ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Jueves 25 de mayo. Casi la siete de la noche; nada inusual, al menos hasta ese entonces.

Repentinamente, una avería técnica en la conductora Cuenca Sur de La Habana —que tributa a la capital unos 3 000 litros de agua por segundo e incide en el servicio de distribución a los municipios Habana Vieja, Centro Habana, Plaza, Cerro y Diez de Octubre— hace colapsar el sistema central de abasto, debido a presiones negativas en la tubería de mayor diámetro que conduce el preciado líquido.

Las labores de reparación no se hicieron esperar. Pero el viernes, luego de que se concluyeran las primeras acciones en el terreno, se puso en marcha el sistema a modo de prueba y volvió a repetirse el fallo. Ya no quedaba duda alguna, había que sustituir varios tramos de la conductora.

Empezaría así un desvelo incesante, un maratón contra reloj para llevar de regreso el agua a cada hogar.
                              

                                 ***

«Al inspeccionar la tubería nos percatamos de que había un tramo en muy malas condiciones y que era necesario sustituir cerca de 50 metros de esta conductora y tratar de llevar el agua por otros conductos aledaños», explicó a Granma Leonel Díaz Hernández, director general de Aguas de La Habana.

Por otra parte, utilizando tuberías de polietileno de alta densidad trabajamos en la renovación de un tramo de 1,2 kilómetros, y así simultanear las acciones de reparación y minimizar el tiempo de afectación, agregó el directivo.

«Hay un objetivo bien claro. No se puede dejar de proveer a la ciudad y a los principales centros de servicio para la población». Es por ello, que al unísono de las medidas emergentes, se están utilizando otras fuentes de abasto como la cuenca Cosculluela, Ariguanabo y el Gato, gracias a un grupo de inversiones que ha realizado la institución en los últimos seis años, como parte del programa de reducción de pérdidas de Recursos Hidráulicos.

Estas acciones, relacionadas a la rehabilitación de las grandes conductoras de agua de la ciudad y la interconexión entre las mismas, permiten ahora traspasar más de 1 500 litros de agua y que esta llegue a los territorios afectados. Aunque cada cuenca funciona independientemente, ante cualquier eventualidad puede realizarce el abastecimiento como si fuera un solo sistema, señaló Díaz.

No obstante, advierte Díaz, la población adyacente a estos sistemas que se están utilizando para la interconexión pueden sufrir algunas afectaciones mínimas, como el acortamiento del ciclo de distribución.

«Aunque hemos procurado proteger las zonas de hospitales así como otras prestaciones básicas de forma diaria en Centro Habana y Plaza, en los otros territorios del centro hemos tenido que espaciar los servicios un día sí y otro no, o cada tres días».

El déficit, que es más de 1 600 litros por segundo, provoca que los caudales que circulen sean menores así como la presión del agua que llega a los hogares, de ahí, que quienes se ven más afectados son los residentes en las zonas altas de la ciudad, precisa.

Es por ello, sostiene el director general de Aguas de La Habana, que en los 15 municipios de la capital hemos montado un puesto de dirección y se analiza de forma local el abasto para ir solucionando los inconvenientes que surjan. Tenemos más de 120 pipas movilizadas, y nos están llegando otras de provincias cercanas para ir cubriendo aquellos lugares donde no llegue el agua por los canales convencionales.

                                ***

Aproximadamente unos 100 trabajadores se han movilizado y de forma ininterrumpida, están ahí, en la zona afectada de Cuenca del Sur, por las cercanías de Quivicán, en la provincia de Mayabeque.

«Y así vamos a continuar, hasta que el servicio llegue por una vía u otra a la población. Ha sido una actividad bien compleja pero la decisión de nuestros trabajadores ha sido la de enfrentar el problema con disposición y sin demora.

También hemos contado con el apoyo de la empresa constructora del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, los Contingente Blas Roca Calderío y Raúl Roa, y del partido y el gobierno provincial».

Al preguntar sobre los pronósticos, Leonel Díaz asegura que los próximos días serán decisivos. A mediados de esta semana, deben hacerse las pruebas en los nuevos conductos que estamos colocando y si son positivas, mejoraría el volumen que llega desde Cuenca Sur a La Habana.

Cuando se trata del agua, o en este caso preciso, de no poder tenerla a disposición como habitualmente lo hacemos, cada minuto de espera cuenta, y ellos, los que trabajan las 24 horas del día por reestablecer el servicio, lo saben bien.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

29 de mayo de 2017

04:24:37


Es una buena idea esperar a que se interrumpa el abasto de agua a la poblaciòn para reparar las tuberìas que llevan varioscaños de servicio. Parece que es mejor asì, pues parar el suministro para acometer una reestructuraciòn de esas tuberìas puede causar disgusto a la poblaciòn.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

29 de mayo de 2017

04:53:01


Llevo sábado y domingo sin agua, esperaba recibir hoy lunes el agua. ¿Marianao cada tres días, significa cada tres días sin agua?

tito dijo:

3

29 de mayo de 2017

05:21:31


Cuestan más las reparaciones urgentes que los mantenimientos adecuados.

Manuel dijo:

4

29 de mayo de 2017

09:01:29


¿Dónde están publicados los cronogramas de abastecimiento de agua? ¿Qué utilidad tienen los sitios WEB?

antonio dijo:

5

29 de mayo de 2017

09:06:45


El fenómeno que se produjo en la tubería fue un golpe de ariete, clásico, las fotos pueden servir como ejemplo para dar clases sobre los niveles de destrucción que pueden causar este tipo de evento, ahora para evitar este fenomenos, hay valvulas especiales para prevenir y protegerse del golpe de ariete, colocación de ventosas ó purgadoras en sitios elevados, limitación de las velocidades máximas de circulación del líquido, cierre lentos de válvulas, etc., Cuales fuerón las violaciones del regimén de bombeo, cuales elementos se dejarón de colocar, ó dejarón de funcionar por problemas de mantenimiento, etc?. El historial de las condiciones de rotura, no es una mera búsqueda de culpables, es una forma de mantener informada a la población y sobretodo es un recurso técnico, un documento, una guía que sirve a los proyectista y al personal que ejecuta y mantiene las redes, para hacer mejor su trabajo y prevenir este tipo de problemas

Pro. Arnaldo Coro Antich dijo:

6

29 de mayo de 2017

09:15:29


GOLPE DE ARIETE ! ¿ Fue este fenómeno la causa de las averías en la conductora de la Cuenca Sur ? ¿ Por que cuando se construyo ese acueducto, el mayor de Cuba, no se instalaron dos tuberías de menor diámetro en lugar de una sola de 1.98 metros (78 pulgadaS ) Ahora el INRH anuncia estar instalando tuberías de polietileno de alta densidad de 900 milímetros de diámetro, o sea menos de la mitad de la tubería de acero original , como via suplementaria en 1,5 kilómetros del largo recorrido . ¿ Se ha trabajado con esas presiones empleadas al bombear el agua de la Cuenca Sur hacia la capital utilizando tuberías de polietileno de 900 mm ? Tengo entendido que la de 900 mm es la de mayor diámetro que se puede producir en Cuba con las máquinas extrusoras de polietileno de alta densidad HDPE disponibles . Sería muy interesante hacer un buen reportaje sobre el tema y llevarlo tambíén a la Mesa Redonda.... DE QUE SE TRATA ... Se denomina golpe de ariete al choque violento que se produce sobre las paredes de un conducto forzado, cuando el movimiento líquido es modificado bruscamente. En otras palabras, el golpe de ariete se puede presentar en una tubería que conduzca un líquido hasta el tope, cuando se tiene un frenado o una aceleración en el flujo; por ejemplo, el cambio de abertura en una válvula en la línea, o una súbita falla eléctrica en el bombeo. Al cerrarse rápidamente una válvula en la tubería durante el escurrimiento, el flujo a través de la válvula se reduce, lo cual incrementa la carga del lado aguas arriba de la válvula, iniciándose un pulso de alta presión que se propaga en la dirección contraria a la del escurrimiento. Esta onda provoca sobrepresiones y depresiones las cuales deforman las tuberías y eventualmente la destruyen. Desde el punto de vista energético puede considerarse la transformación de la energía cinética del fluido en energía potencial elástica (cambios de presión) y viceversa. Si la tubería carece de roce y es indeformable y por lo tanto no hay pérdidas de energía, el fenómeno se reproduce indefinidamente. Si hay roce y la tubería es elástica parte de la energía se va perdiendo y las sobrepresiones son cada vez menores hasta que el fenómeno se extingue. En el caso de cierre de una válvula, la fuerza viva con que el agua estaba animada se convertiría en trabajo, determinando en las paredes de la tubería presiones superiores a la carga inicial. Si se pudiera cerrar la válvula en un tiempo t = 0, se produce el cierre instantáneo y considerando que el agua fuese incompresible y la tubería no fuese elástica, la sobrepresión tendría valor infinito. En la práctica, el cierre lleva algún tiempo, por pequeño que sea y la energía que va a absorberse se transforma en esfuerzos de compresión del agua y deformación de las paredes de la tubería. La sobrepresión no es infinita, pero tiene un valor mas o menos alto según el tiempo de cierre y el material de que esté hecha la tubería. La temperatura también tiene influencia, aunque no mucha. Esta sobrepresión se origina en la válvula que se cierra, y viaja por la tubería a una velocidad que se llama celeridad "Cs". Estas ondas de sobrepresión forman parte de las llamadas ondas transientes, y suelen ir seguidas de ondas de depresión. En la Ingeniería es muy importante determinar la magnitud de esta sobrepresión con el objeto de poder diseñar las tuberías con suficiente resistencia para soportarla. En las válvulas operadas a discreción la sobrepresión no es muy grande porque se procura que Tv sea grande ( cierre lento). Pero en las salidas de operación de equipos ( parada de bombas, daño de válvulas, etc.) la sobrepresión puede ser muy grande, por lo que se procura disminuirla con válvulas de alivio, cámaras neumáticas, chimeneas de equilibrio, etc. En la figura tenemos un reservorio, una tubería y una válvula colocada a una distancia "L". si la válvula se cierra en un tiempo "Tv", se desarrollará una sobrepresión "D h" que viajará con una celeridad "Cs". Cuando la onda llega al reservorio, toda la tubería está dilatada y toda el agua está comprimida por la sobrepresión. Sin embargo, es imposible que en el reservorio exista una presión superior a la carga hidráulica "h", por lo cual la sobrepresión "D h" se reduce a cero en el punto "A". Igual como sucede en un resorte largo que es estirado y luego dejado libre, la tubería debido a la elasticidad del material de que está hecha, se contrae hasta un tamaño ligeramente menor que el previo a la sobrepresión, produciéndose una salida de agua mayor que el aumento de volumen causado por la sobrepresión. Este fenómeno es acompañado por una reducción de la presión que, por inercia, debería ser ( en teoría) igual y de sentido inverso a la sobrepresión. Este fenómeno se repetirá continuamente, presentándose una serie de ondas de presión que oscilan entre valores de ( + D h ) y ( - D h ) cada vez menores, debido a la disipación de la energía, hasta que finalmente es sistema se estabiliza llegando a tenerse la presión hidrostática. La celeridad es la velocidad de propagación de la onda, la cual puede ser calculada por la fórmula: Donde: C= Celeridad de la onda; m/s D= Diámetro de los tubos; m E= Espesor de los tubos; m K= coeficiente que tiene en cuenta los módulos de elasticidad. Estos valores se conocen en tablas para determinado material. Se denomina fase o periodo de la tubería el tiempo en que la onda de sobrepresión va y vuelva de una extremidad a otra de la tubería. Siendo L = longitud de la tubería. C = Velocidad de propagación de la onda (celeridad) Cuando la onda llega, al regresar, ella cambia de sentido, haciendo de nuevo el mismo recorrido de ida y vuelta en el mismo tiempo T, pero con signo contrario, bajo la fórmula de onda de depresión El tiempo de cierre de la válvula es un factor importante. Si el cierre es muy rápido, la válvula quedará completamente cerrada antes de actuar la onda de depresión. Por otro lado si la válvula es cerrada lentamente, habrá un tiempo para que la onda de depresión actúe, antes de la obturación completa. De ahí la clasificación de las manio0bras de cierre. T = tiempo de maniobra Si T < 2L / C Maniobra rápida Si T> 2L / C Maniobra lenta La sobrepresión máxima ocurra cuando la maniobra es rápida, esto es, cuando T< 2L / C ( todavía no actuó la onda de depresión ) El caso mas importante de golpe de ariete en una línea de descarga de bombas accionadas por motores eléctricos, se verifica luego de una interrupción de energía eléctrica. En este caso, debido a la inercia de las partes rotativas de los conjuntos elevadores, inmediatamente después de la falta de corriente, la velocidad de las bombas comienza a disminuir, reduciéndose rápidamente el caudal. La columna líquida continúa subiendo por la tubería de descarga, hasta el momento en que la inercia es vencida por la acción de la gravedad. Durante este periodo se verifica una descompresión en el interior de la tubería. Enseguida, ocurre la inversión en el sentido del flujo y la columna líquida vuelve a las bombas. No existiendo válvulas de retención, las bombas comenzarían, entonces, a funcionar como turbinas, girando en el sentido contrario. Con excepción de los casos en que la altura de elevación es pequeña, con descarga libre, en la líneas de bombeo son instaladas válvulas de retención o válvulas check, con el objeto de evitar el retorno del líquido a través de las bombas. La corriente líquida, al retornar a la bomba, encontrando la válvula de retención cerrada, ocasiona el choque y la compresión del fluido, lo cual da origen a una onda de sobrepresión (golpe de ariete). Si la válvula chek funciona normalmente, cerrándose en el momento preciso, el golpe de ariete no alcanzará el valor correspondiente a dos veces la altura manométrica. Si, por el contrario, la válvula chek no cierra rápidamente, la columna líquida retornará, pasando a través de la bomba y con el tiempo, pasará a adquirir velocidades mas altas, elevándose considerablemente el golpe de ariete, en el momento en que la válvula funcione (Pudiendo alcanzar 300% de la carga estática, dependiendo del tiempo de cierre). El cálculo riguroso del golpe de ariete en una instalación de bombeo exige el conocimiento previo de datos relativos a los sistemas de bombeo, que influyen en el fenómeno: El momento de inercia de las partes relativas de la bomba y el motor. Características internas de la bomba (efectos sobre la disipación de energía, funcionamiento como turbina). Condiciones de la bomba en la rama de descarga y comportamiento de la onda de presión. El golpe de ariete es combatido, en la práctica, por varias medidas. Limitación de la velocidad en tuberías. Cierre lento de válvulas o registros. Construcción de piezas que no permitan la obstrucción muy rápida. Empleo de válvulas o dispositivos mecánicos especiales. Válvulas de alivio, cuyas descargas impiden valores excesivos de presión. Fabricación de tubos con espesor aumentado, teniendo en cuenta la sobrepresión admitida. Construcción de pozos de oscilación, capaces de absorber los golpes de ariete, permitiendo la oscilación del agua. Esta solución es adoptada siempre que las condiciones topográficas sean favorables y las alturas geométricas pequeñas. Los pozos de oscilación deben ser localizados tan próximos como sea posible de la casa de máquinas. Instalación de cámaras de aire comprimido que proporcionen el amortiguamiento de los golpes. El mantenimiento de estos dispositivos requiere ciertos cuidados, para que sea mantenido el aire comprimido en la cámaras.

barbara dijo:

7

29 de mayo de 2017

10:51:22


se necesita dar mas informacion referente al programa de cuando va a entrar en cada municipio ,el mismo cintillo que pasan por canal habana se puede poner en otros canales con la informacion. Si la tienen me la pueden facilitar via correo. gracias

Elisa Toll Vidal dijo:

8

29 de mayo de 2017

11:20:53


Porqué en Santiago el ciclo de agua no se reduce y sigue cada 8 dias.La ponen 2 dias seguido y luego a los 8 dias, veo como los tragantes se lleva el agua a la Bahia y me da mucho dolor tanto fisico como espiritual, fisico por tanto trabajo (lavar, limpiar, llenar) y espiritual por el derroche.Pienso que podria ser el ciclo menos tiempos, menos horas.

jm dijo:

9

29 de mayo de 2017

11:22:37


En uno de esos cintillos anoche en la Televisión se planteaba que en Centro Habana la distribución anoche era de 8:30 hasta las 3:00am, efectivamente empezó a las 8:30pm pero solo duro casi una hora, hay que ser mas serio en eso.

esther dijo:

10

29 de mayo de 2017

11:29:53


NO TENGO INFORMACION DE CUANDO ENTRA EL AGUA A MI ZONA. POR FAVOR DEN LA INFORMACION A TODAS LAS EMISORAS Y CANALES DE TV, PUES UN CASO CRITICO, YO TRABAJO DE 6 A 6PM. Y NO SE A QUE ATENERME PARA ESTA EVENTUALIDAD HAY QUE HACER UN PLAN EMERGENTE PARA QUE HACEMOS METEORO....

antonio dijo:

11

29 de mayo de 2017

11:42:32


"..presiones negativas..", técnicamente lo que sucedio fue un Golpe de Ariete, ahora, hay que explicar el porque sucedio

fito dijo:

12

29 de mayo de 2017

11:59:00


Mi admiracion para todos los que estan trabajando dia y noche para resolver esta situacion, espero un reconocimiento publico, pero no asi con los responsables, nadie sabvia en que condiciones estaba la conductora?, esto no es un accidente, solo no se tuvo en cuenta la sustitucion como en otras partes del pais, ahora lo recurso son acosta de la reserva o de otras obras y sin contar las perdidas economicas.

Carlos dijo:

13

29 de mayo de 2017

12:27:23


no ha existido suficiente informacion, ni se advirtio oprtunamente de la averia, para extremar medidas de ahorro. Igual, no ha sido equitativa la redistribucion, y municipios como san miguel recibiendo agua todo el dia y todos los dias, y municios como 10 de octubre en la zona de 10 de octubre y dolores, lawton etc, sin agua desde el miercoles. No hay seriedad, ni uniformidad, ni cumplimiento con lo que se dice.Muchas cosas pueden ahora originarse con esta escasez, y los privilegios de acuerdo al sociolismo, se hace ver en ciertas zonas de la capital, que no son las que se han publicado. 6 dias sin agua es demasiado!!

babymisuko dijo:

14

29 de mayo de 2017

12:54:42


lo que quiero saber como va hacer de ahora en adelante la distribucion del agua en mi MUNICIPIO Y MAS EN MI LOCALIDAD JESUS DEL MONTE DE 10 DE OCTUBRE,YA QUE ESCUCHE A UN COMPAÑERO QUE IBA A CAMBIAR EL HORARIO QUE TENIAMOS ANTES,QUE ERA UN DIA SI Y OTRO NO, POR FAVOR DEN ESA INFORMACION

teresa dijo:

15

29 de mayo de 2017

12:57:52


en serafine / rabi y san indalecio , 10 de oct. no entra desde el miercoles . de cuantos dias es el ciclo para el habastecimeinto teniendo en cuenta que las informaciones no son tan claras y estoy rodeado de personas mayores o con algun impedimento como es mi caso que no puedo cargarla

made dijo:

16

29 de mayo de 2017

13:33:08


Lo que si es una falta de respeto todos los cintillos que pasaron en la noche de ayer por Canal Habana y no se cumplieron con tales servicios. En los municipios Boyeros y Habana Vieja no se cumplio y desde el jueves no hay agua, como creen que se pueda resolver el problema de la poblacion si no se da siquiera servicio de pipa.

alejandro dijo:

17

29 de mayo de 2017

13:36:46


Creo que el esfuerzo de esos trabajadores merece respeto. Ahora, si la tubería tenía 70 años de explotación había que esperar, no sé 100 para que fuera sustituida? Puede una ciudad con mas de dos millones de habitantes tener un noticiero de tv local a las 530 pm solamente? A quién responde Aguas de La Habana sobre esos mantenimientos? Al gobierno de la ciudad? esas rendiciones de cuentas no son públicas? Estos son los procesos de una democracia socialista que pueden ayudar a evitar estas situaciones y lograr que no se repitan.

rey dijo:

18

29 de mayo de 2017

15:12:40


hay momentos en que la redacción parece una poesía, he visto varios artículos y creo que se ha hecho una costumbre de decir ciertos problemas como si fuera una declamación. hay que ser directos y concretos en las problemáticas.

Juan Carlos dijo:

19

29 de mayo de 2017

16:08:49


En mi zona, ubicada calle Villanueva entre Herrera y Santa Felicia en ese tramo no hay agua desde que mismamente ocurrió la rotura, sin embargo en la informaciones del estelar en la noche de ayer dijeron que nadie se quedaría sin recibir por alguna de las alternativas agua y eso en esta zona no ha ocurrido los habitantes de esta zona no hemos recibido agua por ninguna de las vías desde el mismo día que ocurrió la avería, nos gustaría una respuesta o se nos dé una solución porque según lo que se ha informado hasta después del jueves no habrá una solución de la avería. Al final en esta zona hay personas trabajadoras y el agua es vitar para garantizar la higiene.

Ana Margarita dijo:

20

29 de mayo de 2017

16:10:19


sabemos lo dificil que es programar sin nada seguro en manos, pero los más afectados somos los que trabajamos y sobre todo las mujeres pues no sabemos cual es el día que nos va a llegar el servicio y los que trabajan lejos de su hogar y no tienen transporte para trasladarse las posibilidades de aprovechar el servicio son muy remotas, confió en la rapidez sin chapucerís para solucionar el problema, pero no poder ser así traten de hacer una programación para que todos podamos servirnos del agua que es vital.