ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los cafetales de Julio César Núñez Medina, de la ccs Armando González de Remedios, muestran una salud envidiable. Foto: del autor

REMEDIOS, Villa Clara.–Importante perspectiva para el desarrollo e incremento de la producción cafetalera en el territorio se abre aquí con la plantación de unas 210 hectáreas de esa planta en terrenos llanos, una iniciativa que ya muestra sus primeros frutos, la cual pudiera revertir la mengua experimentada por la provincia en el fomento de este cultivo durante los últimos años.

Entre los municipios de mayor crecimiento figura Remedios, donde hay sembradas unas 200 hectáreas, distribuidas en las zonas de Carrillo, Buena Vista, Remate y El Mamey, entre otros lugares, en algunos de los cuales ya existía una tradición de siembra en arboledas y otras áreas, a los que se han sumado ahora decenas de productores, dijo Alejandro Cedeño Pérez, presidente de la ANAP en ese territorio.

Como muestra de la aceptación de la idea, en la actualidad más de 90 campesinos ya están incorporados a ese movimiento, cuya cifra debe incrementarse a partir de la buena salud que evidencian los cafetos sembrados y los estimulantes precios establecidos por el Ministerio de la Agricultura para la compra del grano, explicó el funcionario, quien añadió que ahora se labora en la contratación y capacitación de los nuevos productores.

Entre los labriegos embullados a sembrar café en el llano se encuentra Julio César Núñez Medina, de la CCS Armando González, quien hace 18 meses plantó en 13,42 hectáreas con más de 5 000 ejemplares de la variedad Arábico, los cuales muestran un vigor envidiable.

En declaraciones a la prensa, Julio César insistió en que, aunque la mayoría de los campesinos siembra Robusta, variedad más resistente a la sequía, él decidió probar con el Arábico, que es de mejor calidad, y hasta ahora las cosas han salido a pedir de boca.

En Villa Clara, además de Remedios, existe café en las llanuras de Camajuaní, Santo Domingo y Santa Clara, según expresó Rafael Rodríguez Pérez, subdelegado del área funcional agrícola en la delegación provincial, quien aseguró, que ahora la tarea es capacitar a los nuevos productores, aprovechando la experiencia de la Estación Experimental Agroforestal de Jibacoa, además de fomentar la formación de semilleros, entre otras misiones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.