De única –por su capacidad para facilitar el intercambio y los negocios entre los empresarios cubanos, además de promover nuevos productos y servicios en rubros exportables– calificó Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, la IV Feria de Negocios que, como parte de la jornada inaugural, incluyó una visita a algunos de los pabellones del recinto ferial ExpoCuba, que sirven de plataforma expositiva a las 300 entidades presentes en la cita.
En este sentido, una de las muestras más variadas y con potencialidades para contribuir positivamente al aseguramiento de los planes productivos y de servicios del país es la correspondiente a la Industria Alimentaria.
«A este sector se le está dando una prioridad desde el punto de vista de inversiones y recuperación tecnológica; sabemos que es mucha la demanda, pero hay que satisfacer las necesidades de la población y mantener una posición privilegiada en el sector del turismo», resaltó Cabrisas durante el recorrido.
En torno a ello, la ministra del ramo, María del Carmen Concepción, precisó que las diferentes empresas, tanto estatales como mixtas, así como cooperativas no agropecuarias asociadas al sector están presentes aquí no solo para ofertar los artículos previstos para el plan 2018, sino también aquellas producciones que tienen posibilidades de acuerdo con las capacidades instaladas.
Tenemos que ser capaces de aprovechar las fortalezas de la industria, que si bien se encuentra en un programa de desarrollo a mediano plazo, tiene un elevado compromiso con la alimentación de las personas y busca además sustituir importaciones, fundamentalmente en lácteos, cárnicos y conservas, a la vez que nuestros insumos se posicionan en el mercado internacional, agregó la titular.
Empresas como La Estancia, Havana Club, Los Portales, Bucanero, Coracan, la Industria Molinera de La Habana (IMSA), Ron Cuba, Prodal, Coppelia, entre otras, avanzarán por estos días en el proceso de captar la demanda y dar inicio así a la preparación del plan 2018, en aras de lograr los encadenamientos productivos tan necesarios para cumplimentar los objetivos económicos del país.
Al respecto, Gisel González, especialista de marketing de Bravo S.A. –una entidad mixta hispano cubana con más de 20 años en el mercado nacional– señaló a la prensa que la importancia de la Feria de Negocios radica en la posibilidad de conocer los patrones de consumo de los clientes, tanto reales y potenciales.
«A partir de este intercambio podemos conocer cuáles son los clientes, tanto reales como potenciales, y trazar entonces estrategias y proyecciones en cuanto al crecimiento de la industria, inversiones futuras, así como los surtidos y líneas productivas a desarrollar», sostuvo.
COMENTAR
Responder comentario