ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.–El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, recorrió los distintos objetos de obra del proyecto minero-metalúrgico Castellanos, una de las mayores inversiones que se ejecutan actualmente en el país, con la misión de producir concentrados de plomo y zinc destinados a la exportación.

A solo 50 días de que, de acuerdo con el cronograma, deba iniciar la puesta en marcha de la gigantesca industria, el también vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros se interesó por los trabajos que restan, y señaló la necesidad de concluirlos en el plazo previsto.

«Hay que terminar en tiempo. El cronograma no se puede correr», advirtió el dirigente, quien estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Alfredo López, y por las principales autoridades del Partido y el gobierno en Pinar del Río.

En intercambio con representantes de las entidades que intervienen en los distintos frentes, Valdés Menéndez indagó sobre la productividad del trabajo, el control de la calidad, y las variantes que se manejan para evitar atrasos en las actividades más complejas, como la instalación de los sistemas eléctricos.

La visita incluyó también el área en la que se prepara el yacimiento, donde las retroexcavadoras y los camiones extraen diariamente alrededor de 10 000 toneladas de material estéril, para poder llegar al sitio donde se encuentra el mineral.

Además, recorrió la moderna planta de proceso, que recibirá anualmente un millón de toneladas de materia prima, y aportará unas 220 000 de concentrados de plomo y zinc.

Con un monto total de 278 millones de dólares, el proyecto Castellanos está ubicado a pocos kilómetros del poblado de Santa Lucía, junto a un yacimiento con reservas probadas para 11 años.

Según los especialistas, estudios realizados recientemente indican que muy cerca del lugar existe otro yacimiento similar, con reservas para al menos otros diez años, de modo que la inversión que ahora se concluye tiene garantía de minerales para más de dos décadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

A Pino F dijo:

1

11 de mayo de 2017

23:47:12


Permitirá el desarrollo de la provincia de Pinar del Rio con repercusión positiva en el desarrollo minero del país y consigo los avances y logros positivos de la nación.

Jose R Oro dijo:

2

12 de mayo de 2017

00:36:56


Hay potencial para mas de dos decadas. Ademas de Castellanos y Santa Lucia, esta el cuerpo 70 en la Mina de Matahambre, las Uniones y Juan Manuel, Mantua (Cobre) y muchas mas areas en el prodico noroeste de Pinar del Rio. Muy feliz que se concretan estos proyectos!

rafael garcia faure dijo:

3

12 de mayo de 2017

08:16:16


Este tipo de inversion es generalmente agresiva con el medio ambiente e implica utilizacion de grandes volumenes de agua y residuos contaminantes, seria interesante conocer como se ha tratado este tema en el proceso inversionista.

Jose R Oro Respondió:


12 de mayo de 2017

10:28:29

Estimado rafael garcia faure. Muchos saludos, muy importante, interesante y bien escrita su indagacion. Acerca del equilibrio y estabilidad ambiental. Incluyendo la recuperación futura de las aéreas afectadas en este campo mineral, muy comedidamente le recomiendo a todos los interesados la lectura del documento del año 2012 llamado “Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos” de Estrella Milián-Milián Mayda Ulloa-Carcasés Antonio S. Jornada-Krebs Yiezenia Rosario-Ferrer. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2012_Milian%20etal_rehabilitacion%20yacimientos%20piriticos.pdf, que demuestra de qué forma responsable y sostenible se acometen este y otros proyectos futuros. No hay dudas que cada acción económica tiene un impacto ambiental. Los factores a tener en cuenta son muchos, entre ellos la reversibilidad o irreversibilidad de ese impacto, y la relación costo/beneficio. Si cortando un árbol se financia reforestar 25 árboles, probablemente vale la pena. Si afectando unos pocos cientos de hectáreas en María la Gorda (y otros pocos puntos), se garantiza la estabilidad y permanencia del Parque Nacional Guanahacabibes, pues venga María la Gorda. El gran pensador y científico cubano Luis A. Montero Cabrera recientemente afirmó que “una visión conservacionista que conspire contra el progreso es la más simplista... solo con conocimiento se puede avanzar, interactuar con el ambiente y sus debidos cambios, sin que estos se reviertan en situaciones insostenibles en el futuro”. Hay que desarrollar al país, con una gran incidencia de la Ciencia y la Técnica en el campo ambiental Los estudios y previsiones científicas para la protección del ambiente y los recursos naturales para el proyecto Castellanos, están a mi juicio muy por encima del nivel medio de los estudios ambientales en ese sector de la industria, en toda América Latina, lo que hace a este proyecto conveniente para el país. Las areas que serian muy temporalmente afectadas son por completos reversibles y la relacion costo/beficio muy a favor del desarrollo de Cuba

Antonio Vera Blanco dijo:

4

12 de mayo de 2017

10:36:02


Son concentrados de sulfuros de plomo y concentrados de sulfuro de zinc por más de 20 años. Debemos tener mucho cuidado con los drenajes ácidos hacia el medio ambiente, la contaminación atmosférica , contaminación de los suelos y los efectos concomitantes a la salud del pomo y el zinc (enfermedad de saturnismo) de los trabajadores y la de la población circundante a todos los procesos de extracción, beneficio, almacenamientos, transportación y embarque. Esto es tan riesgoso como el mercurio en Electroquímica de Sagua o la radioactividad de una central átomo eléctrica.

Tito dijo:

5

12 de mayo de 2017

10:53:32


Pero bueno rafael garcía y Antonio vera, son los riesgos normales, comunes, conocidos, tratados, investigados etc, etc de toda inversión de explotación de recursos naturales. Confianza compadres, si no paramos la búsqueda de petróleo, que ese recurso sí que se las trae en riesgos medioambientales. Confiemos en nuestros técnicos y personal inversionista calificado y socios extranjeros. Por suerte no seremos pioneros en la actividad minera concreta. Confiemos. El desarrollo (la industrialización) exige riesgos medioambientales. Conocerlos y actuar con celeridad para minimizarlos estoy seguro es la premisa de nuestros técnicos.

Jose R Oro dijo:

6

12 de mayo de 2017

11:52:23


Estimados Rafael Garcia Faure y Antonio Vera Blanco. Por supuesto que los temas ambientales son cruciales en la industria minera y que sus preocupaciones tienen motivo. Acerca del equilibrio y estabilidad ambiental, incluyendo la recuperación futura de las aéreas afectadas en el campo mineral Castellanos – Santa Lucia, muy respetuosamente le recomiendo a todos los interesados la lectura del documento del año 2012 llamado “Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos” de Estrella Milián-Milián Mayda Ulloa-Carcasés Antonio S. Jornada-Krebs Yiezenia Rosario Ferrer. http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2012_Milian%20etal_rehabilitacion%20yacimientos%20piriticos.pdf, que demuestra de qué forma responsable y sostenible se acometen este y otros proyectos futuros. No hay dudas que cada acción económica tiene un impacto ambiental. Los factores a tener en cuenta son muchos, entre ellos la reversibilidad o irreversibilidad de ese impacto, y la relación costoambiental/beneficio. Si cortando un árbol se financia reforestar 25 árboles, probablemente vale la pena. Si afectando unos pocos cientos de hectáreas en María la Gorda (y otros pocos puntos), se garantiza la estabilidad y permanencia del Parque Nacional Guanahacabibes, pues venga María la Gorda. El gran pensador y científico cubano Luis A. Montero Cabrera recientemente afirmó que “una visión conservacionista que conspire contra el progreso es la más simplista... solo con conocimiento se puede avanzar, interactuar con el ambiente y sus debidos cambios, sin que estos se reviertan en situaciones insostenibles en el futuro”. Hay que desarrollar al país, con una gran incidencia de la Ciencia y la Técnica en el campo ambiental Los estudios y previsiones científicas para la protección del ambiente y los recursos naturales para el proyecto Castellanos, están a mi juicio muy por encima del nivel medio de los estudios ambientales en ese sector de la industria, en toda América Latina, lo que hace a este proyecto conveniente para el país. Los impactos temporales son reversibles y la relación costo ambiental/beneficio es muy favorable para Cuba

rafael garcia faure dijo:

7

12 de mayo de 2017

14:19:44


Al expresar mi opinion, no puse en dudas que el proceso inversionista no haya tenido en cuenta los riesgos, en el caso del petroleo se han divulgado las medidas tomadas para no afectar el ecosistema, en este caso no he leido nada al respecto, es importante que la poblacion, que es cada vez mas culta gracias al sistema educativo que poseemos, tenga informacion.

Albert Respondió:


12 de mayo de 2017

18:05:59

Conoces Moa??? Has observado el impacto ambiental ocasionado al medio ambiente por la explotación desde hace más de 50 años de los enormes yacimientos ferroniquelíferos que este territorio del NE Holguinero hospeda en sus entrañas??? El país necesita divisa fresca amigo, de seguro esas evaluaciones de impacto han sido objeto de estudio por especialistas tanto nacionales como extranjeros....así que veamos todos por el lente ++ a esta nueva inversión en el ramo minero metalúrgico del país. Gracias...!!

Jose R Oro dijo:

8

12 de mayo de 2017

14:36:21


Completamente de acuerdo con Rafael Garcia Faure, la divulgacion de las salvaguardas ambientales es muy importante, el pueblo como el dice es cada vez mas culto y avido de saber que pasa con su pais. Por otra parte el socializar bien el cuidado ambiental nos enriquece a todos, porque muchas opiniones pueden contribuir de manera sorprendente al conocimiento de la naturaleza, de nuestra interaccion con ella

Oscar Ramos Isla dijo:

9

15 de mayo de 2017

08:49:53


Hay que aprovechar todo lo de valor de nuestro suelo.