ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Periódico Guerrillero

GUANTÁNAMO.–La incorporación de los polos agrícolas de montaña de esta provincia a la producción de hortalizas en primavera, etapa más difícil para el logro de estos cultivos, suma un nuevo reto a la agricultura local, centrada en la recuperación de los daños ocasionados por el huracán Matthew a renglones tradicionales como el café, cacao, coco y plátano.

El programa prevé el uso de esas zonas (generalmente con un clima fresco, frecuentes lluvias y buenos suelos y drenaje) en la producción de tomate, col, melón de agua, lechuga, acelga, pimiento, cebolla, zanahoria y remolacha, entre otros renglones, con destino al turismo y la población.

En un intercambio con la prensa, Diosnel Sanloys Martínez, subdelegado agrícola en el territorio, expresó que ya se han sembrado decenas de hectáreas de tomate, col, pimiento y melón en los polos aprobados hasta el momento, como los de La Tagua y Caridad de los Indios (municipio de Manuel Tames), La Clarita y Monte Verde (Yateras) y Yacabo Arriba (Imías).

Agregó el funcionario que se estudian otras áreas como Mandinga y Quiviján (Baracoa), Sabana (Maisí) y San Esteban (El Salvador), las que junto a otras deben estar aprobadas para el venidero mes de mayo y posibilitarán ampliar el número de cultivos.

Los productores incorporados a esta tarea reciben de manera diferenciada los insumos básicos disponibles a través del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma), agregó Sanloys Martínez, para detallar que el apoyo estatal incluye semillas, tecnología de siembra y otros recursos.

En la comercialización de las cosechas desempeñará un rol decisivo la unidad empresarial de base de Frutas Selectas, entidad sometida en estos momentos a una mejora de su infraestructura para poder acometer con éxito la encomienda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

armando.ruiz dijo:

1

29 de abril de 2017

05:32:21


Por experiencia personal vivida entre 1964 y 1970 donde se cultivo hortalizas en lugares llanos de la montana,en lugares de lo que fue conocido como Plan de Desarrollo Integrfal del Sgundo Frente Frank Pais,estoy seguro que tendran exito en la tarea de producir vegetales en primavera en las zonas que expresan en el articulo y otras que se estudian

El guaso dijo:

2

29 de abril de 2017

11:01:32


Felicitaciones a los agricultores pero tengo que decir que de Guantánamo solo se habla cuando se tocan temas de agricultura y nada más,..es una provincia que ni se mienta....saludos

Marlen Cordovez dijo:

3

29 de abril de 2017

11:02:38


Modestamente deseo contribuir, y replico mi comentario en la prensa local: utilizarse allá, en el Alto Oriente, las técnicas de Juan Isidro Sánchez Leyva presentadas en CiGest´2015 del Citma del territorio. Estimamos y vista en la multimedia-evento la forma propicia de ATENUAR en esa región DAÑOS QUE SE AVECINAN por el cambio climático. Aplíquese con sus variantes y obtendrán en los ecosistemas agrícolas y ganaderos de allí, SOSTENIBILIDAD. Por lo revisado en diversas partes geográficas, son las más apropiadas y dirigentes del ámbito del sector y de nuestra dinámica Organización Política siempre presente por la esfera Agroalimentaria, deberá tomarla como bastión para esa región. Y la activa y siempre dispuesta Asamblea Provincial de nuestro gran Poder Popular de ahí puede ser la emprendedora para acometerlo con nuevos CAMBIOS en ejecución de garantizar para ahora y futuro, la nutrición de los habitantes del llamado Guaso: utilícese en pro de la Naturaleza por el MinAgri territorial.

Jose R Oro dijo:

4

29 de abril de 2017

11:43:12


Magnifico que entren en producción áreas que contrastan con el resto del país, por su altura, microclima, tipo de suelo, y permiten producir cosechas fuera de estación, o cultivos que no se dan en otros lugares. Me acuerdo de Banao, se debe seguir en ese camino, que va a ayudar mucho al abastecimiento del país, junto con la agricultura urbana y suburbana, y los Polos Productivos. Creo que se están tomando acciones adecuadas para incrementar la producción de alimentos. Sugiero apoyar más la creación de pequeñas y flexibles planticas procesadoras privadas y cooperativas, para que nada que se produzca en el campo se pierda, y todo llegue al pueblo cubano

Oscar Ramos Isla dijo:

5

30 de abril de 2017

08:27:07


Los cubanos somos mas fuerte que cualquier huracán Matthew.

Marianela Salomón dijo:

6

30 de abril de 2017

11:22:36


Soy guantanamera ausente, pero presente en sentimientos y soy agrónoma de pura cepa. Ya jubilada, pero creo que es lo que necesita la región deprimida por deforestación significativa, alta salinidad y demasiada desertificación debido a malos métodos de producción, no solo de primavera, sino casi todas. sugiero que San loy tome las riendas de las opiniónes de Marlen y se garantizará el futuro: nuestro presente no es el garantizado: solo con esas técnicas del colega de allá, Juan isidro Sánchez Leyva.

Lelo, Mayabeque dijo:

7

30 de abril de 2017

11:24:10


Considero sino opta esa provincia lo que propone el investigador y la opinante Marlen, no se logrará lo deseado por el estimado dirigente agricultor. Sépase que esa forma, según he revisado luego de la lectura de opinión, han de ser l mejor forma de producir esos Polos pensados, pero la Naturaleza no le responderá sino es así.

Figueredo dijo:

8

30 de abril de 2017

11:25:35


Soy agricultor avileño, fui investigador e ingeniero: poseo la multimedia mencionada en la que aparecen las ponencias dle científico Juan Isidro Sánchez, y al evaluarla según los argumentos, es lo excelente para la conducción en la agricultura en estos tiempos de CCG y lo más notable para asegurar SOSTENIBILIDAD en los polos. Será línea de impulso de las esferas Agroalimentaria para sustentar las producciones de alimentos para la población.

Enriqueta Mesa dijo:

9

2 de mayo de 2017

12:44:45


El comentarista José Oro tiene razón y en lo de Banao, pero fue en otra época climática y menos daños, aunque el daño siempre ha existido y hoy más crudo por deficiencias en las conducciones de labores agrícolas e indicaciones ejecutivas. Considero muy atinado lo de Marlén también. Pero esas técnicas no solo deben quedarse aquí en el Comentario: ojalá que el Diario Granma se le haga llegar a nuestro gobierno y a los que ella recomienda deban saberlo. Y ejecutarlas para continuar amainando los daños como muy bien ella se pronunció. Técnicas como esas son decisivas y determinantes para la continuidad de nuestras producciones de alimentos. Por favor háganlo llegar que tal parece no todos coinciden en leer lo mismo que nosotros, por tanto impulsémoslo a ellos en bien de la humanidad de y para nosotros mismos.

Joseph Braun W dijo:

10

4 de mayo de 2017

13:42:06


Leído diversos sendos Comentarios en prensas del país y éste “local diario Venceremos” sobre NUEVAS TÉCNICAS CONTRA SEQUÍA, desertificación, uni-cultivos, dicho mejor amainar en el estado guantanamo. Me adhiero aquellas porque mi versión son, según reza, en procrear ESTABILIDAD EN ENTORNOS económicos y ecosistemas granjas agrarios (están SOBRE EXPLOTADOS deprimidos). Dígales aplicar lograr modos técnicos a lo leído y INCENTIVAR LLUVIAS y SUSTENTABILIZAR economía agrarias locales; me parece son excelentes del author juan isidro Sánchez Leyva (& otros) en superficies azucarera, áreas de ganados y alimentos vegetales (granos, tubérculos, suculentos, hortalizas) frutal, etc., de allí. En uno (comentario) se leyó ubicación de técnica en Cónclaves TecnoGest (Guantánamo localícese) fecha noviembre año 2015 and Havana november IDICT-Citma 2016. ESTÁ AHÍ SOLUCIÓN DE PROBLEMÓN del estado Guantánamo con John Isidro author proyectos, para el futuro medio que vamos garantizar Y HACER SOSTENIBILIZAR HOY futuro largo de TODOS pachamama (dispensar traductor).