ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El equipo UH++ —integrado por Eloy Pérez Torres, Marcelo Fornet Fornés y Ariel Cruz Cruz (de izquierda a derecha) y campeón de la región del Caribe y de América Latina— representó a Cuba en la final mundial del Concurso Universitario de Programación Competitiva de la ACM. Foto: Tomada de Cubadebate

El pasado 15 de mayo Estados Unidos le negó la visa al equipo sUrPRise, de la Universidad de Pinar del Río, que debía participar en la final mundial del Concurso Universitario de Programación Competitiva de la Association for Computing Machinery (ACM), (ACM ICPC, por sus siglas en inglés), celebrado en el estado norteamericano de Dakota del Sur del 20 al 25 de este mes.

El equipo ausente en la edición número 41 del certamen estuvo integrado por Elio Alejandro Aguilar, Manuel Alejandro Díaz Pérez, José Guerra Carmenate y el ingeniero Luis Manuel Díaz (entrenador).

Los estudiantes de la Universidad de Pinar del Río fueron privados de demostrar su talento al más alto nivel, a pesar de haber ganado el derecho a estar en esa competencia luego de lograr posicionarse en el 12º lugar en el concurso regional.

Dado que en la historia de estos eventos nunca se le había negado la participación en una final a un equipo completo, la dirección general del ACM ICPC a nivel mundial está valorando la posibilidad de clasificar de manera directa al equipo sUrPRise a la cita de 2018, evento que tendrá sede en Beijing (China). De concretarse, sería la primera vez que ocurra algo semejante.

CUBA EN LA PROGRAMACIÓN COMPETITIVA

La competencia internacional universitaria de programación competitiva de la ACM es la más prestigiosa y antigua de su clase y a ella asisten jóvenes de todo el mundo.

El certamen reúne a los más grandes talentos de esta esfera. Este año representantes de 44 países de todos los continentes asistieron a Dakota del Sur para poner a prueba sus conocimientos e inteligencia.

En este conclave anualmente participan miles de equipos de universidades integrados cada uno por un entrenador y tres estudiantes de pregrado, quienes en un tiempo de cuatro horas deben resolver problemas matemáticos y algorítmicos de alta complejidad.

Cuba comenzó a participar en estas lides en 2009, entonces —según se dio a conocer en la Universidad de La Habana cuando se supo que se había negado la visa a los estudiantes de Pinar del Río— un equipo de la Isla estuvo por primera vez en la final regional y clasificó para la cita mundial que tuvo lugar el año siguiente.

En los años sucesivos la Mayor de las Antillas se ha posicionado como líder de la región del Caribe con seis medallas de oro, siete de plata e igual número de preseas bronceadas en las finales regionales, además de excelentes resultados en los campamentos caribeños de entrenamiento relacionados con la programación competitiva.

Esta actuación prestigia el nivel académico de las universidades cubanas y el potencial de los científicos jóvenes que estudian en sus aulas. Para la final de este año Cuba clasificó dos equipos: sUrPRise, de la Universidad de Pinar del Río; y UH++ de la Universidad de La Habana. Ambos grupos salieron airosos en las clasificatorias locales, nacionales y regionales.

MÁS Y MÁS UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Este año por primera vez en la historia de la final regional un equipo del Caribe tuvo actuación perfecta y resolvió completamente el conjunto de ejercicios, lo que le valió la condición de campeón de la región del Caribe y de toda América Latina.

Tal mérito es de los miembros del equipo UH++, de la Universidad de La Habana, integrado por Marcelo Fornet Fornés, Ariel Cruz Cruz, Eloy Pérez Torres, y el máster en Ciencias Alfredo Somoza Moreno (entrenador).

El equipo UH++ en el concurso regional de noviembre pasado se alzó con el primer lugar absoluto de América Latina y el Caribe, siendo el único en resolver los diez problemas impuestos por los jueces. Este destacado resultado impulsó a Cuba al primer nivel de la programación competitiva en la región.

Marcelo Fornet Fornés, competidor cubano con mejores resultados en las finales caribeñas y estudiante de cuarto año de Matemáticas en la Universidad de La Habana, poco antes de partir hacia Estados Unidos comentó la decisión de la que han sido víctimas los jóvenes del equipo sUrPRice.

«Nunca nos esperamos que algo como eso fuese a suceder. Nos tomó por sorpresa. Pienso que llegar ahí es un mérito muy grande que han logrado no solo ellos, sino equipos de todos los países del mundo y pienso que es un crimen que les hagan eso a ellos, pero me alegra escuchar que es posible que sean recompensados como merecen el año que viene.»

Por su parte Alfredo Somoza Moreno, máster en Ciencias, profesor de Matemática Discreta de la UH y entrenador de UH++ declaró a este semanario: «Es una pena enorme. Es muy triste. Usualmente el movimiento ACM ICPC tiene relaciones muy fuertes. Yo esperaba que funcionaran en esta ocasión como ha sido en otro momento, pero parece que esta vez no pudo ser. A mí me resulta realmente chocante que le hayan negado la visa al equipo completo. Que yo sepa esta es la primera vez».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.