«Tenemos seguridad de que esta reunión de rectores contribuirá a estrechar los vínculos entre las instituciones de ambos países y coadyuvará al perfeccionamiento del sistema educacional cubano».
Con estas palabras del doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, quedó inaugurada la 3ra Reunión de Rectores entre la República de Cuba y la Federación Rusa, evento que sesionó en La Habana los días 22, 23 y 24 de mayo.
En la cita de representantes de casas de altos estudios participaron, además, funcionarios del Ministerio de Educación Superior de la Isla, así como directores de institutos e instituciones de una y otra parte.
En la primera sesión de trabajo estuvieron presentes el excelentísimo señor Mijail Kamynin, embajador de la Federación Rusa; el ministro consejero de la embajada de la Federación Rusa, Serguey Reshchikov; el rector de la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov doctor Víctor Sadovnichi; y por la parte cubana el viceministro de Educación Superior Oberto Santín Cáceres.
En el año 2010 se celebró la 1ra Reunión de Rectores Cuba – Rusia, donde se acordó realizar estos encuentros cada dos años, alternado la sede.
El programa de la cita de 2017 incluyó la firma de convenios de colaboración encaminados a favorecer la movilidad estudiantil y del claustro de profesores, los proyectos conjuntos de colaboración, las publicaciones científicas, los programas de maestrías y doctorados de doble titulación, el intercambio bibliográfico y la participación en eventos conjuntos.
En estos acuerdos participan las universidades de La Habana, Granma, Holguín, Artemisa. En más de seis convenios interviene la Universidad Lomonosov. También participan la Universidad Federal del Sur y la Universidad de Amistad con los Pueblos.
HACIENDO UN POCO DE HISTORIA
La colaboración entre Cuba y Rusia en el ámbito de la educación superior se remonta a los años 60 del siglo XX. Durante aproximadamente 30 años (1965 – 1993) 16 372 cubanos egresaron de centros de educación superior en la Unión Soviética, de ellos más de 3 000 doctores.
La cooperación continuó en los años posteriores. En la década del 90 ambos países firmaron un Convenio Intergubernamental que entre otros ámbitos abarcaba la enseñanza superior. Posteriormente se suscribieron programas de colaboración.
Ya en el nuevo milenio el Ministerio de Educación Superior de la Isla ha priorizado el fortalecimiento de los lazos de colaboración con la Federación Rusa, lo que se traduce en encuentros a nivel ministerial y la toma de importantes acuerdos como el otorgamiento de 100 becas anuales por parte del gobierno ruso sobre la base del presupuesto estatal, el fortalecimiento de la enseñanza del ruso en Cuba, así como el restablecimiento de la colaboración en la nanotecnología, las tecnologías de la informática y las comunicaciones y el medio ambiente, entre otros sectores.
En la actualidad 161 becarios cubanos cursan estudios en universidades de la nación euroasiática. Entre los acuerdos de las comisiones intergubernamentales Cuba – Rusia figuran organizar un curso de ruso que se imparta por la televisión cubana e introducir nuevamente este idioma en las escuelas primarias y secundarias como primera o segunda lengua extranjera.
CÁTEDRA PUSHKIN
En el marco de la 3ra Reunión de Rectores Cuba – Rusia se inauguró en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana (UH) la Cátedra de Lengua Rusa del Instituto Pushkin.
Esta entidad docente, metodológica y científica está encaminada a contribuir al desarrollo de la rusística en la Mayor de las Antillas. La iniciativa es resultado de los acuerdos de cooperación en materia de educación establecidos al más alto nivel entre las partes en 2016.
En la ceremonia de apertura participaron el doctor José Ramón Saborido Loidi y el doctor Gustavo Cobreiro Suárez, rector de la UH.
En representación de la Federación Rusa estuvieron presentes la doctora Margarita Rusetskaya, rectora del Instituto Pushkin; y el embajador Kamynin.
Durante la apertura el doctor Cobreiro Suárez subrayó el simbolismo especial del nuevo espacio. «Muchos de nosotros estudiamos en Rusia. Parte de nuestra formación se la debemos a la solidaridad del pueblo ruso con el pueblo cubano. Una parte importante del potencial científico de Cuba se formó en ese país», declaró.
El estudio del ruso se mantuvo en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH, donde en la actualidad 80 estudiantes se forman como especialistas de este idioma.
Durante la ceremonia de inauguración la doctora Margarita Rusetskaya subrayó: «Queremos que la lengua rusa esté otra vez en Cuba y este es un paso muy importante no solo para nuestro instituto, también para nuestro gobierno».
Saborido Loidi manifestó la seguridad de que «nuestros compañeros de la Facultad (de Lenguas Extranjeras n.r.) harán el esfuerzo máximo por que se estudie y se aprenda correctamente la lengua rusa» y recalcó: «Admiramos el nivel académico y científico de las instituciones rusas.»
Por su parte el embajador ruso señaló: «Hoy las relaciones entre nuestros países se desarrollan de forma muy dinámica. Tenemos grandes proyectos en diferentes áreas y debemos trabajar en estos proyectos, por eso necesitamos especialistas cubanos que hablen ruso».
En la ceremonia también se dio a conocer que la inauguración de la cátedra Pushkin en la Universidad de La Habana es un buen comienzo para la apertura de aulas de ruso en las universidades de todas las provincias de Cuba.
COMENTAR
Responder comentario