por segundo la capacidad de entrega de la planta a la ciudad, o sea, un tercio más de lo tratado hasta ahora, por lo que debe haber un impacto positivo del 2018 en adelante en cuanto a cantidad y calidad del servicio que se ofrece a la población».
Excelente noticia para un acueducto con más de un siglo sometido a intensa explotación por encima de sus posibilidades, cuya infraestructura presenta un deficiente estado técnico, debido al crecimiento económico y demográfico de una urbe que rebasa hoy los 304 000 habitantes.
COMENTAR
Rogelio dijo:
1
9 de junio de 2017
06:53:16
wperez Respondió:
12 de junio de 2017
07:33:46
abelboca dijo:
2
9 de junio de 2017
15:24:14
Jesús Luis Respondió:
9 de junio de 2017
16:39:54
Joel Respondió:
9 de junio de 2017
19:27:31
wperez Respondió:
12 de junio de 2017
07:38:27
Responder comentario